Naciones Unidas de las Letras-ForosDIA INTERNACIONAL DE LA MUJER 2023Día Internacional de la mujerDIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2023Simposio Internacional Multidisciplinario de Reingeniería, Innovación e Industria Educativa 2022SAN MARTIN - EL LIBERTADOR DE LOS ANDESCRUZANDO FRONTERAS LA INDIA DE HOY,El poder curativo de la PoesíaLa Poesía a través del tiempoVida y pasión de la poesíaLa Poesía y los DiosesLa Poesía en la vida de los MilitaresDía Internacional de la Poesía 2023Como llueve Amor ¡Como llueve!Dia Mundial del Medio AmbienteDia del escritor argentino **Día Internacional de los Derechos HumanosDía de la RazaDía del amor y la amistad 2013Poemas para salvar el Agus ForoQuijotismo y otras lecturasEcce HommoArde la AmazoníaArtes plásticas y LiteraturaAlternativas a la impotencia y la tristezaAbismos Insondables Quien no quiere ser felizEl tiempo es una deidad tranquilaEl Tiempo NO es una deidad tranquila.Syria Holocausto Siglo XXI12 meses de Trazos de LuzForo del Amor San Valentin 2023Día Internacional de la PazEn marcha por los senderos del aguaÉxtasisGarcilazo de la VegaEscuela Pública Autogestionada Nº8 Leonardo Da VinciEL SENTIDO DE LA VIDA

NEWLOGO.jpg

TODO TITULO SUBRAYADO ES VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE

Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los escritores  publicados en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®


dia.jpg

 
powetrymuses.jpg
 

FORO ABIERTO  HASTA EL 31 DE MARZO


Raíces antiguas
"Apolo, dios dual de la medicina y la poesía, a menudo se ha mencionado como un punto de partida para la fundación histórica de la terapia de poesía. En Poética, Aristóteles discutió el papel de la catarsis para lograr una cura emocional. La historia más reciente indicó que se utilizó poesía con fines de salud mental a principios del siglo XIX, los pacientes psiquiátricos escribieron poemas para el periódico The Pennsylvania Hospital, The Illuminator en 1843, Benjamin Rush fue el primer estadounidense en recomendar la lectura para enfermos y enfermos mentales a principios de 1800, y en 1925 , Robert Haven Schauffler escribió The Poetry Cure: A Pocket Medicine Chest of Verse.

SUSANA MARIA MORENO PALACIOS VIDEO SEMILLAS DE JUVENTUD CHOCO COLOMBIA

Sesión de apertura con Ernesto Kahan Israel, Gloria Elena Gutiérrez Ortiz, Colombia, Liana Friedrich,,Argentina,Elias Galati,Argentina, Irene Mercedes Aguirre, Argentina, Rosana Baima, Argentina,Maria de los Angeles Albornoz,Argentina, Jorge Bernabé Lobo Aragón ,Argentina, y Cecilia Lamprea de Guzmán,Colombia

UNILETRAS/apolo.jpg



Ha llegado la hora de hacer de la poesia una herramienta terapéutica
para que los seres humanos saboreen sus bondades y sepan que no hiere
ni mata ni compite ni es alevosa ni aduladora
sino que nutre el espíritu y redime
y salva y cura los males del alma y del cuerpo .
QUE LA POESIA DEJE DE SER cibernética y se convierta en el médico
de cabecera que necesitamos, no solamente para llenar nuestras
vidas de ecos melodiosos de paz
y armonía espiritual sino tambien como terapia del cuerpo
que implica comprender que cuando escribimos,
la mayoría de las veces estamos lanzando un llamado
de auxilio, disimulado en metáforas y versos
pulidos academicamente o en simples expresiones lingüísticas 
que directa o idirectamente
se refieren a situaciones humanas casi siempre
personales sin atrevernos 
a descubrir del todo la causa de nuestros  sentimientos.
El hombre desde el comienzo mismo de su existencia
ha tocado y acariciado la poesia
como medio de expresion de sus penas y alegrías
y ha quemado ante el altar de Apolo
el incienso de sus versos y dejado alli
sus reclamos en espera de respuestas. Joseph Berolo****

POESÍA, DESAZÓN BENDITA
Gloria Elena Gutiérrez Ortiz
-Guti-
Siento un afán, una desazón bendita
que abrasa el corazón desesperado;
es una onda de emoción que agita,
y arrastra en su furor vehemente,
el fuego de mis delirios y pasiones...
¡Cuanto encierra de amor y de ilusiones!
 
