Naciones Unidas de las Letras-ForosCERVANTES EN LA HISTORIAJUAN DISANTEECLIPSE TOTAL DEL SOL ABRIL 8.202 LAS REVELAACIONES DE UNA CORONA MAJESTU0SALA VORAGINEDIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2024LABORATORIO DE LA VEJEZ. UN EXPERIMENTO EN EMPATIA CONDIA INTERNACIONAL DE LA MUJERDía Internacional de la mujerDIA INTERNACIONAL DE LA POESIA 2023Simposio Internacional Multidisciplinario de Reingeniería, Innovación e Industria Educativa 2022SAN MARTIN - EL LIBERTADOR DE LOS ANDESCRUZANDO FRONTERAS LA INDIA DE HOY,El poder curativo de la PoesíaLa Poesía a través del tiempoVida y pasión de la poesíaLa Poesía y los DiosesLa Poesía en la vida de los MilitaresDía Internacional de la Poesía 2023Como llueve Amor ¡Como llueve!Dia Mundial del Medio AmbienteDia del escritorDía Internacional de los Derechos HumanosDía de la RazaDía del amor y la amistad 2013Poemas para salvar el Agus ForoQuijotismo y otras lecturasEcce HommoArde la AmazoníaArtes plásticas y LiteraturaAlternativas a la impotencia y la tristezaAbismos Insondables Quien no quiere ser felizEl tiempo es una deidad tranquilaEl Tiempo NO es una deidad tranquila.Syria Holocausto Siglo XXI12 meses de Trazos de LuzForo del Amor San Valentin 2023Día Internacional de la PazEn marcha por los senderos del aguaÉxtasisGarcilazo de la VegaEscuela Pública Autogestionada Nº8 Leonardo Da VinciEL SENTIDO DE LA VIDADIA DE SAN VALENTIN 2024

TODO TITULO SUBRAYADO ES VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE

Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los escritores  publicados en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®

LA VORAGINE

LA VORAGINE -  CONVOCATORIA ESTUDIANTIL

REQUISITOS, CATEGORIAS   INSCRIPCIONES

EMAIL  PARA INFORMACION ADICIONAL  

maría adiela londoño de copete monarcaadiela@gmail.com

UNILETRAS/LAVORAGINECONCURSO.jpg

UNILETRAS/LAVORAGINE.jpg

UNILETRAS/rivera.jpg

La parábola vital de Rivera fue breve. Cuarenta años fue la suma de la travesía terrestre de este titán entrañable, nacido en San Mateo (Huila) en 1888, de familia de políticos y trabajadores del campo, de gentes sencillas y honorables, quien no tardó en viajar a la capital de la República donde se graduó de maestro normalista en 1909 y abogado en 1917.

Fue político y funcionario público. Hizo parte de expediciones oficiales para verificar las condiciones de trabajo en las empresas petroleras del Río Magdalena y más tarde, de los obreros caucheros en la selva amazónica del país. Fue miembro de la comisión de límites con Venezuela y Brasil, y como tal recorrió los parajes de la Orinoquía donde contrajo graves enfermedades tropicales. Durante su convalescencia en Orocué, Sogamoso y Duitama (Boyacá), escribió su monumental novela, la cual publicó en 1924 y cuyo éxito fue inmediato. A comienzos de 1928 viajó a Nueva York, ciudad donde murió en diciembre de ese año, en vísperas de su regreso al país, con la novela traducida al inglés y obsedido con proyectos literarios y cinematográficos.

Y no es más. Pero detrás de esta sintética ficha biográfica, se nos revela que hubo una vez un hombre que se llamó José Eustasio Rivera, que siendo un descollante abogado vivió esencialmente para ser un poeta, y quien se convirtió en un épico fundacional al escribir en su novela La vorágine, la más completa, hermosa y trágica alegoría de Colombia. José Luis Diaz Granados 

Siguw 

 

 

Una novela del escritor colombiano José Eustasio Rivera, publicada en 1924. Arturo Cova -el protagonista- va narrando las aventuras que vive al recorrer la selva amazónica. Cova se presenta como un poeta, un típico romántico y buscador de aventuras. Una novela que ofrece una historia de pasión, pero también expone, a lo largo de su trama, las duras condiciones de vida que sufren los peones durante la fiebre del caucho y los indígenas de la Amazonia esclavizados por los caucheros.

 

"¡Oh selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina! ¿Qué hado maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde?

...Déjame huir, oh selva, de tus enfermizas penumbras formadas con el hálito de los seres que agonizaron en el abandono de tu majestad. ¡Tú misma pareces un cementerio enorme donde te pudres y resucitas! ¡Quiero volver a las regiones donde el secreto no aterra a nadie, donde es imposible la esclavitud, donde la vida no tiene obstáculos y se encumbra el espíritu en la luz libre!

