TODO TITULO SUBRAYADO ES VÍNCULO A LA PÁGINA
CORRESPONDIENTE
PAGINA WEB , Romina Florencia Cabrera
Bienvenida a la Paz
para nuestro tiempo y el tiempo de nuestros hijos y los hijos de sus hijos a través del cultivo de las
Bellas Artes en los jardines de su mente y sus corazones
Salta Argentina 1900 UN HOMBRE
PERSEVERANTE. ALFONSO GULIZZI Escribo este ensayo, dedicado a mi querido Abuelo materno, Alfonso Gulizzi, quien nos enseño a ir en la búsqueda de nuestros sueños,
el coraje para realizarlos y la fortaleza para conservarlos. La Historia comienza a principios del Siglo XX, precisamente en
el Norte de Argentina,en la ciudad de Salta a donde
sus padres llegaron desde Italia, en busca de la Gran Promesa que significaba, en aquel momento, llegar
a la llamada " tierra prometida" Compraron campos, hacienda, y
tenían un tambo. Pudieron disfrutar los frutos de trabajo honesto- de la maravillosa vida
campestre, Hasta tenían dos vacas que les hacían compañía; además
de proporcionarles la leche, eran como miembros de la familia: Mora y Tuna las llamaban.Mi abuelo nació en esa ciudad, en el año 1909 en donde creció junto
a sus hermanos y hermanas, y un primo. Cuando mi abuelo
tenía 7 años, dio comienzo la Primera Guerra Mundial. Sus padres deciden vender todos
sus bienes, y regresar a Italia (Sicilia), para apoyar a su familia, pensando que a su padre, mi bisabuelo Salvador, no lo
iban a convocar para el frente. No fue así. De una vida tranquila,feliz y prometedora,pasaron a un abismo de preocupación e incertidumbre. Al descender del barco fue convocado. Sola mi abuela, con sus hijos, padecieron
los efectos terribles de la Guerra.Miseria, desolación, hambre. Mi bisabuelo,
no pudo ver a su familia durante 5 años. Solo en una oportunidad, a los
2 años de estar en las trincheras cuando rssultó herido accidentalmente. Después de la Guerra, por su condición de ciudadano argentino,
le pagaron el pasaje de regreso a la Argentina donde tuvo que prestar el servicio militar nuevamente. Tenía 20 años.
|
Allí
se conecta con su padrino de bautismo, que quería que ingresara a la Banda de Música de la policía federal
en Buenos Aires. Pero,su primo hermano, que vivia en la provincia de Salta,con quien habia estado muy
unido de pequeño, le dijo que viajara al Norte y trabajara en el Correo. 0currió
entonces la crisis profunda del 30, y mi abuelo tiene que trabajar en quintas sin lograr mayor progeso. Viajó nuevamente
a Buenos Aires y se conecta con su padrino quien lo ayuda a ingresar a la Policía
de la Provincia de Buenos Aires (era un sueldo seguro). Su vida cambiaría radicalmente. Conoció
a Antonia, proveniente de una familia de inmigrantes italianos, y se casó con ella. Tuvieron dos hijas: mi mamá
y mi tía. Con mucho esfuerzo, lograron que ellas estudiaran y alcanzaran una vida mejor, en la ciudad de La Plata. En
el año 40, se conecta con la Sociedad de Socorros Mutuos de Policía, de la cual se hizo socio. Mi madre fue Maestra Normal Nacional
y luego se recibió de Psicóloga. Mi tía hizo una brillante carrera administrativa y de grande cantó
tangos. Cuando mi abuelo tenía 76 años, lo llevaron a Italia en donde
se reencontró con sus hermanos y hermanas.También una de sus hermanas nos visitó cuando yo era muy pequeñita. Murió a los 86 cuando yo tenía 11 años. Nunca
nos dejó en realidad porque vive en las acciones y en el corazón de cada uno de los que lo conocieron
y compartieron. Hoy seguimos apoyando a la Sociedad de Socorros Mutuos de Policía, un lugar de
encuentro, camaradería y sobre todo de principios. Romina Florencia Cabrera.