En las dulces y tristes horas,
abarca el espíritu sombrío
en la inmensidad de sus dolores;
brilla sobre el oscuro cielo
estrella que irradia los colores
de esperanza, de luz y de consuelo;
es el rayo celestial de los amores.
¡Se escucha la voz del bardo
con su acento prodigioso,
en la etérea región de lo sublime!

Guti
Medellín Colombia

UNILETRAS/cecil.ia2.jpg

BRINDIS  DE LA POESIA 
12.31.2013
Beber la copa
del "sagrado verso"
con el deleite
de la musa inspiradora...
mirando el horizonte embellecido
por nuevas, misteriosas
y volátiles
alegres madrugadas...
¿qué más te da,
amigo, el poder creativo de POETA
que palabras
encuentra como joyas sin par,
por el camino?
Soñar poemas en gracioso
cantar desde una nube...
pescar ensueño, ilusión, belleza
en cada instante del latir del corazón
en el rito de la vida.
Dejar atrás lo oscuro de la noche y,
en silencio,
hallar razones del dolor y pesadumbres...
Abrir ventanas a la mente inquieta
para que entren de la luz las mariposas encendidas.
Prevenir, evitar nuevas caídas.
Ascender, sin ver atrás los precipicios
que perturban la paz.
Esto es, para mí, LA POESIA:
Un paso más, para gozar del cielo. 

Cecilia Lamprea de Guzmán

El por qué de la Poesía
Irene Mercedes Aguirre
 
Juega en el aire y se trepa
por los senderosa del mundo,
alivia el alma e increpa
nuestro ser en lo profundo.
 
Entre la brisa, discreta,
cruza nocturnos espacios,
con su carga recoleta
de rimados cartapacios.
 
Huella del cielo, es presencia
que abre camino al misterio
pues lo intuye ¡Recurrencia.
 
del sentir en cautiverio,
¡Lirismo a pleno y conciencia
de su noble ministerio!

 

 

 

AMEDIAVOZIMAGEN.jpg

"...La poesía es como el viento, o como el fuego, o como el mar. Hace vibrar árboles, ropas,
abrasa espigas, hojas secas, acuna en su oleaje los objetos que duermen en la playa..."
José Hierro(España, 1922 - 2002)Imagen: "Sleeping Muse" Constantin Brancusi Rumania - 1876-1957

La poesía es la princesa de las artes; siempre joven, bella, atractiva y sensual.
Muchos sostienen que la poesía es belleza y armonía y tienen razón, mas sin amor es perfume vacío... es aire solamente.
Cuando la belleza está casada con el amor al pueblo, la justicia, la verdad, la paz...
cuando el amor es el rechazo de la guerra, el racismo, el genocidio, el odio... la poesía es cultura y civilización.
Muchos sostienen que la poesía es belleza y armonía y tienen razón, mas sin amor es perfume vacío...
es aire solamente. Cuando la belleza está casada con el amor al pueblo, la justicia, la verdad, la paz...
cuando el amor es el rechazo de la guerra, el racismo, el genocidio, el odio... la poesía es cultura y civilización.
Feliz día internacional de la poesía
Ernesto Kahan

 

 

UNILETRAS/ALBORNOZ.jpg

María de los A.Albornoz Semillas de Juventud Siglo XXI Tucumán Argentina


Proyecto Semillas de Juventud Siglo XXI Naciones Unidas De Las Letras,
Hacer de la Poesía un medio creativo que fortalezca la Paz universal.
Conceder espacios culturales para que la Poesía Juvenil sea escuchada, apreciada y difundida.
Fomentar encuentros generacionales que permitan transferir ideas y valores creadores de nuevos talentos.
Crear ambientes culturales propicios para el desarrollo y aplicación de las propuestas culturales de la Juventud.
Publicar* la obra literaria de la Juventud.   

