| 
      
      
          
            
            
          
         
          TODO TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO AL TEMA DE SU ENCABEZAMIENTO
          AUDIO Los Milenios de mi Libro Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los escritores  publicados
         en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©® Usted es nuestro visitante No.  
         
          
         
         	    
            
               |  
  
                 Los milenios de mi libro
 Joseph Berolo
 2010 Ya se escucha el ominoso eco
 de
                     un clic empantallado
 que marca en cuarzo seco
 el destino de un libro
                     marginado.
 
 Amante soy, el último quizá
 del olvidado
                     texto aquel que guardo
 entre viejos anaqueles empolvados.
 Allí
                     reposa entre tantos desvaríos
 del tiempo que a su paso
 me dejó
                     su corazón de letras.
 
 Fiel lector me lo llevé a mi lecho,
 lo envolví en mi sueño
 y me fui de viaje hacia lejanos fueros.
 
 Logo gráfico de misteriosa hechura,
 silábico futuro, nido
                     de alfabetos muchos,
 fue de seda y hueso, de arcilla y palma seca,
 de
                     bronce y piedra, magnífica estructura,
 memorias quedas de olvidadas dinastías,
 oráculos sagrados, erásmicas semblanzas,
 manifiestos de ultratumba--¡Libro
                     de los muertos!
 
 ¡Oh! la madera de su alma,
 biblos, líber,
                     fibra, árbol,
 bambú, Rongorongó de oriente,
 papiro
                     de Mesopotamia, de Asiria,
 de Egipto y de Nínive,
 materia humedecida,
                     presionada,
 secada, pegada, cortada--
 ¡Suena a industria nueva!
 .........
 ¡Oh! mi viejo libro amado,
 hermano
                     de pergaminos enrollados,
 de cilindros grabados por místicos poetas...
 ¡0h! la era aquella de numéricas secuencias,
 de escribas comerciantes,
 de mecenas con su gloria
 y de poetas con la suya de miseria.
 
 Milenios ha de aquel prodigio,
 incursión homérica fue la suya
 por el misterio de las letras...
 Milenios ha de Mesoamérica,
 de amplias concertinas
 en amate de límpidas blancuras.
 
 ¡Oh! la furia de las llamas
 con los libros de Protagoras,
 ¡Oh! la guerra dioclesiana
 con lo cristiano de su era...
 
 ¡Oh! la Biblioteca de Soter Demetrius Phalereus,
 la de Pergamón, la de Attalus,
 la de Marco Antonio y su Cleopatra.
 ¡Oh! la de Atenas Ptolemaion,
 la de Rodas rival de Alejandría.
 ¡Oh! la de Antioquía.
 ¡Oh! la precursora Grecia--
 ****¡Oh Aticus! editor de Cicerón...
 ¡YO TE SALUDO!
 **** ! Las primeras librerías de Lyon...¡Oh!
                     los Scriptoriums--
 Allí grabaron letras puras
 con pinceles celestiales
 los monjes de la historia.
 
 ¡Oh! Los milenios de mi libro...
 cumple seis de Gutenberg,
 nació en blanco y negro,
 maleable
                     cosa fue...
 tuvo formas muchas,
 caprichoso estilo...
 vanidosa piel
 de blanda hechura,
 entraña
                     de fiera y de cordero,
 fue mar, y rio, cascada y torbellino,
 tejido impreso con tipos llenos
 de amor y poesía...
 el infinito de los genios muertos.
 .............
 
 ¡Oh el paso de los siglos!
 El invisible genio
                     de la red se lo devora.
 Viaja rumbos de años luz...
 Oh! la Red de lo virtual--
 Encajonado habita bits
                     y megahertz,
 ajeno es a mi querer...
 
 Mi viejo libro está dormido en mi regazo.
 Aún palpita
                     su corazón de niño,
 Así lo quiero para poder amarlo,
 acariciar su piel añosa,
 amar
                     su desteñido tinte
 y ser quien muera
 en el lecho de sus hojas.
 
