- Técnicas para estudiar un poema *
- Creación de ambiente y motivación.
- Dar a leer a todos los estudiantes el poema seleccionado y hacerlo para si mismo.
- Razón para acercarse al poema.
- Lectura oral del poema por un Declamador capaz de expresar todos los matices
emocionales que contiene el poema
- Ejercicio.,
Los estudiantes deben escribir un breve comentario sobre la impresión que les causó el poema.
- Análisis del poema y comentarios, --
- a. funcionalidad de los recursos usados, f
- b. forma, metro, rima, tipo de poema, titulo.
- c -giros nuevos que le da el poeta al lenguaj
- d.la forma en que aprovecha la sustancia de las palabras,
- Reflexión- Apreciar la relación intima entre la forma total del
poema y el contenido del mismo.
- ¿ Quién
quiere declamar un poema?
- Tarea- Poema original.
|
TESTIMONIO
DE MI PRIMER GESTIÓN EDUCATIVA
Tenía yo 15 años de edad y en el colegio, durante los recreos, enseñaba a los
compañeros que me lo solicitaban, lo dado en la clase por el Profesor…
Uno de esos días,
a principio de octubre, inesperadamente llegó a casa una señora con su único hijo de seis años.
Ella venía a pedirme que le diera clases particulares a él porque al no saber leer ni escribir le habían
informado que iba a repetir de grado… Yo jamás había dado clases particulares…,
tan sólo había compartido durante apenas unos minutos, espontánea, intuitiva e incondicionalmente y a
mi manera, los conocimientos que solicitaban mis compañeros.
Miré al niño…,
miré nuevamente a la madre y vi que ella estaba en avanzado estado de embarazo… En ese momento supe lo que pasaba
y acepté el pedido. En la primer clase conversamos y mientras se generaba un bello vínculo, vi cómo el niño
se distraía con mi gato… Fue ‘gato’ la primer palabra que le enseñé y aprendió
a leer y escribir. Por supuesto que desde allí y con lo que al gato le gustaba, lo que hacía… surgieron
otras palabras, dibujos y letras que al combinarse se convertían en otras palabras. Palabras que se incorporaban
a oraciones donde el sujeto era… ¡el gato!...
Ese niño (que aún
hoy ignoro cómo llegó a casa) aprendió a leer y escribir en dos meses, pasó de grado y me hizo
famosa en el barrio… Fue la fuerza de mi Vocación y el Amor hacia los niños,
lo que me hizo seguir estudiando para brindarles lo mejor; sin embargo, en el momento que los tengo ante mí para enseñarles
algo, todo fluye naturalmente… ¿Para qué me sirvió lo que estudié
y todos los títulos que logré con las mejores notas y que tengo ahora? Por un lado y personalmente, para ‘saber
más’ (entre otras cosas, saber que lo que yo hacía era mediante el “aprendizaje significativo”,
que también combinaba “palabra generadora” con método “fonético”…, y comprender
otros temas, discernir... Por otro lado, en la esfera educativa y básicamente, para tener la posibilidad de abrir alguna
puerta en la educación formal…, “estar actualizada” y para fundamentar con “idoneidad”
lo que realizo (en general) espontáneamente.
