Naciones Unidas de las Letras-ForosREDESCUBRIENDO A MIGUEL DE CERVANTSS SAAVEDRACERVANTES EN LA HISTORIAJUAN DISANTEECLIPSE TOTAL DEL SOL ABRIL 8.202 LAS REVELAACIONES DE UNA CORONA MAJESTU0SALA VORAGINEDIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2024DIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2025LABORATORIO DE LA VEJEZ. UN EXPERIMENTO EN EMPATIA CONDIA INTERNACIONAL DE LA MUJERDía Internacional de la mujerDIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2023Simposio Internacional Multidisciplinario de Reingeniería, Innovación e Industria Educativa 2022SAN MARTIN - EL LIBERTADOR DE LOS ANDESCRUZANDO FRONTERAS LA INDIA DE HOY,El poder curativo de la PoesíaLa Poesía a través del tiempoVida y pasión de la poesíaLa Poesía y los DiosesLa Poesía en la vida de los MilitaresDía Internacional de la Poesía 2023Como llueve Amor ¡Como llueve!Dia Mundial del Medio AmbienteDia del escritorDía Internacional de los Derechos HumanosDía de la RazaDía del amor y la amistad 2013Poemas para salvar el Agus ForoQuijotismo y otras lecturasEcce HommoArde la AmazoníaArtes plásticas y LiteraturaAlternativas a la impotencia y la tristezaAbismos Insondables Quien no quiere ser felizEl tiempo es una deidad tranquilaEl Tiempo NO es una deidad tranquila.Syria Holocausto Siglo XXI12 meses de Trazos de LuzForo del Amor San Valentin 2023Día Internacional de la PazEn marcha por los senderos del aguaÉxtasisGarcilazo de la VegaEscuela Pública Autogestionada Nº8 Leonardo Da VinciEL SENTIDO DE LA VIDADIA DE SAN VALENTIN 2024La trasnhumacia humana

TODO TITULO SUBRAYADO ES VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE

La fascinante historia del manco de Lepanto escrita desde su fuente original con citas en el español de la época, para aclarar lo conocido y desmentir lo escrito por mal intencionadas plumas. Una de varias entregas exclusivas  pora los lectores de Uniletras, editadas directamente por su autor. 

 

UNILETRAS/CHRIS21.jpg

Dr. Krzysztof Sliwa

UNILETRAS/CERVANTES.jpg

El benemérito historiador don Sabino de Diego Romero, Presidente de la Sociedad Cervantes de Esquivias, ex alcalde de Esquivias, y autor de los excelentes libros y artículos: Genealogía de Fray Francisco Ximénez de Santa Catalina, fraile de la Santísima Trinidad de Calzados, natural del Lugar de Esquivias, que fundó un hospital en Túnez (2014); Cervantes y Esquivias, lo que todos debemos saber (2018); y Catalina. Fuente de inspiración de Cervantes. Análisis biográfico sobre Catalina de Salazar y Palacios (2015), descubre 30 nuevas perlas documentales sobre Catalina de Palacios, ejemplar esposa Fernando Salazar Vozmediano, y suegra del autor de La Galatea.

Conforme a la documentación preservada sabemos que los suegros del glorioso Manco, Fernando de Salazar Vozmediano (1527-1584) y Catalina de Palacios y Salazar (1543-1588) engendraron a cinco hijos y no a 3 hijos como lo propagan falsamente algunos biógrafos cervantinos, estos fueron: Nicolás (1563-?), muerto en la infancia; Catalina de Salazar y Palacios (1565-1626), esposa de Miguel de Cervantes (1547-1616); Gonzalo (1573-?), fallecido en la infancia; Francisco de Palacios Salazar Vozmediano (1577-?), cura de Esquivias; y Fernando de Salazar (1581-?), en religión fray Antonio de Salazar, fraile en el monasterio de San Juan de los Reyes, de Toledo, perteneciente a la Orden Franciscana, edificado bajo el patrocinio de la reina de Castilla, Isabel I de Castilla (1451-1504), en conmemoración de la batalla de Toro, acaecida el 1 de marzo de 1476 en la Vega de Toro, hoy la provincia de Zamora, y del nacimiento del príncipe de Asturias, Juan de Aragón (1478-1497).