 Joseph Berolo
 
 Derechos
                     Registrados. Copyrigth
 
 |  
         
         	    
            
               | Magistral poesía, notable
                     y definitiva. Joseph Berolo sabe lo que dice y lo hace con esa proverbialidad del hombre sabio, que usa las palabras más
                     que como un pretexto, como un poder para descifrar todos los misterios de la vida. "Y ser quien muera en el lecho de
                     sus hojas", es un entrar al silencio que habla y a la bulla que calla, al fragor de la batalla y a la quietud de esa
                     naturaleza que viene de Dios para asombrarnos. Grande Joseph, Poeta de la inmensidad. DANOS LA VIDA, Carlos Garrido Chalén.    Presidente Ejecutivo Fundador de laUnión Hispanomundial de Escritores.
                     UHE
 |  
         
         	    
            
               | Una obra maestra y como tal, será
                     difundida aunque olvidada quizás  Luego como todo lo que nombras, ya por necedad, ya por ignorancia, ya por fragilidad
                     y abismal poquedad del hombre y su limitado cerebro humano. Más no para ningún alma que sobrevuele su vuelo.
                     Vuelo de eternidad que el verbo hará suyo y, cuando todos sean todo en el todo, ahí estará tu verso sobre
                     el verso, tu poema "los milenios de mi libro" sobre el libro,
                     y tu libro milenario sobre el poema. Nada se perderá. No en aquel reino donde obra el inmortal libro de la vida, a
                     despecho del libro de los muertos. "Adónde iremos, señor sólo tú tienes palabras de vida
                     eterna".Adrián Escudero Argentina
 |  
         
         	    
            
               | 
 GLOSA AL LIBRO Y AL IDIOMA   Con la mágica sonrisa va el arte con su lenguaje, a lo lejos se divisa ya por siempre
                     en su equipaje.     Motivar
                     a la lectura un hábito con esmero, el libro ha de ser primero y el idioma ciencia pura. Con sabor y con dulzura, la lengua sin mucha prisa viajera
                     en la firme brisa con versos de un poemario, y su autor es visionario con la mágica sonrisa.     La vigilia en la lectura una pasión literaria, aventura imaginaria amar
                     siempre la cultura. Un vuelo de mucha
                     altura su legado y su bagaje, como la pasión de un viaje sintoniza con el mundo, en su defensa rotundo va el arte con su lenguaje. 
 La lengua... emancipación al cultivar el lenguaje, con los versos del paisaje viajando la inspiración. Amena articulación ya
                     a lo lejos se precisa, siempre será
                     la premisa idioma y libro estandarte, como la expresión del arte a lo lejos se divisa.     Del arte del buen deber disfrutarás de la lengua, para no morir de mengua como
                     buen vino al beber. Con el sabor y saber se alimenta ya el lenguaje, motiva el aprendizaje del léxico que se asoma, vibrante con el idioma ya por
                     siempre en su equipaje.     Benigno Rodríguez 19-04-14   Blog en Uniletras |  
         
         	    
            
               | 
 LIBRO
 Tu silencio de polvo no comprende
 el olvido a que vives condenado
 y simulas un ser inanimado
 hasta que alguien te busca y se sorprende.
 
 ¿Cómo siendo un rectángulo que
                     asciende
 en el tiempo, la espera te ha encontrado
 con respuestas al fin configurado
 para aquél que te
                     lee y que te entiende?
 
 Simbolizas estratos de intelecto
 por
                     así señalarlo la cultura
 y eres siempre un amigo, el más dilecto.
 Siendo sueño del que ama la escrituray con ella da cuenta de su afecto,hoy mi versos saludan tu figura.
 Jerónimo Castillo
 San Luis - Argentina
           Blog en Uniletras |  
         
         	    
            