Día de la Poesía 2023
 
Un capullo que abre en primavera
un cachorro naciendo a la vida
la belleza natural que espera
Eso es poesía
 
El genio que sutil crea
el sonido de voces queridas
la felicidad que la paz genera
Eso es poesía
 
El amor en su expresión primera
la bondad como virtud asumida
igualdad, justicia que quisiera
Eso es poesía
 
No importa que sea una quimera
ni que pienses es causa perdida
 Es la poesía

Elías D Galati


POESIA
Rosana Baima 

 

Dejas huellas en el alma
con tus versos encantados,
tu magia da vida
a centenar de sueños guardados.
Anidan en tus estrofas
un sinfín de emociones
y colmas de gran alegría
a miles de corazones.
Abrazo tu presencia
no te detengas
te llevo junto a mi vida.

 

 
POESÍA   LIANA FRIEDRICH ,
 
territorio de lo inefable,
amanecido umbral del sueño,
misterio transfundido en imágenes,
ebrio tumulto de sensaciones,
garganta florecida en pleno otoño,
catarata restallante de emocio
nes,
ignoto submundo musical,
transfiguración de los signos,
susurros y lágrimas silentes,
ayuno inspirado en la paz,
sanadora de heridas y recuerdos,
eterno e insomne plenilunio,
pleamar de estrellas cómplices,
terraza abierta hacia la luz,
desbordante latido del alma,
refugio de pájaros obsesivos,
espejo para todos los fantasmas
 
."POETAS Y POESÍAS"
Hoy me levante, sintiendo una sensación especial. Un día gris de llovizna intensa en donde el universo me invita a volar. Cierro los ojos, despliego mis alas, acomodo mis penachos y hacia arriba, hacia el cielo azul gozando del majestuoso silencio del espacio. Desde lo alto cruzo, desiertos, montañas, países mares. Es el día de los Poetas. Mi cuerpo astral aterriza en Sevilla, con su olor a Jerez y a la rica manzanilla, entonando una coplilla. Es la España de mis ancestros, en donde mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero. Ahí mismo en donde ojala Tata Dios decida que muera y que Él abra mi tumba el último día. Conocí a los dos hermanos, ambos casi de la misma edad. Al abrir los ojos después de un centelleante vuelo, me pareció reconocerlos de toda una vida, seguramente a través de la poesía que mis tíos y madre recitaban con excelsa melodía. En un primer fogonazo como en una pantalla de cine apareció Antonio quien me contó que nació un 29 de agosto de 1874 y casi al mismo tiempo asomó Manuel quien sonriente me dice ser el benjamín de la familia por haber nacido apenas once meses después. Eran sin duda mis conocidos de toda una vida por escuchar, aprender y meditar sus poesías. Antonio y Manuel Machado presente en mí sueño y viaje racional. No lo puedo creer. Me encuentro en la Sevilla, donde vivía la familia que después se trasladaron a Madrid. Esa luz de Sevilla que quedará reducida para Antonio en el palacio donde nació con su rumor de fuente. Esa Sevilla que atrapa y abriga a pesar del paisaje adusto de las bellas tierras castellanas, añudado desde siempre a Madrid. La Rompeolas de todas las Españas. La que desgarra la tierra y el cielo truena. Presente en una visión real y nítida, mi amigo, cumbre de la poesía española, me sonríe y con un guiño de ojo, me dice soy lo que soy gracias a mi compatriota Serrat. Como subestimando su estirpe y con su humildad siempre a flor de piel. Atrás Manuel como en un luminoso ambiente andaluz aparece como pintado con vívidos colores que son seguramente recuerdos de una vida feliz. Ese Manuel bohemio pero que con sinceridad, me anuncia que el mundo se debate hoy lejos de la libertad, es el mismo que con gallardía le cantó a la bravura de los toros y a la gloria del torero, a la guitarra y al "cante jondo", y ha inspirado a muchísimos poetas populares. Es al que siempre le gustó el anonimato y que prefiere quedar tapado por el olvido. Con sus palabras entiendo porque los biógrafos comienzan recordándolo como el hermano de Antonio. En el revoloteo incesante de mi cuerpo me viene a la mente Rubén Darío que definía a Antonio como "hombre de buena fe". Ya en confianza y después de unas chacotas entre ambos, Manuel con semblante serio me revela su afición a la holganza: "mi voluntad se ha muerto una noche de luna / en que era muy hermoso no pensar, ni querer"..."Que la vida se tome la pena de matarme / ya que yo no me tomo la pena de vivir..." Al mismo tiempo, que me habla y recuerda a su hermano Antonio destacando y resaltando la sencillez y sobriedad de sus poesías. Con hidalguía y amor de hermano, en su bajo perfil exalta las sinceras reflexiones de Antonio que lo humanizaron y lo acercaron al pueblo convirtiéndolo el emblemático poeta defensor del alcance popular de la poesía. Me doy vuelta y Antonio desaparece entre brumas y escucho apenas una voz diciéndome suavemente...Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estelas en la mar. De nuevo como en la mayor parte de mis relatos siento que un hilo brillante invisible como el cordón rojo del destino me distancia de mis amigos casi gemelos. Un hilo rojo al que no puedo imponer mis caprichos ni tampoco romper ni deshilachar. Cordón que como un aurea encendida, me enlaza con los más profundos misterios, que simbolizan el antes y el después. Al volver a mi cuerpo físico y como si fueran mis almas gemelas, angustiado exclamo ¿Cómo se hace para escribir poesía entre dos? Hoy lo hago con las grandes escritoras argentinas GLADYS SEMILLAN Y MARÍA ISABEL CLAUSEN y cada vez que comparto sus escritos, observo a Manuel caminando por su cuarto mientras lanza imágenes quiméricas, y a Antonio, paciente, lápiz en mano, poniéndole orden, juicio y poesía a la maraña de fantasías que ha invadido la habitación. Gracias nuevamente poetas. Dulce viaje, algún día cuando regresen nos volveremos a encontrar y FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
 

