HomeAna UnholdAdrián EscuderoElías GalatiGloria GuttiJorge Bernabé Lobo AragónJoseph BeroloJosé Alejo Urdaneta FuenmayorLiana FiedrichRaúl Pino-Ichazo Terrazas BoliviaRomina Florencia CabreraAndra Gabriela ProdeaRobin Germán Prieto OrtizEdda CavaricoElba Rosa Camago AlvaradoLuis Maria Murillo SarmientoMaria MiragliaPublicacionesMembresia, RequisitosContáctenos

Enter content here

El LADO REBELDE DE LA POETISA YOLANDA AÑASCO DESDE EL CENTRO DEL MUNDO, PICHINCHA El comedor de su hogar es el ambiente propicio para que Yolanda Cumandá Añazco Hidalgo,cuente los aspectos más relevantes de su vida. Desde ese rincón de su casa también se divisa la sala de la poetisa. Ahí es notorio observar los logros y triunfos de una mujer que dedicó su vida entera a la defensa en la lucha de las mujeres y al movimiento obrero, como gestora directa de los procesos revolucionarios en el movimiento ecuatoriano. Con un café lojano, la invitada hizo una remembranza de las anécdotas vividas en su niñez y juventud. Desde ese rincon en la mitad del Mundo ¡ YO DENUNCIO! ALARIDOS DEL MUNDO Como una antorcha que se extingue se van muriendo nuestros sueños. solo queda el llanto enloquecido que a torrentes se resbala. BIENVENIDA A LOCUS DIFICILIS,

UNILETRAS/YOLANDA.jpg


LAS HUELGAS Y EL COMIENZO DE LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO E INDIGENA, Y LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES INDIAS.   1 DE 4 Artículos 

 

Gracias a la organización del movimiento obrero, que comenzó con las huelgas, que tienen su origen en la revolución liberal de l895, participaron hombres y mujeres, que se destacaron por su entereza revolucionaria, para cambiar la situación de miseria en que se desenvolvían. Entre las más aguerridas, están Tomasa Garcés, en la huelga del ferrocarril; y las conocidas indígenas Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña, en los levantamientos indígenas.

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, la burguesía había tomado la delantera y se enfrentaba a los terratenientes y la iglesia, hijos putativos de la colonia. Triunfaba el liberalismo machetero. En esta circunstancia histórica se presentan los antecedentes de las huelgas, en el marco de los cambios sociales del país y el desarrollo de la sociedad capitalista.

Los primeros núcleos obreros conformados por los cacahueros, por los empleados de las empresas de servicio público y las industrias manufactureras, trabajadores de las empresas extranjeras y de los ingenios ubicados en el medio rural, se juntaron alrededor de las primeras organizaciones gremiales y que tuvieron activa participación en estos años.

En el Segundo Congreso Obrero, reunido en Guayaquil en l920 participaron como delegadas dos mujeres: Leonor Mesones de Darquea y María H, Reyes, del Centro Feminista La Aurora, entre numerosos miembros masculinos. Las participantes del Centro resolvieron asistir al Congreso para estimular a sus representantes a integrarse a las luchas sociales.

"La mayor riqueza de la nueva sociedad era entonces la que provenía de la venta del cacao, que significaba un tercio de toda la producción mundial. Merced a dicha situación, se había originado una burguesía -comercial-bancaria muy poderosa en la costa, la misma que, a su vez, dependía del mercado exterior" .

"En la sierra ecuatoriana, los latifundistas, señores de la horca y cuchillo, conjuntamente con el clero, mediante sus inmensas posesiones, mantenían al indio, en situación de servidumbre y sometidos a una explotación inmisericorde, era otro importante factor de poder" .


El desarrollo industrial era muy débil, había muy pocas fábricas, las mismas que estaban destinadas a producir artículos para el consumo interno, esta industrialización fue ascendiendo poco a poco y, conjuntamente con la producción y comercialización del cacao y de otros sectores de la economía, dieron lugar a la formación incipiente de los primeros núcleos del proletariado.


La burguesía agro exportadora que emergió como una fuerza, se beneficiaba de la Revolución Liberal y surgió de las relaciones de producción salariales que brotaron de la hacienda cacaotera ligada a la expansión del capitalismo monopolista y financiero, ya que para esa época el mercado norteamericano se había convertido en el principal mercado para las exportaciones. En l915, Estados Unidos fue el proveedor de los productos industriales requeridos por nuestro mercado interno, creado por la producción cacaotera. La intromisión del imperialismo norteamericano, no solo se dio en nuestro país, sino también en toda América Latina.

Ecuador estuvo bajo la hegemonía del capitalismo; como dijera el doctor Manuel Agustín Aguirre: "su cordón umbilical se halla adherido a la matriz capitalista mundial". En la colonia, primero con los metales preciosos que fueron a desarrollar el capitalismo europeo, luego en la independencia y en la mitad del siglo XIX se nos impuso la primera división del trabajo que consistía en la exportación de materias primas y alimentos a precios irrisorios y la importación de productos manufacturados a precios altos de monopolio y con ello la extracción del excedente y plusvalía creados por las masas trabajadoras de nuestro país a través de un cambio desigual.

Este engranaje económico favoreció a los países europeos (especialmente a Inglaterra y Francia y luego a los Estados Unidos de Norteamérica) cuya economía se volvió dominante después de la Primera Guerra Mundial (l9l4-l9l8), bajo los costos del capital circulante y del capital variable y con ello de los salarios metropolitanos que les permitió extraer una mayor plusvalía relativa de sus propios trabajadores y una mayor acumulación del capital, al mismo tiempo que impidió la baja de la tasa de ganancias.

Esta división internacional del trabajo hizo que la economía ecuatoriana funcionara bajo la égida del imperialismo que impuso el monocultivo de nuestros productos y con ello una total dependencia del exterior como en el caso del cultivo del cacao, más tarde del arroz y del banano.

El imperialismo no solo ha explotado y dominado al país, deformando la economía nacional cada vez más dependiente, sino que transfirió sus continuas crisis, que repercuten gravemente en el país, agudizando sus propias contradicciones internas y la lucha de clases, como aconteció con la crisis del cacao.

El cacao integró al país por mucho tiempo al mercado capitalista mundial hasta que se produjo la crisis de l922, ocasionada por la baja del precio del cacao en el mercado internacional y por la devaluación monetaria decretada por el presidente José Luis Tamayo, en beneficio exclusivo de los exportadores y banqueros, lo que trajo como consecuencia el encarecimiento del costo de la vida.

La situación económica del país, de acuerdo a sus indicadores económicos, sufrió golpes durísimos como baja de los salarios, inflación, devaluación, desequilibrio de la balanza de pagos, alza del tipo de cambio, que gravan el precio de los artículos de primera necesidad. La desocupación se hizo presente con índices escalofriantes. Esta situación que no solo afectó a la clase obrera sino también a la pequeña burguesía y a las capas medias, provocó el comienzo de la gran movilización y huelgas de octubre y noviembre de l922.
 

[1] Jaime Durán Barba, en Pensamiento Popular Ecuatoriano, BCE, Quito, 1981, p. 254, en Goetschel Ana María, Catálogo de la Exposición Re/construyendo historias de mujeres ecuatorianas, CONAMU, 2007

[1] INIESEP.- 28 de Mayo y fundación de la CTE                                               

[1] Ibidem