               | DEFENSA DEL IDIOMA Antonio Camacho Gómez   
 En "La responsabilidad  del escritor", el poeta Pedro Salinas expone algunos interrogantes como ¿tiene
                     o no tiene el hombre como individuo, el hombre en comunidad, la sociedad, deberes inexcusables, mandatorios en todo momento
                     con su idioma?, que están vinculadas con la defensa de éste. Las que responde sin circunloquios y con claridad
                     de la siguiente forma: "No es permisible a una comunidad civilizada dejar su lengua desarbolada, flotar a la deriva,
                     al garete, sin velas, sin capitanes, sin rumbo".        Dichas expresiones indican una posición comprometida
                     con la herramienta más significativa de comunicación y entendimiento que poseen los hombres, que utilizan los
                     pueblos  y cuya preservación del bastardeo, la pobreza léxica, la adulteración de la norma inherente
                     a su esencia constituye una exigencia insoslayable. Así lo entienden cuantos desde Nebrija a Cuervo, desde Valdez en
                     su famoso "Diálogo de la lengua" a Julio Casares, por citar a algunos gramáticos y tratadistas de
                     prosapia dentro de una pléyade de preceptistas, estudiosos y luchadores por la conservación, el brillo y la
                     pureza del lenguaje común, están directamente relacionados con la causa del castellano.     Robustecido por la simiente vivificante
                     de las voces americanas y abierto, pluma del alma en el decir de Cervantes, a los términos que la ciencia, la técnica,
                     el arte, el progreso en suma, generan copiosa y constantemente.   
 EVITAR
                     LA AGRESION   Pero si es conveniente y lícita la incorporación de vocablos nuevos a la lengua más que milenaria
                     -nacida con las glosas de San Millán y Silos, impulsada por  el condado de Castilla, auténtica realidad política
                     origen de una nación y a la que el autor del Quijote, de andadura universal, jerarquizó produciendo una obra
                     múltiple que lo sitúa a la cabeza de las letras hispanas y entre los primeros puestos de las mundiales-, no
                     lo es cuando ello implica alguna manera de corruptela idiomática. Extranjerismos innecesarios, destrucción de
                     la sintaxis, deformación de vocablos, indiferencia por la ortografía -no me olvido de la propuesta del controvertido
                     Gabriel García Márquez-, desinterés por la prosodia -la ignorancia en este sentido por periodistas y
                     publicistas es apabullante- son males corrientes.  Los cuales muchas veces se procura justificar por pereza mental, despreocupación
                     generalizada, abulia correctiva y hasta intereses espurios.          No se trata de acotar
                     el lenguaje con cerrazón purista ni de salvaguardar un academicismo a ultranza, lo cual conduciría a su empobrecimiento,
                     o de pretender el uso de un español elitista, el de esa aristocracia idiomática integrada por los mejores poetas
                     de la comunidad lingüística referida por Amado Alonso, sino de evitar la agresión permanente que lo corrompe
                     en su calidad de bien espiritual y vehículo incomparable de vinculación interpersonal. Y esto es lo primordial
                     en la celebración del Día del Idioma recordando la triste jornada del 23 de abril de 1616 en que falleció,
                     pobre y solo, el dramaturgo, novelista y poeta Miguel de Cervantes Saavedra. Cuatro días antes, al dedicarle las aventuras
                     de su caballero andante al conde de Lemos, había escrito: "Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la
                     muerte, gran señor, ésta te escribo...".     Cada día, el castellano interesa más no sólo en los
                     Estados Unidos, el idioma de mayor difusión después del inglés, sino en numerosas naciones incluyendo
                     a los países que formaban la Unión Soviética y a China. Obvio, pues, resulta subrayar el papel fundamental
                     que deben desempeñar los veintiún pueblos unidos por tan rica y armoniosa lengua por limpiarla de impurezas,
                     expresiones malsonantes y cualquier forma que la degrade.- Santa Fe (Argentina) - T.r. Abril 2018.- Blog en Uniletras |  
         
         	    
            
               | LENGUA.   Hoy está de gala, rendimos tributo Jeringonza que con su encanto nos da la
                     dicha de comunicarnos Argot
                     que tiene de fiesta a un mundo de hablantes Dialecto que en la diferencia encuentra la unión Estilo que, con su particular forma de enseñar, da diversidad Jerga no es distinto, solo encuentra  
                     en el seno de una familia su hogar Verbo
                     que abre abrir el camino de las letras, que da sentido a mi vida Idioma, que de mil formas se hace entender No son las palabras el tesoro, es el amor que se dice con ellas Es lo que me llega al corazón, cuando
                     plasmo en un escrito mi vida entera. Lengua:
                      Eres la ventana de mi alma, dejas volar mi espíritu, llenas de ilusión a este soñador-   Despertar
                     en silencio, Alberto Cristancho   Chaguani Cundinamarca  
   Blog en Uniletras |  
         