Un resplandeciente abrazo
fraternal María Irene Giurlani
|
Sí la experiencia
del gestor y sus propios medios de enseñanza son tan reales y singulares como lo son las experiencias, necesidades
e intereses de cada niño, joven, personas en general. Temas básicos a considerar abrazados a una enseñanza
que, si quiere ir más allá de la instrucción y ser educativa, tenga también en cuenta a la persona
íntegra (cuerpo-mente-espíritu), las adaptaciones a la edad y circunstancias personales y contextuales, aprendizajes
previos y nivel cognitivo, aprendizajes significativos y el tema de inteligencias múltiples, circunstancias emocionales…,
lo que dicen las neurociencias… y temas pertinentes a la Materia, sin perder de vista el sentido hacia la Paz –dado
desde UNISEM-. En cuanto a la Excelencia en la gestión educativa de los Semilleros…, conlleva
(además de lo expresado) junto a la idoneidad en la Materia/Arte a desarrollar, claros fundamentos educativo-filosóficos
(Axiológicos y Teleológicos en función de la Paz) encarnados con Bella coherencia personal (Unidad) y
elevados esencialmente sobre una gran dosis de Humildad (ante Dios/Verdad/Vida, ante el niño y ante su propio saber
y hacer ya que siempre podrá mejor), vocación y Amor, sensibilidad y benevolencia, intuición y clara
percepción, compromiso y responsabilidad. Ofelia Pérez *****
Uno de los propósitos más importantes
que debemos alcanzar es que los gestores de Semillas de Juventud Siglo XXI, nos den a conocer sus metodologías. Así
podremos llegar a un entendimiento de cómo alcanzar la Excelencia en el manejo educativo de los Semilleros... Mi
experiencia personal, no siendo docente la indico a continuación,”. Experimentada en la vida real. Todo
gestor tiene sus propios medios de enseñanza. Joseph Berolo En
cuanto a tu anhelo de trabajar con los niños, conociendo tu alma de mujer que solo quiere dar amor y mostrar caminos
de bien a tus congéneres, el camino es fácil, desde la escucha y el establecimiento de un bello vínculo
y si se es dedicado y paciente en el proceso de inducir a los niños a sembrar sus sueños... no impongas
nada que ellos no quieran... solo diálogo con ellos, dale a cada uno un lugar especial en tus atenciones haciéndolo
sentir que es tu favorito, convierte la tertulia en un espacio en el que cada uno se sienta que es importante que
puede soltarse y hablar, procura que los demás lo escuchen, y así a cada uno, cuando
lo toque....luego pídeles que escriban algo sobre lo que dijeron, sintieron… sobre lo
escucharon de otros, no les exijas reglas gramaticales, ni estilos poéticos ni perfección del lenguaje, la
vas a comentar en la próxima tertulia, vas a declamarla , de paso, enseñarles a hacerlo, también
que se hará un libro de todo lo que escriben, pinten , igual que habrá una página
web de su semillero, en donde tendrán su espacio virtual- les cuentas qué son los Semilleros de
Juventud Siglo XXI- deben saber que son parte de otros semilleros, que habrá concursos, que recibirán
diplomas, que habrán congresos y actividades que destaquen sus talentos y reconocimientos Ah, y de
paso, la ortografía... no la enseñes obligantemente,,, cuando les devuelvas sus originales señalas
en rojo las palabras mal escritas y les pides que vayan a un diccionario
y busquen la palabra y vean cómo se escribe, y de paso profundicen sobre su significado preguntándose
¿Coincide con el dado, o sea con lo que quise decir? ¿Puedo mejorar el sentido -lo que quiero decir, el mensaje
(recordar que estamos en el marco de la Unidad y la Paz)- y el reflejar mejor la Belleza (estética/poética,
ética y espiritual) usando otra palabra? y aprendan a usarla. Un gestor de semilleros de niños y adolescentes no
está allí para enseñar esas materias, para eso está n los profesores... Ah, no olvides ir descubriendo
los talentos que todo niño, niña tiene, por la música, la pintura, el teatro, la comedia, otros, averigua
si ya estudian su arte, descubrirás genios en formación Para esto último, si la gestión
es presencial, podría ayudar que acompañen el recitado o expresión oral de poemas o relatos, con otras
expresiones artísticas: podría ser en el marco de una representación teatral, o con títeres, canto…
pintura… (a elección de cada uno, a fin de des-cubrir vocaciones, talentos…); si la gestión es
a distancia se puede indagar sus preferencias, por ejemplo: ante la experiencia de un poema en un video musicalizado, se puede
saber cómo y qué le impactó más (si fue el poema en sí mismo entonces además puede
indicar sentimientos, opiniones sobre determinadas expresiones, valores, virtudes/cualidades (si son pequeños), comparaciones,
metáforas, mensaje, sentido…); si fue la música, las imágenes… indagar sobre el tema/arte
que corresponda, siempre teniendo en cuenta que estamos en el marco del ARTE PARA LA PAZ . Su desarrollo, uno de
los objetivos en Unisem...
|
La primera
hoja del documento (Ciclo Básico) corresponde a estudiantes de 12(doce), 13(trece) y 14(catorce)años.