|
NUEVOS DESAFIOS PARA LA EDUCACIÓN EN EL AMBITO DE LAS NUEVAS
TECNOLOGIAS Y EL DERECHO INFORMATICO.
|
LOCUS DIFFICILIS, Corresponsal Invitada
La sociedad actual, está revolucionada por las Tics, tecnologías
de la información y la comunicación. Esta sociedad digital, como así la concebimos, trae un nuevo cambio
de paradigma, en el cual la educación y formación de los niños, son los principales protagonistas Los niños reciben multiplicidad de estímulos en forma constante,
muchas veces sin capacidad de procesamiento de esa información, de manera adecuada, eficaz y eficiente, debiendo incluir
su formación estos cambios y una educación preparada para un pensamiento mas complejo y con las pantallas en
la cotidianeidad. Es importante integrar a los menores
a la tecnología, y aprovechar los beneficios que brinda, incentivando la creatividad, capacidad lúdica y de
innovación personal, a partir de las nuevas cajas herramientas, con las diversas formas de expresión tal como
lo promueve la Nueva Escuela Primaria y Secundaria. La
familia, es la unidad de socialización primaria y necesaria. Ese es el núcleo en el que debe partir la educación
básica del niño y contención. Esta institución está en crisis, dado la vida moderna fugaz,
la falta de tiempo de los padres debido a cuestiones laborales y personales, y la falta de valores o su tergiversación,
las vías y la comunicación a través de las redes permiten un acercamiento a la escuela, y a través
de los niños derramar nuevos conocimientos.. Los
padres deben adoptar una posición más activa, oyendo las demandas sociales de sus hijos y conflictos, ya sea
con el medio, sus pares o con su propio ser,, conociendo un poco los medios de comunicación digitales de los niños,
y sobre todo el lenguaje que utilizan; y el mensaje que quieren enviar al universo. Los maestros también entran en
esta categoría. Los niños son nativos
digitales (nacieron con las Tics). Los adultos inmigrantes digitales ( Las deben incorporar). La nueva escuela y el nuevo
modelo educativo necesitan implementar cambios, generando aulas abiertas, tanto en lo físico como desde el modo digital.
EDUCACIÓN PARA EL SIGLO XXI La educación transforma
vidas y ocupa el centro mismo de la misión de la UNESCO, consistente en consolidar la paz, erradicar la pobreza e impulsar
el desarrollo sostenible. La
UNESCO tiene elaborado el Documento Educación 2020 al que Argentina suscribió, donde se trabaja en el niño
de la nueva sociedad del conocimiento, bajo además la línea del pensamiento complejo. La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a lo largo
de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de la calidad. La UNESCO es la única
organización de las Naciones Unidas que dispone de un mandato para abarcar todos los aspectos de la educación.
De hecho, se le confió la coordinación de la Agenda de Educación Mundial 2030 en el marco del Objetivo
de Desarrollo Sostenible 4. La hoja de ruta para la consecución de este objetivo es el Marco de Acción de Educación
2030(FFA, por sus siglas en inglés). NACIONES
UNIDAS ( ONU), VALORES CULTURALES. UNESCO. La UNESCO fue creada
en 1945 para responder a la firme idea de las naciones, forjada por dos guerras mundiales en menos de una generación,
de que los acuerdos políticos y económicos no son suficientes para construir una paz duradera. La paz debe cimentarse
en base a la solidaridad moral e intelectual de la humanidad. La
UNESCO refuerza los vínculos entre naciones y sociedades para: Que
toda niña y niño tenga acceso a una educación de calidad en tanto que un derecho humano fundamental y
prerrequisito para el desarrollo humano Que haya un entendimiento
intercultural mediante la protección del patrimonio y el apoyo a la diversidad cultural. La UNESCO creó el concepto
de ‘Patrimonio Mundial' para proteger lugares de un valor universal excepcional. Que continúe el progreso y la cooperación científica y se refuercen los vínculos
entre países con iniciativas como el sistema de alerta temprana para tsunamis, los acuerdos transfronterizos de gestión
de recursos hídricos refuerzo Que la libertad de expresión
sea protegida ya que es una condición esencial para la democracia, el desarrollo y la dignidad humana. CONSTRUIR SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO El
conocimiento y la información tienen un impacto significativo en las vidas de las personas. El intercambio de conocimiento
e información, en particular a través de las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC), tiene el poder de transformar las economías y las sociedades. La UNESCO trabaja para crear sociedades del conocimiento
integradoras y para mejorar las competencias de las comunidades locales aumentando el acceso, la preservación y el
intercambio de información y conocimiento en todos sus ámbitos de competencia. Las sociedades del conocimiento
deben apoyarse en cuatro pilares: la libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento,
el respeto a la diversidad cultural y lingüística, y una educación de calidad para todos. Fuente: Unesco, Oficina de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura. Sitio Web: http://es.unesco.org/about-us/introducing-unesco . Fecha de Consulta del Sitio: 10/6/2017.