         	    
            
               | El libro y su ética El libro tiene su original comportamiento ético. A pesar de
                     que posee tanta sabiduría, no es egoísta, ni calculador, ni mezquino, ni frío, ni indiferentemucho menos vengativo, arrogante e inhumano. Por el contrario, su
                     meta es proporcionarle calidad de vida a la sociedad y desarrollo al país,sacando de la ignorancia a las personas ,sin preguntarle a qué clase social pertenece
                     cuánto dinero tiene, si vive en una barriada, un barrio o una ciudad;en una casa con techo de plástico y pared de cartón o en una mansión con jardines
                     frondosos y una fascinante piscina. No distingue edad, sexo, raza, color político, ni religión. Es inteligente,
                     generoso, solidario y humano,  oasis de la vida, luz de la mente, remanso del alma, frescor y alegría del espíritu.No exige mucho, sólo un poco de amor, unas manos que lo acaricien
                     con aprecio y una lectura atenta .María
                     del Socorro Rodríguez  Managua, Nicaragua, 23.04.2011. Blog en Uniletras |  
         
         	    
            
               | 
 *EL LIBRO Y EL
                     ÁRBOL" 
 Los libros son el
                     mejor viático que he encontrado para este humano viaje.  Michel de Montaigne (1533-1592) Escritor y filósofo francés. ¿Qué es un libro?  Silvio Vásquez Guzmán 
 Es un árbol mullido, de frondosa apariencia,
 con raíces profundas horadando
                     la historia,
 penetrando silencios, con intención de noria
 para aflorar
                     esencias del aquí y del allá.
 
 
 Él succiona
                     recuerdos de los tiempos de gloria,
 de las luchas fraternas
 nacidas de la
                     escoria de algún hijo de Adán.
 
 
 Y son tan penetrantes,
 que
                     con gran persistencia,
 van cruzando galaxias, sutiles en su esencia,
 hasta llegar
                     incólumes al súmmum del Big Bang.
 
 
 Es aquí,
                     cuando el libro, comienza el recorrido,
 por el tallo del árbol, sin frenos, en su acción.
 Va pisando caminos de amores y contiendas,
 va recreando sueños con añoranzas
                     tiernas
 y va sumando idilios con visos de emoción.
 
 
 
 
 | Y este tallo va abriendo su ramazón
                     dispersa, volcando en
                     cada hoja destellos de conciencia y
                     haciendo en cada una, un libro en progresión. El libro es el amigo, el maestro, el consueta, que yendo bajo el brazo nos da seguridad; que en las noches de insomnio nos amplía la conciencia, y al pie del candelabro, con su llama que tiembla nos lleva poco a poco al tierno descansar. 
 
 Esto es tan solo el "iceberg"  de un témpano del mundo por donde fluyen todas las sabias, que en conjunto , hacen vibrar el orbe en toda su extensión. 
 
 El libro es el compendio del universo entero, donde la ciencia guarda principio y colofón; donde las artes arden en propio pebetero, la técnica discurre por sus amplios senderos y el amor se dibuja en todo su perfil. 
 
 Es pues, el libro un ánfora que guarda un universo, donde Dios sin medida, sin ahorrar esfuerzos, escribiendo en papeles, o en virtuales anexos, quizá le dio un principio pero nunca su fin. 
 
 Silvio Vásquez Guzmán Abril 27 de 2015. Blog en Uniletras |  
  |  | 
      
      
         
         	    
            
               | 
 
                     
                     	    Escriben 
                      Antonio Camach0 López Alberto Cristancho, Benigno Rodriguez, Cecilia Lamprea  de Guzmán,Cristina
                     Montero, Joseph Berolo, Jeronimo Castillo, Liana Friedrich, Irene Mercedes Aguirre, Luis M. Murillo Sarmiento, María del Socorro Rodríguez. Raúl
                     Pino-Ichazo Terrazas, Poemas de archivo vivo:   2017 Adrián Escudero. Carlos Garrido Chalén, Delascar Vargas, Silvio Vasquez Guzmán. |  
         
         	    
            
               | Editorial Ave Viajera. Feria Virtual del libro 2018 
 
                     
                     	    