 

¡Quiero el calor de los arenales, el espejeo de las canículas, la vibración de las pampas abiertas! ¡Déjame tornar a la tierra de donde vine, para desandar esa ruta de lágrimas y sangre que recorrí en nefando día, cuando tras la huella de una mujer me arrastré por montes y desiertos, en busca de la Venganza diosa implacable que sólo sonríe sobre las tumbas!"
- José Eustasio Rivera, La vorágine

 

LA VORÁGINE, ESPEJO Y ALEGORÍA DE COLOMBIA
Por JOSÉ LUIS DÍAZ-GRANADOS

Desde el mismo momento en que apareció hace 100 años la edición inicial de La vorágine en los talleres de Cromos de la ciudad de Bogotá, los lectores no pudieron escapar al impacto de las primeras líneas con que José Eustasio Rivera dio comienzo a su esplendente e intrincada novela, sin asociarla con la realidad de un país que luchaba por romper esa dura costra feudal que la condenaba al atraso, a la desigualdad social y al coloniaje mental y económico durante siglos:

Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia.

Realidad, designio, premonición, esta primera frase ha terminado por convertirse en una amarga alegoría de Colombia, y sin embargo, en medio de tanta barbarie consumada a lo largo de los tiempos, aún persiste en cada alma el afán por alcanzar la conquista individual o colectiva de los deliquios embriagadores del amor junto con otros ideales que por fin nos pudieran librar de tanta manigua devoradora de alegrías y esperanzas.

Después de la publicación de María en 1867 ---escrita por Jorge Isaacs, un brillante explorador y hacedor de progreso, que en vano intentó mediante una revolución radical en Antioquia redimir al país de tanta dominación ultramontana---, la aparición de La vorágine marcó un segundo hito (el tercero sería Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, publicada 100 años después de la romántica epopeya de Isaacs), que elevaría a dimensiones universales la tragicómica historia de una Colombia que en su diario vivir no termina por encontrar los fértiles y luminosos caminos de su emancipación social definitiva.

* * *

El hecho de que se celebre con todas las pompas y delirios bibliográficos este acontecimiento es la mejor contribución al delirio profuso, creciente y exultante con el que millares de lectores hispanoparlantes estamos celebrando el centenario de la primera edición de La vorágine de José Eustasio Rivera.En 1924, la aparición de esta epopeya de los llanos y la selva amazónica, fue como una explosión inusitada que irradiaba las más diversas emociones y fantasías multicolores en las mentes de los desprevenidos lectores colombianos que de esa fulgurante manera descubrían el alma profunda del infierno verde que para muchos parecía más un territorio de leyendas que una realidad geográfica adyacente.

Y es que desde entonces, la prodigiosa pluma de Rivera nos ha llevado de la mano, de manera inequívoca, a través de la narración del impulsivo Arturo Cova ---un poeta del Tolima, emocional y pendenciero, mujeriego y fanático de las causas justas, que huye de la ciudad en compañía de su amada Alicia, quien a su vez encuentra en los planes de Arturo la oportunidad de escapar a una unión matrimonial infeliz impuesta por sus padres---, hacia regiones ignotas donde la maraña de la naturaleza se confunde con los más contradictorios conflictos pasionales, en medio de los más crueles episodios de la explotación del caucho con innumerables víctimas de esa codicia demoníaca, el vértigo de las furias y las penas y la permanente pesadilla, embrujadora y borrascosa a un mismo tiempo, en el diario vivir, compartiendo con pervertidas criaturas humanas llenas de ambiciones, combates interiores, pasiones y tristezas, que sobreviven entre el silencio profundo de la selva "como un agujero en la eternidad".

La vorágine, aparte de Arturo y Alicia, está poblada de seres alucinantes, intrépidos y desaprensivos, que transitan su propia novela individual, como Griselda, patrona de La Maporita, quien será amante secreta de Arturo Cova; Fidel Franco, marido de Griselda, rudo, enérgico y vengativo, pero cómplice y amigo de Arturo; Narciso Barrera, cauchero amoral y arrogante, explotador inmisericorde de hombres, mujeres, niños y ancianos de todas las razas, blanco de los celos de Arturo, quien resulta herido por el déspota, pero a quien atiende Clarita, la muñeca sexual que sueña con volver a su tierra venezolana y pedir perdón a sus padres; Clemente Silva, anciano lleno de ternura y de sarna, que se convierte en cauchero con el fin de rescatar a Lucianito, su hijo, quien siendo muy niño se había ido con aquellos aventureros, pero al que después de una década, sólo puede encontrar sus carcomidos huesos; Zoraida Ayram, La Madona, audaz comerciante del Amazonas, a la que Arturo Cova ve como a un marimacho sin escrúpulos, y muchos otros ---y otras---, figuras que se confunden con la misma insondable selva, entre peligrosas contingencias vitales, excesos poéticos barrocos, pero sobre todo, con la refulgencia mágica de una prosa lírica que hace que la indomable jungla los devore sin subterfugio alguno para instaurarse en la eternidad inmarcesible de la Poesía y la Belleza.

* * *