TODO TITULO SUBRAYADO ES
VNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE
Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los autores publicados
en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
VIDEO http://www.youtube.com/watch?v=CBw9XrQ4R8A
DUELO
INTERNACIONAL Nuestro amado hermano en la luz de la Poesía JERONIMO CASTILLO ha fallecido, La distancia nos rinde impotentes para llegar a su lado
pero el
recuerdo nos une para siemore, Hasta pronto inolvidabe amigo... Ya puedes abrir tu bufete en el alto tribunal de la eternidad. Joseph Berolo 9.01.2020
Entrevista al Escritor Jerónimo Castillo
Amigo Hay una copa de cristal muy fino en la que se sublima
un sentimiento. Hay un mecer de ramas por el viento, Hay una semejanza a lo divino. Hay todo eso y más en el camino del que se sabe amigo, y al momento brinda su mano y corazón sediento de hallar hermanos en
igual destino. Es la
amistad el cáliz ofrendado en la palabra que contiene abrigo con el amor que el cielo nos ha
dado. Y al mismo cielo
hallamos de testigo cuando al decir amor hemos nombrado lo que en nosotros representa amigo. Jerónimo Castillo Marzo 2012
|
PADRE Esto lo hubieras querido a la hora de nombrarte, sólo alegrías conmigo. Porque fuiste el compañero, el inseparable amigo salvando en cada ocasión con tu bondad por abrigo la travesura inocente, el sollozo de tus hijos. Qué mejor que recordarte como lo hubieras querido, recorriendo los lugares que a tu lado conocimos, haciendo iguales preguntas hasta encontrar el camino señalado por tu mano como límpido destino, tendiendo la misma mesa, mismo pan y mismo vino y en un concierto de cantos verte rodeado de niños, como el ángel tutelar que nos guía sin ser visto. Como un destino buscado marchaste sin un testigo con la tarea cumplida, con el orgullo genuino, aunque no de la manera que lo hubiéramos querido, mas siempre firme en tu puesto como el día del inicio. Por eso que al recordarte como lo hubieras querido, no pongo llanto en mis ojos, sólo alegría conmigo. Jerónimo Castillo Argentina
|
GUITARRA Mujer seis veces trino por tu bocase escucha el corazón de quien te aprieta.El alma vegetal, vivaz, inquieta,piruetas de sonidos danza loca.La noche es compañera
de tus citasy el vino en amistad te signa el paso.Te entregas en el canto y en el vasoy sabes de cariños y de
cuitas.Le das al bravo temple en su coraje,al ciego le das luz con tu sonido;al que ama, la ilusión de ser queridoy paz al que la busca en tu cordaje.Lugar te dieron siempre en el
cariñoque guarda el carromato del gitano,y aún te sientes tibia por la manoque apenas te pulsaba, de aquel
niño.Contienes los misterios secularesque Música escondió para el futuro,mas abres tus entrañas
y es seguroque arrullas el Cantar de los Cantares.Viajó tu corazón por el desierto;viajó tu sencillez al
Nuevo Mundo.El llano te dio el sí franco rotundocon ese candoroso desconcierto.Y finas resonancias de las pampasheridas por la mano de su viento,curvaron tu sonido sentimientoen aires de milongas y de estampas.Las piedras de los Andes memoriososvibraron con un eco diferentey fueron repitiendo lentamenteaquellos, tus requiebros amorosos.Así te recibieron las
miradasgenuinas
del cantar de piedemonte,y fuiste en este Cuyo un horizontetransido de emociones y tonadas.Al ver la caravana compungidallevando al prematuro en su mortaja,tu voz se suavizó como
la cajagolpeada
de la triste despedida.Y aquel litoraleño que sabíacopiar de su gran río el pensamiento,juntó sus apetencias con
el vientopulsando
en tu cariño el nuevo día.Lo dice la canción: te armó el ingenioen tanto que el monarca dubitabaen dar consentimiento. Si lo
dabano
más laurel, mas si después proscenio.Entonces fuiste Madre vuelta frutopor ser más luego el árbol
cuyo troncoque alberga un vegetal gemido ronco,cediese al fin sonido en atributo.El pino, el algarrobo americanojuntaron en sus fibras y sus
vetaslas
notas más audaces e indiscretas,y el ébano fue el toque soberano.Las manos que te pulsan, algún
díate hicieron del amor y la inocenciacon una sobrecarga de paciencia,y un cofre de herramientas de armonía.Y así las lentejuelas
de la lunate vieron con sus ojos color plataen noches de fandango y serenata,beberte las estrellas una a una.No tiene más estirpe y
más hazañatu esencia de madera adormecida,que haber creado vida de la vidade canto que gestó la vieja España.Jerónimo Castillodel libro MINOTAURO - 1994
ULTIMA VOLUNTAD DE CARLOS
GARDEL, DOCUMENTO QUE REPOSA EN LA BIBLIOTECA DE JERONIMO CASTILLO.