EDUCAR
EN PROTECCIÓN DE DATOS. Democracia,
Estado de Derecho y Educación son conceptos representativos de diferentes elementos, se encuentran dotados de un carácter
político, jurídico y sociológico propio, se destacan por su entidad en las naciones modernas y subyacen
decididamente por la capacidad de nutrirse permanentemente entre ellos , unos a otros, recurriendo de forma permanente a
nuevos tópicos y contenidos que los enriquecen sucesivamente con el paso del tiempo. [1] Las instituciones deben adaptar
y reforzar sus contenidos teóricos y doctrinarios, adaptarlos a las demandas de la sociedad[2], y a ella deben responder
las políticas públicas, uniendo esfuerzos y herramientas políticas, jurídicas, económicas,
educativas, culturales, etc. La
educación debe implementarse respetando las bases democráticas y principios constitucionales y republicanos
establecidos, y principalmente con conceptos de Derechos Humanos, cuyo fundamento es la dignidad y valor de la persona humana.
Los derechos humanos solo pueden poseer estándares mínimos porque defienden la dignidad de la persona humana.
No puede haber un estado democrático definido si no se incorporan principios de Derechos Humanos; su base es la moral.
[3]Los principio de igualdad, no discriminación, educación en género y de derechos humanos de las mujeres
deben estar presentes, como también cada tratamiento específico de los mismos en las áreas en las que
se trabaje. [4] [1]"La universidad y la educación en el siglo
XXI. Los Derechos Humanos como pilares de la nueva reforma universitaria". Fabián Omar Salvioli. Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. San José Costa Rica. IIDH. 2009. [2]"La universidad y la educación en el siglo XXI. Los
Derechos Humanos como pilares de la nueva reforma universitaria". Fabián Omar Salvioli. Instituto Interamericano
de Derechos Humanos. San José Costa Rica. IIDH. 2009. [3]Fabián
Omar Salvioli. Conferencia de Viena. [4]"La universidad
y la educación en el siglo XXI. Los Derechos Humanos como pilares de la nueva reforma universitaria". Fabián
Omar Salvioli. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José Costa Rica. IIDH. 2009. A nivel nacional tenemos que mencionar además la Ley de Protección de
datos 25326 que garantiza el derecho al honor y la intimidad de las personas.
|
NUEVOS ELEMENTOS DE ANÁLISIS
PARA EL DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA El PENSAMIENTO COMPLEJO EN EL NUEVO
MODELO EDUCATIVO. LA ESCUELA DE MORIN Y UNESCO. La figura de Edgar
Morín, filósofo y sociólogo francés que a lo largo de su trayectoria ha ido reconstruyendo su
propio saber, incorporando y transformando múltiples miradas QUE CONFLUYEN en el modelo educativo actual. Hoy en día
podemos hablar del Paradigma de la Complejidad para explicar en cierta medida, las dinámicas humanas. Y de él,
queremos resaltar tres aspectos que deben modificar la realidad educativa: Diversidad: la vida tiene multitud de formas y los colectivos deben favorecer este hecho. Al hacerlo
favorecemos la creatividad y la inclusión en el aula. La educación debiera tener la capacidad de generar espacios
de seguridad y acompañamiento que generen las sinopsis necesarias para el desarrollo cognitivo, emocional y corporal.
