Ana Unhold, Nació en Bella Vista_Buenos Aires. Profesora en Ciencias Naturales. Artista plástica y escritora. Ha realizado
estudios y exposiciones individuales y colectivas en diversos paises. Miembro del Taller de Escritores "Gabriel G.Márquez"
de la Universidad Autónoma de Colombia- Bogotá. vinculo a su página web en Uniletras
Migrar es como volver
a nacer" Prof.
Ana Unhold- Argentina. Así como todos los días nos llegan noticias de bombardeos,
misiles, muertos, pareciera que nos familiarizamos con titulares como: "400 migrantes sin papeles se encuentran desaparecidos
en el mar Mediterráneo, muchos son niños";"han llegado a las costas italianas 5.000 indocumentados";
"en la ciudad de Iquique los pobladores prendieron fuego el campamento de los migrantes"... y así podríamos
seguir por largo tiempo. Hace varios años
me he dedicado a investigar, conocer y difundir para concientizar qué son y qué pasa en el mundo con los apátridas,
refugiados , desplazados y migrantes. En una primera instancia me ocuparé de América Latina y el Caribe, temas
generalmente desconocidos por la población. Un informe de UNICEF de este año,
ha indicado que el número de niños que cruzan acompañados y en algunos casos solos la peligrosa selva
del Darién,en la frontera entre Panamá y Colombia con rumbo a EEUU sigue incrementando. El documento señala
que en los primeros cuatro meses de este año, más de 30.000 niños han cruzado el Tapón del Darién,
peligrosa selva, 40% más que en igual período de 2023. En lo que va de 2024, 139.000 extranjeros realizaron
esa ruta. La mayoría de ellos son venezolanos, haitianos, chinos y ecuatorianos. Se estima que 800.000 migrantes, entre ellos 160.000 niños y adolescentes, podrían
cruzar la selva este año y muchos necesitarán asistencia humanitaria. Muchos niños han muerto en este
arduo y peligroso viaje. Hay mujeres migrantes que han dado a luz en el camino. Difíciles circunstancias para venir
al mundo. En el viaje, los caminantes sufren asaltos de bandas delictivas, animales,
accidentes y enfermedades, sumadas al estrés por su situación. Muchos de los que sobreviven al viaje llegan
enfermos, hambrientos y deshidratados, a menudo con heridas o infecciones y con una necesidad desesperada de apoyo. UNICEF
es quien los auxilia, aunque hasta ahora sólo ha recibido un 10% del financiamiento solicitado. 1.- El nuevo presidente de Panamá, José
Raúl Mulino ha lanzado un plan para poner fin a ese flujo irregular por el Darién. Ha advertido que harán
repatriaciones de aquellos que insistan en transitar por esa ruta selvática rumbo a EEUU. Se hará con todo apego
a los DDHH. Ningún tema divide más
a la opinión pública occidental que los flujos migratorios. Basta con mirar las campañas electorales,
las opiniones de derechas e izquierdas. Quienes quieren instalar políticas restrictivas y quienes no; los empresarios
que presionan a favor de la inmigración y los conservadores culturales que piden restriccciones migratorias. En medio
de éstas quedan aquellos que por diversas razones (políticas, religiosas o de pobreza) quieren salir de su país.
En realidad, casi siempre es el mercado laboral, determinado por la legislación vigente, el ciclo económico
y la situación geopolítica, los que determinan las políticas migratorias. La migración debe examinarse en función de dos factores:
la capacidad de migrar y la aspiración a migrar. Migrar requiere de recursos considerables,
sobre todo si hay largas distancias y cruzar fronteras internacionales. Estas personas deben hallarse en condiciones de pagar
billetes de viaje, visados, comida y alojamiento, así también como a los reclutadores e intermediarios. Todo
ésto, como establecerse lleva tiempo, las familias de los países de origen deben estar en condiciones de privarse
de los ingresos de los migrantes, a veces por mucho tiempo. Esto es apenas un pantallazo en un problema muy serio. ¿Qué
pasa en América Latina? De acuerdo con estudios realizadps por el BID, PNUD Y OCDE los migrantes en América
Latina se duplicaron en 10 años y consiguen más empleos que los nativos, especialmente ente 15 y 34 años.
En general, si bien es más fácil que sean contratados, trabajan en empleos de baja o mediana calificación
y caen más en la informalidad. Esto es muy visible en Argentina con la migración venezolana. El estudio relevó
12 países donde hay datos disponibles: Argentina- Chile- Colombia- Costa Rica- Ecuador- México- Panamá-
Paraguay- Perú- Rca. Dominicana- Trinidad y Tobago - Uruguay y se agrega Brasil. 2.- Entre 2010 y 2020 la cantidad de migrantes pasó
de 5,5 millones a 11,9 millones. En Colombia aumentó cerca de 10 veces .Los extranjeros se concentran entre 15 y 54
años. Otro problema es la escolarización. Los migrantes acceden menos a la educación que los nativos. En América Latina y el Caribe, principalmente las mujeres y los niños y adolescentes
que migran están expuestos a riesgos y vulneraciones de sus DDHH, tanto en su país como durante el proceso de
movilidad: discriminación, trata, violencia por razones de género. Enfrentan mayores barreras de acceso a derechos
y servicios, de salud sexual y reproductiva, educación, vivienda, trabajo por falta de documentación, xenofobia,
trámites engorrosos (a veces por idioma), dificultades de reconocimiento y homologación de títulos educativos
e inseguridad en las rutas de tránsito. "Migrar
es como volver a nacer". Ahora se entiende por qué he elegido ese título. Según la ONU: 1 de cada
30 personas, migra. En 2020 había en el mundo 281 millones de migrantes internacionales. Este número ha aumentado
en varias regiones, en mayor grado en Europa y Asia. Duelo migrante: es un proceso abierto
que afecta la relación con el entorno y fragmenta la memoria en dos dimensiones"aquí" donde se llega
y "allá" donde se extraña. Es el proceso de desarraigo,sufrimiento y desconexión que padecen
las personas migrantes y desplazadas. Desconocen sus derechos. Trabajan en venta ambulante, tareas de limpieza, cuidado de
animales, etc. Muchas veces en tareas inferiores a su preparación.Viajan por tierra y agua, a veces a pie por trochas
o senderos peligrosos. "La condición
humana es una condición apátrida. Fuimos echados del paraíso. La redención nos recuperó.
Todos somos desterrados del paraíso. La identidad es una ilusión apariencia de realidad: la ilusión de
ser uno mismo: SOMOS Y NO SOMOS" "Una
forma extrema de estar en el mundo, la apatridia es un estado intolerable que condena a millones de personas a vivir fuera
de sus elementales derechos. Todos tienen derecho a una patria, a una nacionalidad, a pertenecer a un país, a una sociedad
y a una cultura, a circular y expresarse libremente".
|