|
JERO EN COQUIMBO GESTOS POÉTICOS DEJAN QUE HABLE EL ALMA
CONDENADO
A VIVIR Alfonso Larrahona
Kästen Sonetos
místicos Por
Jerónimo Castillo
La cosmovisión
de un poeta le permite incursionar por increíbles lugares, tanto del espacio como de las dimensiones, siempre desde su concepción
humana. "Condenado a vivir", el libro de sonetos que Alfonso Larrahona Kästen escribiera en su Valparaíso natal en 1998,
nos da una muestra acabada de esta diversidad, y haber tenido la fortuna de su lectura, ha puesto un espejo delante nuestro en el que aparece
el hombre que quisiéramos
ser, sorprendiéndonos de una manera nunca vista ni pensada con anterioridad. Por preámbulo nos corresponde decir que
estamos ante un trabajo sonetístico de impecable factura, como no podía ser de otra manera proviniendo de la mano del poeta porteño,
quien desde 1957 cuando editara "Guitarrero Nocturno" viene utilizando esta herramienta, y que en el pasado 2011 liberó a la imprenta
con una antología de sus sonetos como ópera prima, donde reafirma no sólo su calidad estructural sino que encontramos al escritor aristado en
todas sus facetas con las más sublimes expresiones de belleza poética.
Ello me exime de hacer un detalle de la calidad
literaria de los sonetos contenidos en el libro "Condenado a vivir", el que va camino a las letras de molde. Y no es porque falten elementos para remarcar
cada una de las figuras literarias que engalanan la obra y continúan realzando la pluma de Larrahona. Más bien debo decir con toda justicia
que hoy el mérito de este libro se consustancia con otro elemento que normalmente los poetas desdeñan por la exigencia para sostener la partitura
de la obra durante su ejecución: su calidad monotemática. Si a ello le agregamos que la exposición literaria de
sus trabajos está enmarcada en el espíritu místico, normalmente catalogado como religioso, ya tenemos un elemento
de mayor complejidad que se incorpora. Hasta aquí sólo hemos podido dar una referencia relativa al contenido, el que después
que se ha podido leer, tiene la virtud -y así lo comprobarán los futuros lectores-, de transformar el espíritu de quien
accede al libro.-- Hay un hombre místico en Alfonso Larrahona Kästen, casi desconocido para nosotros, aunque por sus trabajos anteriores le hayamos
intuido, que aparece volcando toda su vitalidad con el entendible anhelo de elevación espiritual del ser humano que busca
la génesis de su existencia y
trata de encontrar la virtualidad de su razón de ser en la tierra a través de la divinidad a la que atribuye
este fenómeno. Sin embargo no se detiene en devaneos filosóficos que satisfagan esa innata necesidad, sino que orienta su palabra
poética al Dios hecho Hombre que habitó la tierra en su venida a dejarnos el mensaje sublime, y se comunica con un lenguaje
dual, tanto entendible para nosotros sus lectores, como para el destinatario de sus oraciones hechas versos.--- Hay una fidelidad descriptiva
en el poeta cuando le canta, por decirlo metafóricamente, a cada uno de los dolores del Crucificado, poniendo también su propio dolor
que lo retrotrae al momento
sublime de la entrega del Salvador. El poeta figurativo, romántico, lírico,
une todos esos elementos para plasmar el amor hacia el Dios hecho Hombre, sin llegar a ser u genuflexo desposeído de la verdadera concepción
que encierra el acto de adoración, y enmarca su obra en uno de los mejores homenajes que el hombre puede tributar a su creador. Cierra su trabajo tomando
dos sonetos magistrales que Lope de Vega, español y Fray Miguel de Guevara, mexicano, ambos del Siglo de Oro, nos legaran y que han