                        
                           | 
 
 
 Al
                                 leer tantos conceptos sobre el valor del libro y la lectura vuelvo a convencerme de cuanto expresé en Acorpol hace
                                 unos días: "El mundo
                                 pretende deslumbrarnos con lo superficial, con lo material, con el poder, el dinero y la belleza física -y no la natural,
                                 sino la impuesta por el ímpetu del bisturí y el cirujano plástico-, y lógicamente frustra a quienes
                                 no lo alcanzan. Pero entre quienes sucumben a este hábito irreflexivo y automático también hay desencanto,
                                 desengañados que descubren que la felicidad allí no mora. Entonces confronto
                                 el precio de lo material y lo intangible, y descubro que poco cuesta lo que más vale. Que se puede gastar
                                 una fortuna en la vuelta al mundo, por ejemplo, pero que con apenas unas monedas, o de pronto gratis, se puede viajar por
                                 él y por el tiempo de la mano de un buen libro...".Dr.Luis Ma. Murillo Sarmiento Blog en Uniletras 
                                 
                                 	    
                                    
                                       | 
 Bendecidos
                                             días, mensajeros de la palabra y de la paz en el mundo.Día Internacional del Idioma y del Libro 2018Poesía
 Geografía de palabras
 derriba fronteras
 en el universo del alma.
 Amanecer
 Fosforescencias en el umbral
                                             del alba.
 El paisaje se desangra
 hasta reencarnar el azul del agua.
 Naufraga un olvido sin sombras ni marcas,
 en el espejo de la mañana.
 Inspiración
 Sacude su nácar lunar una ojiva
 sobre
                                             el desorden de las páginas.
 Borbotones obsesivos quiebran la linealidad.
 El papel irresoluto se arremolina.
 Afuera, la ciudad descansa.
 Adentro,
                                             una constelación de palabras
 devora los espacios...
 El poema
                                             avanza.
 Vocación
 Hoy y siempre...
 Caminaré
                                             descalza a la sombra de los tallos
 crecidos en el canto eterno de los pájaros,
 con mi aljaba de versos en la espalda,
 pronta a tensar el arco certero de la Palabra.
 Liana Friedrich
 Argentina
 Blog en Uniletras |  LIBRO...... Papiro
                                 jugoso.... Enrollado códice-
                                 alta Edad Media.... Hueles
                                 a pluma y a tintas de los que destruyeron: Babilonia,,,,,Alejandría..... Libro.....herejía de Gutemberg.... Libro....cuya tinta sacrílega, ominosa o sagrada corre por mi sangre....y me desvelas..... No destruyas jamás tu rumbo, libro,
                                 en imprenta, o en e-book...... ¡¡¡Ay libro de mi sangre,
                                 que me seduces, me aprisionas
                                 y me enloqueces con tus páginas de dolor....de amor...de sueños y/o frustraciones!!!! Nada sería sin ti- libro- savia de mi alma: vegetal, mineral, espiritual o mítica!!!!! Ten piedad, Oh libro, de tus magros lectores!!!! XTINA MONTERO. Blog en Uniletras |  
                     
                     	    
                        