Antes de continuar, hago hincapié en que algunos biógrafos sin ningún documento jurídico propagan que los padres de Catalina no eran hidalgos. Esto no es verdad en absoluto, recomiendo analizar los documentos minuciosamente, puestos que la partida de bautismo de Catalina atestigua que los padres de Catalina figuran como «Señores», lo que sin disputa indica que eran hidalgos y habitantes esquivianos de alto pasar económico e incontrovertiblemente de gran prestigio social: 


«en xij de noviembre de mjll y quj°s y sesenta y çinco años/el R.do señor P.° De Huete cura tie en el dho lugar batizo vna hija del/SEÑOR her.do de salaçar vosmediano y de la SEÑORA catalina/de palaçios su muger cuyo nonbre fue catalina y el dho/señor Cora pregunto a los que la traian a bautizar/que a quien señalavan por conpadre y que la/saque de pila los quales Respondieron/que al R.do señor Ju.° de palaçios el qual la saco de/pila otrosi les encargo el parentesco espi/ritual conforme al Santo conçilio tridentino/siendo t.s P.° de ganboa e a°l palomo e balta/sar ximenez v.os del dho. lugar desquivias/.-pedro/De Huete» (Rúbrica).
La documentación legal pone de relieve que los miembros de la familia Salazar eran alcaldes, eclesiásticos, frailes y militares, y no hay que olvidar que Juan de Palacios, tío materno de Catalina fue el cura de Esquivias. En vista de ello, echo por tierra las presuntas declaraciones de dichos expertos cervantinos porque no existe ningún dato fiable que revele la inventada teoría.
Gracias a los nuevos documentos, hallados por el extraordinario investigador De Diego Romero, es sabido que Fernando y Catalina actuaron como compadres en 21 bautismos, entre ellos, el 4 de diciembre d 1571, Alonso Valero acristianó a María, hija de Diego de Loarte y de Bárbara Martín, cuyos compadres fueron Juan García «Vizcaíno» y Mari Díaz, esposa de Juan Sánchez y los testigos fueron Fernando, y Pedro de Gamboa, y el 7 de mayo de 1577. Asimismo, corrijo los errores de algunos biógrafos y cervantistas, quienes aseguran falsamente que se produjo una ruptura entre las familias Palacios y Salazar. Esta no es verdad, puesto que el dato fidedigno del 4 de septiembre de 1580 documenta que María de Salazar otorgó una carta de poder a su hermano, Juan de Palacios, y a Fernando, para que «cobraran bienes y otras cosas que se le debieren por la muerte de su esposo, Juan de Salazar, como tutora y administrador de las personas y bienes de María de Salazar y Quiteria de Palacios, sus hijas. Los testigos fueron Diego de Loarte, Juan García, hijo de Pedro García, y Antonio de Pinto».}


Igualmente, subrayo que el padre de Catalina poseía esclavos, sirva de ejemplo, el 13 de octubre de 1580, Fernando consintió una carta de venta de una esclava, llamada Catalina, «de color mulata de bembrillo con todo un poco clara de hasta edad de veinte y tres e cuatro años», a Fernando de Arce, regidor de Toledo, en nombre de María de Salazar, viuda de Juan de Salazar. Dicha esclava fue «ganada en buena guerra, y que no tiene tacha ni enfermedad cubierta ni descubierta, esto, por precio y contia de 850 reales de plata castellanos».
Dicha prueba documental no evidencia en qué guerra fue ganada Catalina, inter alia, durante el asedio de Metz, desde el 19 de octubre de 1552 hasta el 2 de enero de 1553 en el marco de la guerra italiana de 1551-1559 declarada por Enrique II de Francia (1519-1559) contra el emperador Carlos V (1500-1558); la batalla de San Quintín, ocurrida el 10 de agosto de 1557; o durante la guerra de los Ochenta Años, llamada la guerra de Flandes (1568-1648). De igual modo, el testamento del 1 de febrero de 1584, de Fernando, prueba indiscutiblemente la conveniencia familiar, donde manda satisfacer una serie de deudas y ordena ser enterrado en la sepultura de Gonzalo de Salazar, su padre: «manda, entre otros sufragios, que se digan veinte misas rezadas por las almas de Francisco de Palacios y María de Salazar, sus suegros.
Declaro que la cantidad de bienes e hazienda que catalina de palaçios mi muger a traido a mi poder, asi muebles como rraices... tiene la rrazon dello el señor Juan de palaçios, clérigo, mi cuñado..., mando que lo que fuere e paresçiere se le pague y rrestituya...
E cunplido e pagado todo lo que dicho es, el remanente que fincare e permanesçiere de todos mis bienes Raiçes e muebles, titulos, derechos e açiones mando que los ayan y los hereden e parten entre sí por iguales partes catalina de bozmediano e francisco de palaçios e fernando de salazar, mis hijos legítimos e de la dicha catalina de palaçios mi muger».