El segundo Ciclo Superior , 15(quince), 16(dieciséis) y 17(diecisiete). En ambas actividades de creación
dispuse aproximadamente de 40(cuarenta ) minutos. Trabajé con grupos entre 25 y/o 40 alumnos. Las consignas tienen
una mínima complejidad entre ambos ciclos. Diagnosticar uso de vocabulario apropiado, lectura comprensiva e interpretativa,
utilización de lenguaje poético,reconocimiento de formatos de expresión,grados de creatividad e
intereses son los pilares. Son actividades simples y concretas en las cuales no es tan necesaria la intervención del
docente, tallerista, coordinador, etc. El alumno puede desplegar sus habilidades casi sin darse cuenta y aquellos que ponemos
la mirada desde la cualidad y calidad, detectar ciertos talentos adormecidos, innatos o aquellos que podemos motivar. Proyecto del Colegio San Cayetano.Aracely Alonso
|
1. ¿Cómo desearía usted que se presente a los adolescentes
la finalidad de la poesía?
2. ¿cómo
desearía usted que los profesores diferenciaran el lenguaje poético del lenguaje prosaico? R- En verdad el tema es casi que para un poeta... y un novelista a la vez. Poesía
poesía, prosa prosa o ambas en una obra, tendríamos que entrar a lo
académico de la poesía, sus reglas estrictas… la enormidad del lenguaje poético, las escuelas
y las tendencias de antaño versus lo moderno, hasta el grafiti, hasta Bob Dylan,
NOBEL DE LITERATURA... ¡vaya y las tendencias 3. ¿Existen métodos de enseñanza para
estimular el uso de la poesía, para que los adolescentes expresen o entiendan temática o emocionalmente temas difíciles? R.Los
hay - ver el citado arriba la poesía es inspiración, es un lenguaje
del alma de cada cual… no se le puede aplicar frenos o estilos. Enseñarla sí... leyendo a los clásicos,
y a los libres… como a un tallador, el uso de los materiales, el cuerpo humano, el movimiento, el sonido, pero puede
acaso alguien manejar su mano y tallar por su idea? …la perfección la busca el artista. Es él quien debe buscar a los maestros… imitarlos
o rebelarse... ser único… 4. ¿Cómo podrían los profesores ayudar a motivar a los jóvenes a visualizar imágenes creadas por los textos poéticos
y a cultivar la atención, para que
usen lo imaginario en la expresión
poética? R. Cada
poema, un buen poema, en cualquier estilo es un retrato para estudiar pincelada a pincelada... cada verso, cada idea,
cada semblanza… todo para especular, imaginar, e descubrir el realismo mágico que existe detrás
de un poema, crearles el imaginario nace en cada escucha. . Ellos compondrán el suyo… me refiero a l poema, Nuestro siglo no se mueve con viento de molinos… http://www.aveviajera.org/80aosdepenasyalegras/ de mi autoría, que puede
despertar el imaginario --- 5, ¿Cómo podrían los docentes ayudar a los estudiantes de nivel secundario a usar la poesía para afinar su
comprensión de la diferencia entre
percepción subjetiva y percepción objetiva? 6. ¿hay métodos usados en su país
de origen o residencia que personalmente encuentra
eficientes para la enseñanza de
la poesía a los alumnos de secundaria, y que podríanigualmente ser usados en otras regiones del mundo? UNESCO otra vez. Ime Biassoni. 1- Los adolescentes, ellos solos, pueden encontrar la finalidad de la poesía
si se las presenta en forma de juego. . Descubrirán la belleza, la vida, la alegría (aún a pesar de…)
2- por
supuesto que existen métodos para estimular el uso de la poesía y la creatividad. Ocurre que los profesores suelen ajustarse demasiado a los programas… 3- es un tema extenso para desarrollar en pocos renglones
porque son muchas las formas. La música y el color son aliados en este caso. 4- creo que sería conveniente una charla previa con
los profesores. La creatividad también tiene que ver en estos casos. 5- sí, pero no son conocidos masivamente, son los usados
por el “Conservatorio Luz Y Lorca” y los “Juglares”, creados Por Ime Biassoni, Juglar.