                           | 
 
 DIA DEL INDESTRUCTIBLE  LIBRO  } Dr. Raúl Pino-Ichazo Terrazas,  Bolivia     No se necesita conmemoración de un día  internacional
                                 del libro, para reflexionar sobre la cardinal importancia y la incontrastable influencia y utilidad del libro desde sus orígenes
                                 incipientes, empero, esta reflexión debería ser cotidiana.  Cuando apareció el libro como tal hubo incertidumbre y ansiedad porque se acumularían
                                 muchos libros  y el cerebro no podría registrarlos; afortunadamente el cerebro es superior a la computadora ya que
                                 esta y el internet  se los contempla supuestamente como el dorado  de la ampliación del conocimiento, y la revolución
                                 digital no se sabe a ciencia cierta  a donde nos dirigirá; lo que tiene certeza  es que nunca dejaremos de leer y consecuentemente
                                 el libro no desaparecerá,  pese a los embates de la virtualidad, porque quién crea un libro quiere poseerlo
                                 tangiblemente y la alegría espiritual que produce al autor la publicación de un libro es inenarrable y la sensación
                                 de realización personal es única. La palabra libro tiene su origen etimológico en el vocablo latino líber; un término vinculado
                                 a la corteza del árbol. Un libro es un conjunto de hojas de papel o material semejante que, encuadernadas, forman un
                                 volumen. Muchos preguntan ¿Cuantas hojas deben escribirse para que ostente la denominación  de libro?, según
                                 la Unesco, un libro debe tener mínimo 49 hojas,  en caso contrario es considerado como opúsculo o folleto.  Por lo general se conoce como libro a toda obra literaria,
                                 científica, sociológica, académica o de otro tipo que cuente con la extensión necesaria para formar
                                 un volumen. También se pregunta si todo libro es un ensayo; definitivamente no, ya que todo ensayo debe ser reflexivo,
                                 creativo, con un desarrollo pulcro y puntual de la inquietud profunda del autor con el tema que trata. Existen libros digitales que no poseen hojas sino que constituyen archivos
                                 para leer en una computadora o un dispositivo electrónico especifico, pero nuestro cerebro separa lo virtual de lo
                                 objetivo. Existiendo también los audiolibros que es el registro de alguien leyendo, para que sea accesible  para los
                                 no videntes, aunque ya cuentan con la lectura en el sistema Braille. En el ámbito educativo se hace uso de los libros en distintas asignaturas, existiendo el libro de
                                 la escolaridad  que es un documento administrativo para  registrar las calificaciones en la etapa de formación en los
                                 diferentes ciclos, y los estudiantes usan el libro de texto que les sirve de guía.  También se usa la expresión coloquial de libro de cabecera que
                                 se mantiene en la mesa de noche  para leer antes de dormir; utilizando la misma expresión  para definir  a los libros
                                  dentro de la materia, siendo  para las personas que  se dediquen a dicha materia las bases fundamentales y es vital que las
                                 estudien leyéndolas; también existe la expresión libro de familia, que es una publicación donde
                                 se incluyen los datos  de una familia  en relación con el estado civil y todas las vicisitudes  de la vida. En la actividad
                                 teatral se dice libro al libreto de una obra dramática y, en zoología, es la tercera cavidad de las cuatro en
                                 un estómago de rumiante. Finalmente
                                 es ineludible citar que cada persona que termina de leer un libro genera en su ámbito cognitivo una multiplicidad de
                                 imágenes y sensaciones íntimas tan maravillosas que nos hacen admirar la capacidad y  la indestructibilidad
                                 de la inteligencia de mujeres y hombres, que es una imagen y semejanza de Dios, siendo Dios el primero que entregó
                                 un libro a Moisés; imagine el lector la multiplicidad de sensaciones y sentimientos de realización, con alguna
                                 dosis vanidad moderada, que se siente cuando uno es el autor de un libro. Dr. Raúl Pino-Ichazo Terrazas Blog en Uniletras  Blog en Uniletras |  
 Cecilia
                     Lamprea de Guzmán Déjame acariciarte, Libro. colma mi soledad en los instantes... Dialogas conmigo de otros mundos. Me escuchas... reflexiono. en tu riqueza de mar y de velero. Tú que plasmas la historia
                     y el contexto en
                     el tránsito de lo libre y lo invisible a lo diáfano en que escribe el universo. Déjame sentir lo palpitante de la mano feliz que te ha creado con danzares de pluma y sentimiento, con esfuerzo y amor en el concepto, pensamiento fugaz que se ha extasiado en el párrafo libre de un
                     momento. Déjame
                     acariciarte, Libro.
Tu
                     volumen, al roce de mi mano, me redime de espacios solitarios Eres fiel. Me sigues, me esperas. Libro mío: extrafino o rústico, el de ciencia-ficción, el
                     literario, el
                     de cantos de cuna o el de amor erótico... de diversa cuestión... el de boceto o libreto feliz de obra famosa, el anónimo cruel, el de panfleto... Enciclopedia, código o anuario... catálogo, atlas, el impreso libro de libros: diccionario que siempre guardará, sin
                     inmutarse, la
                     esencia de la vida y el misterio. Déjame saborearte, Libro...
encontrando los hilos invisibles que estructura en tu trama la lógica de tu mano formadora... tu diseño y destino en el
                     contexto, el
                     mensaje que dejas a la crítica: el planteo de visiones escondidas más allá del sintagma y su manejo. Déjame apreciarte, Libro.
Como hermano y poseedor de lo infinito.
                     [1] Cecilia Lamprea de Guzmán. Blog en Uniletras |  
         