CONTINUA FORO ABIERTO DIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2023

 

 
DUELO
 
Tañen a lamento las campanas, su sonido
se esparce sobre ruinas dolidas,oscurecidas,
de muerte impuesta por el loco desvarío.

 
De aquellas calles luminosas y concurridas
 solo la sombra solitaria y manchada de dolor
en el horizonte negro sin horizonte se atisba.

 
Cual  salida de una pintura dramática lo
que fue verde hoy es una manta de ceniza,
 ventanas desgajadas con el volar de cortinas,
que claman por sus dueños a porfía.

 
Ni cantos ni sonrisas ni lo niños jugueteando
alrededor de sus madres, solo el viento que
traslada en la distancia el sollozo en la garganta,
y un grito sofocado "que mala entraña".
No se comprende tanta maldad acumulada,
no hay razones que consuelen el alma, sin
embargo al partir se echa una nueva mirada,
volveremos y serás otra vez la respuesta de nuestra causa.

 

 

Gladys Semillán Villanueva
Argentina
marzo 24 2022

 

ERRANTE Y VAGABUNDA
¿Dónde estás vagando en que espacios
y tiempos?
¿Dónde buscas mi sombra que te mira
indecisa?
¿En que verso escuchas mi voz que por
ti clama?
¿Dese que flor palpitante como mi
alma te detienes asombrada?
No ves errante y vagabunda que eres
para mí la vida misma?
¿Que en mis manos plagadas de colores
era tu la que faltaba?
Déjame decirte que aunque tarde llegaste.
Sin que tu sepas en febril acecho
mis palabras con otras se encuentran y
vuelan lejos.
Confortando mis sueños.
Errante y vagabunda cuando te asomas
en lo soñado e imaginado te encuentro
esfumada en visiones incompletas pero te
intuyo.
No me resigno, más bien acomodo el
martirio.
Aunque tu solo me sueltas tu presencia
en palabras que el viento no se lleva.
Duda poesía, soy más fuerte,
te aprisiono, me adueño de ti ya
ni imploro.
Solo dejo que invadas la memoria
sin pasado sin futuro,
el ahora del que me guardo el mejor
sentimiento.
Ese que atrevido barre con todo.
Con un murmullo suave pero intenso
inolvidable.
Cómo intensas puedes ser tú...Poesía
Vaya... cómo no parecemos.