|
 |
 |
"EL hombre es hijo de su ambiente y producto de su medio" No desconocer nuestro tiempo y sus tendencias es parte de las virtudes literarias. tenemos que evolucionar, no cabe duda. Solo quen principios, y valores tienen que perdurar. Agustina Ospina, Aguis.
En construcción
Escribir y leer
poesía, testimonios de docentes alrededor del mundo. UNESCO http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001395/139551s.pdf
|
1- A los estudiantes
no se les puede hacer deducir la finalidad de la poesía. Ellos mismos la encuentran cuando se enamoran de algo o de
alguien y suspiran por expresarlo con palabras diferentes al vocabulario común. Generalmente la poesía aparece
en la conciencia desde cuando el niño, que comienza a hablar, repite las canciones que les cantan o ven en las películas,
repiten fácilmente las jeringonzas, retahilas y coplas que escuchan... aprenden rápidamente poemas, o ellos
mismos los inventan aunque sean desbaratados en su contenido. Tengo muchas experiencias de momentos en que jóvenes
estudiantes (de los diferentes colegios donde he sido maestra o asesora), que me mostraron lo que han escrito desde el sentimiento
de su propio corazón. Ser poeta, es un don. Gozar la poesía, un privilegio de pocos.
2- Muchos profesores de Literatura
no han sido entrenados para diferenciar lo poético de lo prosaico. Lo prosaico no es solo escribir de lado a lado del
renglón. También es no tener en cuenta el origen de lo que se está diciendo. No todo lo que se escribe
en renglones cortos (versos), con blancos a los lados, es poema. El poema tiene musicalidad y ritmo que se marca casi, inconcientemente
desde lo más profundo del sentimiento humano en un momento fugaz de inspiración. Todos, absolutamente todos
los seres humanos, vemos pasar por nuestra conciencia esos momentos. Sólo el poeta, los capta para escribirlos con
una calidad especial de lenguaje que a él/ella mismo/a le satisface. La inspiración, es instantánea.
La composición poética, puede lograrse pronto o durar muchos años. (Diego Fallon, gastó siete
años para terminar su poema a la Luna, que está en el Planetario Distrital de Bogotá).
3- Métodos para estimular
el aprendizaje de una poesía, existen y definen para motivar su declamación en el aula, con un destino importante:
la celebración del Día de la Madre, Una fiesta Nacional como la del 20 de Julio, el Descubrimiento de América,
la via de un personaje histórico... principal o local. El maestro recursivo puede dar libertad a su grupo, para que
la interpreten a su gusto. En mi haber anecdótico, me refiero a la interpretación que mi hija Cecilita hizo
de mi poema MUJER, escrito a petición de ella, con sus compañeros de Grado 11 del Colegio Distrital. en 1987,
en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, antes Municipal de Bogotá, en la Terminación del proyecto institucional
de Muestra de Literatura Colombiana. (Fue dramatizado. Lo recordaron este año (2017), cuando el grupo cumple 30 años
d egresados de ese querido colegio). Yo, escribí el poema. Cecilita se lo aprendió. Los compañeros lo
dramatizaron bajo la dirección de Freedy Ordóñez compañero de curso, que entonces estudiaba también
en una escuela de teatro y actualmente es actor. La Profesora de Literatura y organizadores del evento, gestionaron la realización
del proyecto, con las poesías presentadas por todos los cursos.