         	    
            
               | "La
                     lectura es un puerto de partida, un viaje, una aventura, una ventana, un horizonte. Los libros nos hacen por dentro, aún
                     los que no leímos forman parte de nuestra subjetividad. Se derraman en adjetivos en nuestras charlas: quijotesco, dantesco,
                     kafkiano. Se entrelazan con las imágenes del cine y con los cuentos que nos narraron. Se hacen amigos nuestros que
                     comparten el hastío de la espera. Descubrimos que hay autores, personajes que pensaron y sintieron como nosotros y
                     pueblan nuestra soledad. Nos vuelven detectives que buscan lo escondido del iceberg. La literatura tiene muchas formas de
                     nombrar y contar los pocos temas elementales. Los libros son escaleras para escaparse de la banalidad. Instrumentos para reflexionar.
                     Maneras de salir de un mensaje único que la sociedad de masas (a través de los medios de comunicación)
                     tiene preparado para nosotros. El sentido de la vida puede estar en la línea de un libro, o quizás el sentido
                     sea su búsqueda. Ese viaje nos dará el placer de encontrar fulgores dormidos en sus páginas que algunas
                     veces se despiertan con nuestra mirada".ADRIAN ESCUDERO , Argentina
 
   Blog 1 de varios en Uniletras |  
         
         	    
            
               | 
 Uno vive tal vez enamorado de  alguno de sus libros
                     especialmente de los que con tanto cariño le regalan.  tTengo uno cuyo autor y donante fue el poeta huilense
                     Luis M. Peña, impreso en una rudimentaria tarjetera en un tipo cuerpo 8 o 10, es un texto muy pequeño; el taller
                     editorial se llamaba EDITORIAL INVISIBLE; el libro fue titulado ABSINTIO, que es un sinónimo de ajenjo, el tamaño
                     del libro es 12,5 por 8,5 un sesenta y cuatroavo de pliego, tiene aproximadamente 320 páginas, el papel utilizado fue
                     un bond base 24 o sea de 90 gramos, fue impreso en 1967, lo mandé empastar con pasta dura y percalina, a su vez estampado
                     en oro, en esa época así se llamaba; este es compendio de los mejores poemas del autor, lo conservo como una
                     joya, por que  fue una gran fuente de inspiración para mi trabajo posterior.Es cierto, uno puede llegar a enamorarse
                      de algo que le enseña y  quiere guardarlo para las generaciones futuras.Delascar
                     Vargas. ColombiaBlog en Uniletras |  
         
         	    
            
               |  
 ¡Para que buscarte, Quijote! Al Día del Idioma español   Las ansias que me apresan esta tarde tienen sabor a secos relicarios. Voy por  caminos yermos, sin horarios, con  mansedumbre quieta y sin alarde.     ¡Caminos de la Mancha! Oscuridades por las que vaga mi alma sin reposo, por donde me deslizo, sueño ansioso que quiere ver tu sombra, sin edades.     En vano he caminado el polvoriento, recóndito sendero   de otras horas ¡En vano supliqué por cantimploras bajo la ardiente arena del desierto!     De pronto he comprendido. No hace falta que quiera contemplar tu loco vuelo, enloqueciendo al máximo el desvelo, con mi modesta lira que te exalta.     Te reconozco en tibios chocolates, en  relucientes giros de la lengua, cuyo brillante son nunca se amengua, aunque le sume el "che" y los verdes mates.     En cada hombre escruto tus temores un algo de los héroes que perturba ¡y mucho de miseria que nos turba palideciendo ensueños y clamores!     De España  el apellido he recibido, por las vascuences cuencas de otros ojos, que avizoraron mundos de otro antojo en bisabuelas tardes. Tiempo ido.     Por eso no preciso rescatarte, te atisbo en las iglesias coloniales, y entre severos cascos  de otoñales museos dieciochescos con su arte.     Te observo mientras cruzo la Avenida que nos recuerda a Mayo  y a su fuego. Por el gracejo propio de un gallego te encuentro en una plaza azul, perdida.     Percibo las señales de tu  ancestro en muros seculares, encalados y si me esfuerzo un poco, en todos lados escucho que murmuras ¡vuestro, vuestro!     Te encuentro por los barrios, por el centro, en gestos españoles, actitudes, y Quijotes habemos, no lo dudes  ¡Para qué he de buscarte, si estás dentro!       Irene Mercedes Aguirre        Blog en Uniletras |  
  |