Ajustándose siempre a las múltiples capacidades del ser humano. Auto-organización:los
colectivos deben poder manejar su desarrollo con un margen de libertad que les permita ser autónomos. Debemos genera
dinámicas auto-organizativas que lleven al alumno/a a ser autónomo y responsable de la dinámica del aula. Cooperación: llevamos muchos años trabajando individualmente. Hoy
en día sabemos que el desarrollo se genera en la interacción de diferentes individualidades que crean una red
de crecimiento común. "El punto crítico de éxito
de la nueva generación es el liderazgo en equipo, así se genera todo" Angélica Olvera "La combinación de estos tres principios es de una riqueza extraordinaria. Cualquier
exceso de control, pensando que eso va a aumentar la eficacia y el éxito, y/o que se deja llevar por la trampa de la
simplificación, [...] disminuirá las posibilidades de un desarrollo armónico".1 Esto nos lleva a
una gran reflexión a los docentes. Morín, habla de hacer una
reestructuración en la educación para este nuevo siglo y según sus palabras, "esa reorganización
no se refiere al acto de enseñar, sino a la lucha contra los defectos del sistema, cada vez mayores. Por ejemplo, la
enseñanza de disciplinas separadas y sin ninguna intercomunicación produce una fragmentación y una dispersión
que nos impide ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Hay problemas centrales y fundamentales que permanecen
completamente ignorados u olvidados, y que, sin embargo, son importantes para cualquier sociedad y cualquier cultura." Y es por eso que nos ofrece los 7 saberes necesarios para la educación
del futuro: Reconocer las cegueras del Conocimiento: La educación debe conocer las características plurales del ser humano y permitir el
error y la ilusión como parte del conocimiento. Conocer el proceso de adquisición de éste, debe ser la
necesidad primera para afrontar los nuevos retos. Principios del Conocimiento
pertinente: Nos vemos atestados de conocimientos fragmentados que no somos
capaces de ligar a nada. Necesitamos generar métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidades
de lo que aprendemos para poder contextualizar en algo más global que cobre sentido. Condición Humana: La educación del futuro debe acompañar
a conocer la identidad individual del ser humano y al mismo tiempo la pertenencia al colectivo humano. Es decir, debemos mirar
al alumno/a por lo que trae física, biológica, psíquica, cultural, social e históricamente y que
por tanto, lo hace único pero a la vez acompañarlo humildemente al reconocimiento de la identidad común
a todos los demás seres humanos.Identidad Planetaria:Se trata de poner
los pies en la tierra y al igual que hablamos de una identidad individual y otra común. Ampliar la mirada a una identidad
terrenal que nos ayude a reconocer la crisis que sufre actualmente y trabajar para enseñar la intersolidaridad entre
las partes del mundo.Incertidumbres:Estamos en un mundo que la ciencia
ha construido a través de pequeñas certezas que a la vez nos han revelado innumerables campos de incertidumbre.
Se debe enseñar para preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo. .Comprensión: La comprensión está ausente en
las aulas, cuando en realidad es medio y fin de la comunicación humana. La comprensión nos debe servir para
poder mirar y asentir a la realidad del otro construyendo la base más segura de la educación para la Paz. 7.Ética: Las lecciones de moral no pueden conformar una ética. Debe formarse de la conciencia de que el ser humano es
individuo, parte de una sociedad y a la vez parte de la especie. Teniendo en cuenta estos tres aspectos, generamos una ética
personal, social y terrenal que abre nuevas posibilidades de comunidad. FUENTE: Gonzáles Hueso, Ares . "Los 7 saberes
para la educación del futuro". Sitio Web: http://cisolog.com/sociologia/los-7-saberes-para-la-educacion-del-f...
. Fecha de Consulta del Sitio: 2/10/2017. Olvera, Angélica;
Traveset, Mercè; Parellada1, Carles. (2011): Sintonizando las miradas: soluciones amorosas y breves a los conflictos
entre la escuela y la familia.México, Grupo CUDEC. Morín, Edgar.