La afinación de la atención, para desarrollar emoción
poética, es un proceso que supone: ambiente amable, buenos poemas, excelente lectura de un poeta o declamador, momentos
de silencio y reflexión, de crítica o explicación del por qué, cómo y cuándo se
produjo esa composición poética. Enseñar poesía no es sólo un acto de enseñanza
de algo bello, sino la preparación para que de cada parte de un poema, se lance un flechazo al sentimiento e inteligencia
de los estudiantes u oyentes, de manera que, cuando él/ella capte y sienta lo mismo, quiera expresarlo a su propia
manera. 4- La diferencia entre lo objetivo y subjetivo que se pueda analizar en un poema, tiene dos partes:
1a. Desde el autor: lo objetivo, lo expresa en el poema con palabras que simbolizan con comparaciones creativas, los
sentimientos e ideales del autor. 2a. Desde el lector o escucha de poemas: 1a. Lo objetivo es el poema o la parte del poema
que le llamó más la atención. 2a. Lo subjetivo, el por qué le impactó y qué quiere
hacer con este recuerdo o sentimiento nuevo. 5- En respuestas anteriores, he expresado algunas maneras para enseñar poesía. Para despertar
interés por aprender, declamar-representar dramáticamente una poesía. La
manera de preparar a los tutores de Semilleros de Juventud, es la principal misión de UNISEM. Cecilia Lamprea de Guzmán
|
- Distinguir entre los géneros
literarios el valor de la poesía. - Conocer, dar oportunidad, a niños y jóvenes del
vecindario o de los colegios próximos a su residencia o de sus amigos, para que hablen de poesía y si les gusta,
invitarlos a formar un pequeño grupo. Este pequeño grupo, es un semillero de Poesía, porque pretende
formar y afianzar la vocación poética, en primer lugar.
- programar reuniones para recitar,
declamar, componer, escuchar a declamadores o poetas. - aprender un poema por semana
- compartir sentimientos de
gratitud, admiración, expectativas, otros y maneras de expresarlos artísticamente: por el canto, el drama, la
composición poética. - reunir la producción de cada sesión. Después
de uno o dos meses, seleccionar los más pulidos para hacer un recital.
|
La Poesía tiene la fuerza necesaria para cambiar mentes y
corazones, es a través de ella que podemos insertar y recrear en el aula los valores necesarios para la formación
del buen ciudadano. Es a través de ella que podemos transmitir los sentimientos más nobles, que nos dignifican.
La poesía nos permite captar el sentimiento puro del autor, por
eso es necesario llevarla a los colegios porque habla al otro desde los sentimientos. La poesía debe tener sobre todo para los niños y jóvenes un lenguaje
lírico y claro, para que ellos se puedan acercar a la lectura de los poemas. Acercarlos siempre a través de
la belleza de las palabras. Hay que
presentar la poesía con naturalidad, como algo cotidiano de todos los días. Ella nos pertenece. Es a través de las metáforas que empieza el despliegue.
El
Circulo de Poetas de la ciudad de Boulogne Sur Mer- ha advertido esta necesidad y en el deseo de colaborar con
la educación ha creado 5 libros , Barco Poesía 1 y 2-Estelas De Paz -Estampas Argentinas y el último
Ronda Infantil- para acercar a niños y jóvenes al quehacer literario, especialmente el género poesía.