tenido trascendencia tal que los poetas recitan de memoria para hacer tantos sonetos como versos tienen los citados, comenzando sus sonetos con el primer verso de cada de cada uno de ellos , lo que dice de la fortaleza
constructiva de nuestro prologado, que bien puede tomarse esa licencia y manejar su cariñoso lenguaje a Jesús con los restantes
versos de cada poesía.Saludamos este nuevo libro con el fraternal abrazo poético desde allende Los Andes, deseándole toda la ventura que se merece
y que merece el amigo poeta de Valparaíso, Alfonso Larrahona Kästen.
|
AL ESPAÑOL Fredo, los catalanes, los vascos, los gallegos, los mallorquines (subregión
catalana), tuvieron la oportunidad histórica
de ser países conformando idioma, territorio, radición, formación
étnica común, pero los acontecimientos políticos de conformación de un Estado los pasó por arriba, los nucleó,
mal que les pese, en una nacionalidad única que desde San Millán de la Cogolla viene bregando para
conformar un solo reino con un idioma, con una potestad estatal única, con un territorio unificado que a través de la imposición de un idioma común, el castellano,
una religión común, la católica, un sistema gubernamental común, la jefatura del estado
en un ser, el rey, una legislación común, las leyes que amparaban a todos los habitantes de la península, una voluntad común: erradicar la intrusión
morisca en los reinos desperdigados de toda la región hispánica con excepción de la que se asignó Portugal a través del idioma, de su propia idiosincracia, si bien vecina a la gallega, ni ánimo
de anexión, lo que le valió ser
una potencia vecina y con iguales posibilidades de expansión que le permitió estar entre las cuatro que se dividieron
los nuevos descubrimientos junto a Francia, España
e Inglaterra, mal pueden hoy recrear la guerra de los Balcanes, donde convenciones políticas conformaron una Yugoeslavia
al amparo de los cañones del ingeniero Mariscal Tito que evidentemente debía degenerar en una guerra separatista como la
que acabamos de vivir, ya que allí no primó un sagrado resguardo de los pueblosque tenían una misma idiosincrasia, sino que la anexión
forzada respondía a intereses políticos y económicos
a semejanza de la desaparecida -y con razón- URSS.---- Por tanto, el español
seguirá siendo el español, y aquellos resabios provincialescos que reclaman su derecho de nación
que se encuentra, en el caso de los vascos, en dos estados diferentes como son España, al norte sobre el
mar Cantábrico y al sur de Francia, allende y inmediato a los Pirineos, mal pueden reclamar una autonomía que tiene
más de formato legal que contexto consuetudinario. Menos aún Cataluña cuyo único argumento es
haber sido el sustento económico de otras regiones
españolas que si bien es cierto han concentrado sus afanes en el jaleo y el cante jondo, no por ello no les
asiste el derecho de sentirse españoles con igualdad de condiciones y oportunidades que las demás regiones de
España.---
Sólo a título
de comentario, durante los años de la organización nacional argentina, la provincia de Buenos Aires, con una pampa próspera en sembradíos yvacadas que desde 1820 a 1852 en que Juan Manuel de Rosas cae derrotado en la batalla de Caseros, fue el sostén económico de las guerras
fraticidas de los caudillos de las catorce dispersas provincias de la Confederación de las Provincias
Unidas del Río de la Plata. Ello nos lleva a
pensar que si los argentinos pudimos obviar esa supremacía regional y conformarnos como Estado,
que luego de 1880 nos abrimos al mundo, especialmene a España e Italia para acoger en nuestro seno a las