 

Gladys Semillán Vllanueva
Argentina 25-3-2022

 

PLEGARIA
¡Paz, imploro Señor!,
el mundo la necesita.
La ambición causa dolor,
opaca tu luz bendita.

 

JEFES DE ESTADO
Para vencer la ambición,
"diálogo", único camino.
La guerra en una nación,
crucifica su destino.

 

 

SÚPLICA
¡Misericordia, Señor!
Ucrania te necesita.
Abrázala con tu amor,
fuente de paz infinita.

 

 

INTERESES MEZQUINOS
Hombre declaras la guerra,
con pretextos mentirosos.
De dolor gime la Tierra,
violada por impiadosos.

 

 

SÚPLICA II
"Reine la paz en la Tierra",
claman tus hijos, Señor.
Por los niños de la guerra,
que confían en tu amor.

 

 

SEÑORA GUERRA ESCUCHA
Libertad, paz y esperanza,
son valores que hermanan.
No destruyas la confianza.
¡Muchos pierden! ¡Nadie gana!

 

 

 

 

 

DIOS ESCUCHA
A causa de una traición,
Ucrania enfrenta la guerra.
Escucha nuestra oración,
Reine la paz en la Tierra.

 

 

María de los Ángeles Albornoz
Monteros-Tucumán-Argentina

 

 

 



DIA INTERNACIONAL DE LA POESIA
¿Dónde queda la poesía en este universo atroz que hoy contiene el derrotero de la humanidad en busca de su destino?
El poeta heredero del oráculo, del juglar, del soñador se insertaba en su mundo, era escuchado por su comunidad y sus rimas
y sus advertenciaseran modelo de adecuación de la conducta a la corrección y certeza de los comportamientos humanos.
De la poesía surge el lirismo, puesto que el poeta era un lírico, un ser especial cuya mirada era distinta del común de los mortales.
Por eso la poesía es la expresión de lo inefable, de aquello que no se puede hablar, porque escapa a la comprensión y al lenguaje de los hombres.
La tarea del poeta era la expresión de lo bueno, de lo noble, de lo solidario, de todo lo que tendía a mejorar y a hacer progresar a sus hermanos.
Era también la crítica sencilla y mordaz de las actitudes autoritarias, de los excesos del poder y de las pillerías de los gobernantes
Los primeros bufones y juglares, en forma risueña y como diversión de las castas del poder, divertían a los mismos con sus propios errores,
con sus calamidades y con sus atrocidades, que eran permitidas por el tono risueño y banal de las mismas.
Pero había en ellas una profunda convicción y una reflexión meditada y meticulosa de sus errores, del sometimiento del pueblo y de la apropiación
indebida de las riquezas comunes que pasaban a sus arcas.El poeta es todo eso: la expresión de las palabras que de otro modo no se podrían pronunciar o no tendrán sentido;
la voz de los que no tienen voz o no pueden expresarse porque están sojuzgados; el grito de dolor de la angustia, la tristeza, la pobreza, la miseriay la desesperaciónde quien no puede cumplir con sus expectativas mínimas de vida.La aparición de un poeta era un acontecimiento, un quiebre en la sociedad, un anuncio, una esperanza para que toda fuera mejor.
Era plantear la posibilidad de una vida digna y feliz.El paso del tiempo y la historia, acotaron el espacio.
El lugar del poeta pasó a un plano secundario, y muchas veces fue descartado e ignorado.
Más la poesía es eterna. La poesía es la vida, la existencia, es el hombre, es el amor, es la verdad y la realidad. Hoy el mundo mira al poeta con desconfianza, y a la poesía con suspicacia. En las esferas del poder no hay lugar para ella, no se imagina que pueda tener vigencia o alguna actualidad
lo autoridad para señalar comportamientos o criticar conductas.El mundo se digitalizó y en los aparatos electrónicos es difícil encontrar poemas.
La tecnología llevó al hombre a un lugar material, a una concepción del universo que tiene que ver más con la fortunay el poder que con los sentimientos, el amor, la comprensión y la belleza.
Gran parte de la humanidad perdió la capacidad de apreciar y meditar la belleza.Pero la belleza está, la visión de la misma es inmediata, el hombre la contempla a su alrededor y a veces en su interior.Que la aprecie, que interactúe con ella en su vida es otra cosa.
¿Cómo recuperar la belleza y la poesía en nuestras sociedades?Primero hacer un profundo análisis interior, de mi propio yo, de quien soy y que quiero.
Limpiar la impurezas de mi ser, crear un alma bella, que sea armoniosa y pacífica, ya que el comienzo de la vida digna
es la armonía interior.Que la contemplación de mi yo interior sea placentera e irradie hacia los demás la misma condición de armonía y paz.
Que mi forma de ser, me haga feliz y logre hacer feliz a todos mis semejantes, mis hermanos.
¿Podemos hacerlo en este lugar hoy, con la guerra, las luchas comunitarias, la intolerancia y la discriminación de muchos hacia sus hermanos?
Nada se hace en este mundo si primero no se sueña, ningún logro colectivo se concreta si primero no cambia el corazón y el interior de los hombres.
Si sueño con el amor, con la paz, la bondad, la armonía, la solidaridad, la igualdad y la justicia, la musa que me inspira llevará mi mano
a escribir ese amor, esa paz, esa armonía en palabras señeras que dirán que es posible, que es verdad que se puede
vivir en paz, que es verdad que la mayor fuerza es el amor, que es verdad que podemos ser solidarios, equilibrados y justos.
Que es verdad que nos espera un mundo digno y feliz, en el cual el poeta cante la belleza, la armonía y la gloria del hombre y de la naturaleza. Elias D. Galati