Los PDF de los libros están subidos en la páginas de los
poetas www.poetasboulogne.com.ar- en el sector libros publicados, para ser usados en los colegios de habla hispana. Transmiten
valores y cada uno tiene una temática diferente. Los
poetas son convocados por los colegios a leer y los niños y/o jóvenes disfrutan de la lectura, porque son libros
hechos para ellos. María de los Ángeles Durante Presidente Círculo
de Poetas de la Ciudad de Boulogne Sur Mer
|
Metodologías. Depende de para qué. El artista aspira a exhibir lo
suyo. Un elemento importante es la radio, la TV y los salones de exhibición de las obras de arte. El incentivo para
escribir depende de la edad. Demasiadas veces para el que escribe significa una eclosión donde vuelca toda su interioridad
dando lugar a un trabajo intimista. El que enseña en taller literario tiene que ser poeta. Los errores de ortografía
deben ser tratados dando la misma importancia que se le da la caída de una miga de pan sobre el mantel. Platero y yo
es un buen libro para rescatar bellas palabras. El niño debe adueñarse de su creación. Se dio el caso
de una pequeña que defendió su espantapájaros. Saludo cordial. Los trabajos deben correr distancias.
Se eleva la autoestima del niño y la familia siente admiración y agradecimiento. Hilda Schiavonni
|
1- Creo innecesario explicar la finalidad de la poesía; cuando el estudiante empiece a expresarse
en lenguaje poético y avance en su práctica, se dará cuenta de su finalidad. En un foro en el aula puede
discutirse el tema después de una puesta en común de las distintas producciones. 2- Dando ejemplos
de ambos lenguajes en textos clásicos y modernos, estimulando a los alumnos para que produzcan sus propios textos abordando
temas propuestos por ellos mismos que pueden ser personales o producidos solidariamente por un grupo en trabajo de equipo. 3-Los jóvenes poseen sentimientos, sueños, emociones, imágenes en la mente y en el alma
que frecuentemente no pueden expresar en forma cabal, oralmente o por escrito. Considero que la poesía es el instrumento
idóneo para lograr vencer esta dificultad. El profesor debe presentar a los alumnos textos que respondan a los
intereses del grupo, discutir o debatir la temática, explorar el cuerpo del texto y trabajarlo de variadas maneras
hasta extraerle la escencia. Es bueno relacionar el poema con la música, la plástica, la expresión corporal,
etc. 4-Dentro de los numerosos recursos expresivos, creo que las imágenes interiores y exteriores,
el símil y la metáfora, son los más adecuados para aprender a diferenciar la percepción subjetiva
de la percepción objetiva. 5- Existen diversos métodos pero cada profesor debe crear el suyo,
de acuerdo al grupo de alumnos a su cargo que tiene características que le son propias y realizar una evaluación
constante que le permita realizar cambios, si es necesario. Los foros de discusión y el taller literario son
recursos o medios que pueden usarse en cualquier lugar del mundo. Teresita Morán Valcheff
|
*******
GUIA
PARA LA ADMINISTRACIÓN DE UNA TERTULIA VIRTUAL
OBJETIVO- La Tertulia
virtual SEMILLAS DE JUVENTUD SIGLO XXI tiene como objetivo crear lazos intelectuales literarios y artisticos--
(POESIA Y TODO OTRO GENERO LITERARIO, INCLUYENDO TEATRO, DANZA, MUSICA, PINTURA) entre niños y niñas
-12 a 18 años con autorización de sus padres para usar la internet. Registro
No se
requiere de formulario oficial. Solo un anexo en Word con los siguientes datos: Nombre del Semillero Nombre de la Institución promotora Gestor Métodología actual de uso
de Internet si la hay Nombre edad y grado escolar de los participantes, Fotografía autorizada Una vez recibidos estos datos se dará comienzo a la construcción
y publicación de la página web correspondiente cuyo contenido principal serán foros de poesía
y trabajos literarios y artisticos de los alumnos registrados.Similar a los foros que se desarrollan entre
adultos. USO DE e-mail
del alumno. Solamente bajo supervisión de los padres y/o del docente. Incentivos.
Certificado de Membrecía Distinciones, Concursos. Premios , Publicación en Antología Virtual ,
ebook, Participación en Eventos, Congresos, auspicios diversos educativos.
|
 |