 

No obstante, algunos biógrafos cervantinos al no detectar a ningún pariente de Catalina y Miguel en el acta matrimonial concluyen que ambas familias no asistían a la boda por graves disgustos intrafamiliares. Primero, esto no es verdad en absoluto, segundo, no sé por qué dichos detractores no mencionan en sus trabajos que el que les unió en matrimonio a Miguel y Catalina fue el que Juan de Palacios, tío materno de Catalina. Asimismo, el historiador José Barros Campos enjuicia que«la falsedad y falacia, sobre la asistencia o no a la boda de Esquivias, la descubre y rechaza el testamento de Rodrigo de Cervantes. Éste, -padre de Miguel-, nombra albacea del testamento, antes de cumplirse los seis meses de la boda, a su consuegra Catalina de Palacios, la madre de su nuera Catalina, y la suegra de su hijo Miguel. Esto indica que había una gran confianza y amistad entre las dos familias, aunque, como se comprende, fuera una amistad y confianza reciente».

Otros dos testigos calificados fueron Rodrigo Mejía, testamentario, esposo de Petronila de la Cuadra, y Francisco Marcos, sacristán mayor. En cuanto a Rodrigo Mejía, De Diego Romero localizó un nuevo documento del 14 de diciembre de 1570, concerniente al bautismo de Alonso, hijo de Rodrigo y de Petronila, cuyos compadres de la pila bautismal fueron Rodrigo de Vivar y Ana de Contreras. Testigos fueron: Alonso de Contreras, Alonso de la Paz y Juan de Palacios.

Acontece, además que basándome en la documentación acreditada, pongo énfasis en que coexistía mucha concordia entre la familia Cervantes y la Voz mediano porque seis meses más tarde, según el testamento de Rodrigo, vecino de Madrid, del 8 de junio de 1585, y con arreglo a su partida de defunción del 13 de junio del mismo año, el padre del autor de La fuerza de la sangre no solo nombra por albacea a su esposa Leonor sino también a su consuegra Catalina de Palacios y Salazar. Por consiguiente, es una anécdota absurda creer en el espíritu de discordia y contienda entre ambas familias, propalada por algunos de algunos biógrafos cervantinos y cervantistas. El testamento reza:
«para cumplir e pagar mi testamento e lo en el contenido, dexo e nombro por mis albazeas e testamentarios a la dicha doña Leonor de Cortinas, mi muger, e a Catalina de Palacios, viuda, muger que fué de Hernando de Salaçar, a las quales e a cada una de ellas in solidum doy mi poder cumplido para que entren e tomen mis bienes e los vendan e rematen en publica almoneda o fuera della, e de su valor cumplan e paguen este mi testamento, y en el remanente que quedare de mis bienes».

La última voluntad de Rodrigo testimonia la excelente amistad entre la familia Cervantes y la Palacios, e ilustra gran confianza de Rodrigo a la suegra del héroe de Argel, a quien nombra su albacea. Antes de terminar, recalco que nuestro infatigable documentalista don Sabino de Diego Romero descubrió más de 1350 nuevos documentos cervantinos, que forman parte del nuevo libro: Documentos de Catalina de Salazar y Palacios, que comprende más de 1700 testimonios originales.

En resumen, le felicito al magnífico historiador don Sabino de Diego Romero por el extraordinario hallazgo de las nuevas joyas documentales de vital importancia para la biografía de Catalina, la Historia de Esquivas, la Historia de Toledo y la Historia de España, y con certeza, dichos datos deberían quedar fijados en los papeles para rectificar así los grandes desaciertos en las enciclopedias, libros de enseñanza, y revistas electrónicas ¡Enhorabuena!

«Laus in Excelsis Deo»,