(2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.Bueno Aires, Nueva Visión. Ejemplar gratuito
por la UNESCO. Sátiro, Angélica. (2005). La educación
del siglo XXI: Ética, valores y creatividad. Palma de Mallorca, Cicle de conferències: "L'educació
al segle xxi". Romero Pérez, Clara. (2003).Paradigma de la complejidad,
modelos científicos y conocimiento educativo. Huelva, Grupo de Investigación @gora. Universidad de Huelva. Bonil, J. &Sanmartí, N. & Tomás, C. & Pujol, RM.(2004).
Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad. Barcelona, artículo
de la revista Investigación en la escuela nº 53.
|
Romina Florencia Cabrera.
UNLP- UBA-UM-USAL.
Natural de La Plata (Argentina, Provincia de Buenos Aires), egresada
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Abogada, colegiada en el Colegio
de Abogados del Departamento Judicial La Plata, de la Provincia de Buenos Aires, años 2010-2012. Dos Órdenes
al Mérito, Naciones Unidas de las Letras. DHC por el Claustro Doctoral Internacional México A. C. Embajadora
Itinerante de la Paz y Embajadora Social. Embajadora de la Comisión de Arte y Cultura de Mil Mentes por México,
Capítulo Argentina. Maestra Destacada Interamericana Bia 2021,2022, Facultad Interamericana de Litigación.
Mensajera de la Bandera Universal de la paz. Maestra Internacional Destacada 2023 por la UNLP (IRI), UBA y el Ianca. Estudios de Posgrado en Recursos Humanos (UNLP),
en Diplomacia Digital (Diplo Foundation, Ginebra, Suiza) y en Seguridad (ASCASEPP, más detalles a continuación).
Doctorado UNLP, Tesis Presentada. Directora Honoraria Internacional de Seguridad Informática. Directora de la Dirección
Internacional de Seguridad Internacional de procedimientos policiales y ASCASEPP (Asociación de Capacitación
de Seguridad Pública y Privada, registrada en el Registro Nacional de Asociaciones del Ministerio del Interior, Madrid,
España, bajo el Número 591967). Directora Honoraria del Capítulo Argentina de Latin Iuris. Ex Directora
de Desarrollo Curricular de California Silicon Valley School of the Law, SFO. EEUU de América. Visitante ilustre del
Perú. Ex Directora
del Grupo de investigación en Tecnología y Economía Digital de la Universidad de Morón, Argentina.
Reconocimiento por el Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca, Perú. Autora de numerosos artículos académicos
y coautora de libros y Tratados a nivel internacional. Reconocimiento a Trayectoria y participación en Campaña
Únete de ONU mujeres 2020. Miembro honorario de Naciones Unidas por las letras. En 2012 fue Asesora Ad-Honorem en técnica legislativa en
la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Miembro del Consejo Literario de Naciones Unidas de las Letras. También es miembro de la Asociación Iberusal de la
Universidad de Salamanca, España, Área de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho. Miembro asociada de E-Justicia
Latinoamérica a partir de junio de 2016. En colaboración con el International Institute for the Justice Excellence.