oleadas inmigratorias que hallaron en esta América lo que las primera y segunda guerra mundial les negó
en el viejo continente, y aún así pudimos conformarnos como estados con comunidad idiomática e interses
simllares, sirva ello como ejemplo que aquí
no hubo razones históricas, económicas, idiomáticas que pudieron hoy argüirse por aquellas regiones españolas que pretenden una desintegracíón
de la nacionalidad española que está justificadamente y con todos los atributos legales, históricos,
idiomáticas para permanecer incólumne
y sólidamente unificada en un Estado que supo guardar los intereses regionales, grupales, pero siempre
unitariamente nacionales para que se descarte cualquier pensamiento separatista como tantas veces lo intentó la comunidad vasca y hoy está entrando en razones de
que puede convivir en un Estado nacional que tiene
respeto integral por su idiosincracia. Por lo que Cataluña mal puedo anteponer
intereses netamente económicos para pretender una separación del Estado español por el sólo argumento de que
su riqueza ha soportado la supervivencia del mismo, cuando es sabido que en una familia no todos los miembros tienen iguales posibilidad
de aportar al bienestar económico, y no por ello dejan de ser familia. Pido disculpas si por ser indoamericano me permito opinar sobre temas que por
cuestiones étnicas parecerían estar fuera del ámbito de mi competencia. Un abrazo desde la humilde ciudad de San Luis, en la austral República
Argentina.
|
|
Don Lunfardo:
el maestro del suburbio Autor
desconocido
Su espíritu
arrabalero recorre las calles de Buenos Aires a través de las voces. El habla cotidiana lo trasformó en el medio de expresión de las clases populares
que lo mantienen vigente. Y dijo aquel
lunfa: "Me pregunta, amigo, que es pa mí el lunfardo. ¿Lenguaje?.. ¿Chamuyo?... Es una caricia con
perfume a yuyo / y es un sentimiento que nació conmigo". (Roberto Juan Beraldi[1]). En Plaza Miserere, pleno corazón
de Buenos Aires, un muchacho joven escucha en su reproductor de mp3 una banda de rock, mientras se fuma un pucho. Una mujer
espera impaciente el bondi. Un pebete juguetea intranquilo al lado de su madre y un señor
trajeado se dirige en busca de algún yiro para desaparecer en un oscuro bulín. Mientras tanto un cana persigue
a un chorro que se robó alguna cartera. Al costado de la plaza un linyera camina
escabio hablando solo al aire y maldiciendo a la vida. Los predicadores de Dios, por su parte, afinan su garganta para vociferar
su recalcitrante chamuyo en el que pronuncian la palabra de Jesucristo, pero lo más importante,
es que no se cansan de mandar a toda la gente al infierno. ¡Cosa de mandinga, esta! Las entradas y salidas de los subtes convierten, a la gente que va y
viene de laburar, en topos que confluyen para dar cita al gran ritual de adentrarse a las profundidades de la
tierra, donde el aire es más denso. Una anciana, allí, pide algún cobre al pasar. Hacia el lado Oeste, un obrero sentado
en el cordón de un cantero se dispone a morfar su módica comida, mientras que juna a
una mina con unas diminutas minifaldas. En el Norte, un chabón busca con la mirada
impaciente a algún transa para comprar un raviol y un vendedor ambulante cuenta la guita entre
sus dedos. La urbe irrumpe en el escenario
de repente y las voces del pueblo inician su mejor composición, el lunfardo. Este vocabulario forma parte de la recuperación
de la calle, de la vivencia cotidiana y de la reivindicación de las clases populares. Conforma una magistral canción