 

UNILETRAS/mariupo.jpg

 Devastación en Mariopol... Marzo 18.2022

¿DÓNDE ESTÁ LA PAZ?

 

En los heridos cielos de la Ucrania
ya se abisma la noche desvelada
y el alma desespera y vuela
hasta tu llama ansiada paz
razón y ser de la vida
legítima aspiración del hombre libre.
La metralla y las botas invasoras
agravian aquel suelo soberano
los brazos y los pechos son escudos
de dignidad y patriotismo
y es unánime el grito que el viento lleva
y truena en cielo y tierra y vibra en las estrellas
¡Jamás nos rendiremos!
Éste es el hogar que los mayores nos legaron
sus bosques y sus aguas numerosas
los trinos y las flores hoy ultrajados
renacerán y es aquí en esta patria amada
donde crecerán nuestros hijos
al amparo de sus padres
cuando la Libertad enarbole sus banderas.
En esta hora crucial de la historia
a Dios elevamos nuestra oración ferviente
para que la paz sea una luz de amor
en la mente fanática de los hombres
que tienen en sus manos el destino del mundo.
Que la guerra no duerma las conciencias
que los viles traficantes del odio
depongan las armas lo exigimos
por los niños las mujeres y los ancianos
muertos los refugiados y los hombres
que cayeron en esa lucha heroica.
Que sean las palabras las artes liberadas
sin cepos ni cadenas las letras surgidas
en mentes creadoras sin rejas ni cerrojos
que crucen las fronteras y hermanen a los pueblos
¡y la Paz corone las sienes de la tierra
con su rama de olivos!
Teresita Morán Valcheff
Embajadora en Argentina de IFLAC
Pte. Colegiada de UNILETRAS-SEMILLAS DE JUVENTUD, en Argentina

 


POETAS Y POESÍAS
 
Antonio y Manuel Machado presente en mí sueño y viaje racional. No lo puedo creer. Me encuentro en la Sevilla, donde vivía la familia que después se trasladaron a Madrid. 