Asesora del Grupo procedimientos
policiales internacional. Miembro de ARGENJUS. Profesora Invitada del Instituto de Investigación sobre Razonamiento,
Interpretación y Argumentación en Derechos Humanos y Humanitario. Autora de diferentes publicaciones, entre
ellas "Evolución del pensamiento político democrático a través de la historia argentina",
"Las migraciones en Argentina y su modificación", "La ciencia jurídica y el cambio social: El
rol de los Colegios de Abogados frente a los nuevos desafíos del ejercicio profesional", "El dilema ético
del ejercicio profesional. Dificultades y desafíos", "Las redes sociales y el impacto en la vida cotidiana",
"La internet como Derecho Humano" , "El Gobierno Digital y la Gobernanza al servicio de la Justicia",
"Derechos Humanos, vigilancia en las comunicaciones y protección de datos", "El Porqué de la
Protección de datos", "Libertad de Expresión, sobre los Derechos Humanos en Internet", "Identidad
digital y Derecho al Olvido", "Economía, seguridad y privacidad, un desafío para la protección
de datos personales en el 2015" y "La nueva figura del Relator de la Privacidad en las Relaciones Internacionales". Reconocimiento Internacional como Dignísima
Jurista por la Universidad de Trujillo, Perú, febrero de 2014. ACCÉSIT EN CONJUNTO AL DIRECTOR DANIEL LÓPEZ CARBALLO
Y AL OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DATOS (QUE SOY MIEMBRO) POR EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TITULADO
"ESTUDIO SOBRE LAS GARANTÍAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS Y HABEAS DATA: UNA VISIÓN DESDE IBEROAMÉRICA",
OTORGADO premios_2015/Proteccion_de_datos_y_habeas_data.pdf POR LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS,
PREMIOS PROTECCIÓN DE DATOS 2014. ENERO DE 2015. http://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/common/ Colaboradora de la iniciativa del Observatorio
Iberoamericano de Protección de Datos, ha participado en las diferentes declaraciones elaboradas desde el Observatorio. Ha disfrutado de estancias de investigación
en Ginebra (Suiza), Francia (París), Salamanca y Valencia (España), Roma y Pisa (Italia). RECONOCIMIENTO Y MEDALLA ILBPA LEADERS OF THE
UNVERSAL KNOWLEDGE INDUSTRY, LONDRES,POR APORTE A LAS CIENCIAS JURÍDICAS,LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LOS DERECHOS
HUMANOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL. Actualmente es miembro de Icann partes no comerciales e Isoc- Capitulo Argentina. Medalla por la paz del Congreso de la Nación
Argentina. Agregada cultural
y Portadora de la Paz social en temas de DDHH del Programa Jóvenes Latinoamericanos. Profesora Invitada del Instituto Gioja, Uba y del Centro Kelsen. Miembro y asesora de la Sociedad Mundial Transhumanista.
(Actual Humanity+) y Millennium Project. Ex Miembro honorario del Consejo Académico del Instituto Iberoamericano Apex Iurix. Embajadora en Iberoamérica de la Asociación
Salamantina contra el Bullyng y el Cyberbullyng. En colaboración con la Fundación Universidad de Salamanca,
España. Profesora
Invitada de la Universidad de Salamanca, España. Reconocimiento de la Orden de la Abogacía Colombiana. Autora del Libro " Ciencia a favor de la paz". Profesora Invitada de la Facultad de Derecho
de la Universidad de Córdoba, Argentina. Miembro de la Academia Internacional de Licenciados en Derecho de México. Profesora Invitada de la Unión Hispano
Mundial de Escritores. Profesora
Invitada de la Maestría en Filosofía del Derecho, Uba, y del Departamento de Filosofía del Derecho, Uba.
II Premio Mundial a la
Grandeza " Héroes de Alas Blancas de México y el mundo" Profesora Invitada de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos
Aires Miembro
de Honor de la Academia Internacional de la Diplomacia y las Profesiones. Profesora en Ascasepp Premio Mundial a la excelencia Águila Platino 2024, otorgado por la Federación
Global de Liderazgo y Alta Inteligencia. Profesora a cargo de la Dirección del Curso de Posgrado " Inteligencia artificial y
ciudadanía digital", para la Consultora Acctuar y el BID. Conferencista Eminente Internacional por la Praeeminentia Iustitia, Escuela Interdisciplinar
de Derechos Fundamentales. Miembro
de ILBPA. INTERNATIONAL LEGAL BAR Y PROFESSIONALS ASSOCIATION. Londres y el mundo. -COORDINADORA INTERNACIONAL EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DERECHOS
HUMANOS DE LA INTERNATIONAL LEGAL BAR Y PROFFESIONALS ASSOCIATION. Desde el 13 de abril de 2023, Otorgado desde Londres, Reino
Unido. (ILBPA). E-MAIL: romicabrera83@gmail.com; romicabrera83@hotmail.com TELÉFONO: (Argentina). 0054-0221-154006397; 0054-0221-4827289. https://independent.academia.edu/RominaFlorenciaCabrera
|
VINCULOS WEB
|
 |