Hoy me levante, sintiendo una sensación especial. Un día gris de llovizna intensa en donde el universo me invita a volar.Cierro los ojos, despliego mis alas, acomodo mis penachos y hacia arriba, hacia el cielo azul gozando del majestuoso silencio del espacio.
Desde lo alto cruzo, desiertos, montañas, países mares. Es el día de los Poetas. Mi cuerpo astral aterriza en Sevilla, con su olor a Jerez
y a la rica manzanilla, entonando una coplilla. Es la España de mis ancestros, en donde mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero. Ahí mismo en donde ojala Tata Dios decida que muera y que Él abra mi tumba el último día.
Conocí a los dos hermanos, ambos casi de la misma edad. Al abrir los ojos después de un centelleante vuelo, me pareció reconocerlos de toda una vida,
seguramente a través de la poesía que mis tíos y madre recitaban con excelsa melodía. En un primer fogonazo como en una pantalla de cine apareció
}Antonio quien me contó que nació un 29 de agosto de 1874 y casi al mismo tiempo asomó Manuel quien sonriente me dice ser el benjamín de la familia
por haber nacido apenas once meses después. Eran sin duda mis conocidos de toda una vida por escuchar, aprender y meditar sus poesías.

Antonio y Manuel Machado presente en mí sueño y viaje racional. No lo puedo creer. Me encuentro en la Sevilla, donde vivía la familia
que después se trasladaron a Madrid.
Esa luz de Sevilla que quedará reducida para Antonio en el palacio donde nació con su rumor de fuente. Esa Sevilla que atrapa y abriga a pesar del paisaje
adusto de las bellas tierras castellanas, añudado desde siempre a Madrid. La Rompeolas de todas las Españas. La que desgarra la tierra y el cielo truena.
Presente en una visión real y nítida, mi amigo, cumbre de la poesía española, me sonríe y con un guiño de ojo, me dice soy lo que soy gracias a mi compatriota Serrat.
Como subestimando su estirpe y con su humildad siempre a flor de piel. Atrás Manuel como en un luminoso ambiente andaluz aparece como pintado con vívidos
colores que son seguramente recuerdos de una vida feliz. Ese Manuel bohemio pero que con sinceridad, me anuncia que el mundo se debate hoy lejos de la libertad,
}es el mismo que con gallardía le cantó a la bravura de los toros y a la gloria del torero, a la guitarra y al "cante jondo", y ha inspirado a muchísimos poetas populares.

Es al que siempre le gustó el anonimato y que prefiere quedar tapado por el olvido. Con sus palabras entiendo porque los biógrafos comienzan
recordándolo como el hermano de Antonio.
}En el revoloteo incesante de mi cuerpo me viene a la mente Rubén Darío que definía a Antonio como "hombre de buena fe". Ya en confianza
y después de unas chacotas entre ambos, Manuel con semblante serio me revela su afición a la holganza: "mi voluntad se ha muerto una noche de luna /
en que era muy hermoso no pensar, ni querer"..."Que la vida se tome la pena de matarme / ya que yo no me tomo la pena de vivir..."
Al mismo tiempo, que me habla y recuerda a su hermano Antonio destacando y resaltando la sencillez y sobriedad de sus poesías.
}Con hidalguía y amor de hermano, en su bajo perfil exalta las sinceras reflexiones de Antonio que lo humanizaron y lo acercaron
}al pueblo convirtiéndolo el emblemático poeta defensor del alcance popular de la poesía. Me doy vuelta y
Antonio desaparece entre brumas y escucho apenas una voz diciéndome suavemente...Caminante, son tus huellas el camino y nada más;
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Al andar se hace el camino y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino sino estelas en la mar. De nuevo como en la mayor parte de mis relatos siento que un hilo brillante invisible como el cordón
rojo del destino me distancia de mis amigos casi gemelos. Un hilo rojo al que no puedo imponer mis caprichos ni tampoco romper ni deshilachar.
Cordón que como un aurea encendida, me enlaza con los más profundos misterios, que simbolizan el antes y el después. Al volver a mi cuerpo
físico y como si fueran mis almas gemelas, angustiado exclamo ¿Cómo se hace para escribir poesía entre dos? Hoy lo hago con las grandes
escritoras argentinas GLADYS SEMILLAN Y MARÍA ISABEL CAUSEN y cada vez que comparto sus escritos, observo a Manuel
caminando por su cuarto mientras lanza imágenes quiméricas, y a Antonio, paciente, lápiz en mano, poniéndole orden, juicio y poesía
a la maraña de fantasías que ha invadido la habitación. Gracias nuevamente poetas. Dulce viaje, algún día cuando regresen nos volveremos a encontrar
y FELIZ DÍA INTERNACIONAL DE LA POESÍA.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón
jorgeloboaragon@gmail.com

 

POETAS AL BLANCO
A manera de manifiesto
Dada la invasión de Rusia a Ucrania iniciada en  febrero 24 de 2022

 

Gloria Elena Gutiérrez Ortiz
-Guti-
 
En época de contienda
tomemos la pluma poetas,
apuntemos al blanco de la hoja,
demos nuestro testimonio viviente;
quede registrado en la memoria universal
que, para llegar al océano,
se llegará desde una gota.
 
Escritores, hemos sido llamados,
elogiemos del siglo la excelencia,
las luces del arte y la ciencia
sin cesar su creación ponderan;
pero en aras a la verdad y en conciencia,
si son nuestros días tan brillantes,
¿porque brillan en ellos grandes ignorantes?
 
De Gutenberg, cantamos su gloria,
haber inventado nuestra imprenta;
bártulo que conserva la memoria
de nuestra merecida y dura afrenta.

Hoy, los artistas van a la contienda,
algunos, están al mando...
Las artes han perdido muchas manos,
las buenas costumbres sufren detrimento.
 
Mientras que naciones del mundo imploran,
territorios desalmados azotan.
Una lluvia de misiles sobre patria ortodoxa llega,
destruyendo vidas y patrimonio que,
por años la humanidad ha construido.
 
¡Que vivan ellos,
que vivamos todos!
Poetas y escritores elevemos
nuestras voces, escribamos
en el lienzo de nuestras memorias,
las experiencias dulces y amargas;
seamos el reflejo de la totalidad,
porque los espejos defectuosos
siempre mostrarán de forma curvada
las cosas rectas.
 
¡Poetas al blanco,
nuestro tiro certero es al centro!
¡PAX PAX PAX!

©Copyright3marzo2022Gego-Guti
Medellín Colombia

 

 

 

 

UNILETRAS/EXPLOISION.jpg

A LA POESÍA
 
Quito la corteza de mi alma
llegando a la médula,
donde mora lo sublime.
Hallo constelaciones de vocablos,
manantiales de inspiración,
vergeles de metáforas e imágenes.
Escudriño mi corazón y encuentro
tanto bahías que abrigan al amor,
como torturas de desamor,
virtudes, defectos,
solidaridad y deshumanización...
El intelecto idealiza tramas
y aporta armoniosa melodía.
Amalgamados
espíritu, mente y lirismo
con inigualable magia,
logran la composición en versos.
¡Bendita seas poesía, milagro creativo
que aquilata el sentir!

HUELLAS

 

Los seres humanos,
dejamos una impronta
en el transitar terreno.
La de los antecesores,
nos permita
evitar sus yerros y defectos,
como emular aciertos y virtudes.
Capitalicemos
cuanto sufrieron y rieron,
para que la vida
nos resulte fructífera y plena.
El legado recibido permita
que logremos ser mejores personas;
así nuestra huella, será digna de seguir.

 

 

A LOS EDUCADORES
Cuánto agradecimiento merecen
quienes dedican a educar.
Esos, que dan todo de sí
y además de instruir,
entregan amor e interés,
inculcando lo bueno;
llegan así al alma de sus educandos.
Niños y jóvenes
conservarán por siempre en el corazón,
el recuerdo de maestros y profesores
que los guiaron e infundieron aliento.
Aquellos que atrajeron a padres
para conformar la gran familia escolar,
indispensable en el logro de "formar" personas.
La comunidad educativa
sepa valorarlos y respetarlos;
son dignos de imitar.
¡Bienaventurados
cuantos ejercen con pasión
la sagrada misión de educar!

 

 

( del libro "MENSAJE LÍRICO", EDITADO EN MAYO DE 2.021, POR Inés Arribas de Araujo)