que cruza las estructuras muertas e inmóviles de la lengua, otorgándole un ritmo y colorido particular. El lunfardo y las jergas en uso, no son idiomas ni dialectos, sino solamente léxicos de voces y locuciones
que, aunque disponen de sustantivos, verbos y adjetivos, carecen de artículos, preposiciones, pronombres, adverbios
y conjunciones, por lo que se ven obligados a utilizar los de la lengua española. Por eso, al ser solamente un vocabulario
(un conjunto de palabras) alrededor de 5 mil, quizá, es imposible hablar en lunfardo pero sí es posible, en
cambio, hablar con lunfardo. Gracias a algunas palabras aportadas
por los inmigrantes y otras que circulaban en la ciudad proveniente del gauchesco se formó esta jerga, que se ubicó
en los lugares de interacción como los prostíbulos y los patios de los conventillos. Allí, algunas de
las palabras extranjeras de diferentes orígenes, fueron escuchadas por los bravucones o compadritos, y comenzaron a
ser utilizadas por ellos. Don lunfardo le dio vida a todo tipo
de personajes oscuros y pintorescos al malevo o peleador, al compadrito o bravucón, al cafishio o proxeneta, a los
yiros o prostitutas, al rufino o rufián, al gavilán o seductor, al linyera o vagabundo, al vigilante o policía,
al chorro o ladrón, que compartían la calle de los arrabales de Buenos Aires a principios del siglo XX. Esta jerga nació de las entrañas
de los suburbios, pero fue extendiéndose por todas las clases sociales a partir de la difusión que le dieron
las letras de tango, el teatro, fundamentalmente, los sainetes, cierto periodismo popular, y parte de la literatura que a
través del folletín divulgó el vocabulario y lo popularizó. El maestro del suburbio lleva en sus
entrañas un ritmo, un compás, un tono, una locución y un ritual que lo hace capaz de representar diversas
situaciones a través de las más ocurrentes metáforas fuera de las convenciones establecidas. Por eso
se introdujo en la vida cotidiana de todos los habitantes sin distinción social. Los duelos a cuchillo de los peleadores
o malevos en el 1900 son representados por las letras de tango que llegan a ser descripciones históricas en lunfardo.
Estas composiciones relatan sobre el desafió de los guapos pendencieros que juegan su mejor carta ante el rival, donde
el padrino es la muerte y la gloria el triunfo. Macho es el que pelea y cobarde el que huye. Los reñidores conocen la destreza
de desnudar la navaja y embestir a su contrincante con un puñal mortal. El vencedor evitará ser abatido hasta
la siguiente reyerta, pero la muerte siempre lo esperará empuñada filosamente por algún otro malevo.
La suerte está echada perpetuamente con un trágico final. En los cabarets, las prostitutas trabajan
con sus clientes al compás de los tangos y el alcohol. Allí concurren los malevos, los compadritos, los extranjeros,
los gavilanes en busca de alguna mariposa nocturna que los haga volar. La madama o regente del prostíbulo recibe a
los anfitriones con una sonrisa y un trago de alcohol para endulzar sus labios. Entre el murmullo, las risas, el baile,
el frenesí de los huéspedes exacerbados por el alcohol y la música, los proxenetas simulan divertirse
y tomar, mientras observan atentos a las prostitutas con sus clientes embriagados. El elixir de la vida es servido allí
en bandeja de plata. La noche termina y los hombres vuelven a su casa. Estas letras de tango describen en
todo su esplendor al siglo pasado. Una música nacida también en los arrabales que pasó al teatro, a los
cabarets, a los salones y terminó por urbanizase, para quienes antes la rechazaban comenzaran a cantarla y bailarla. En sus inicios, esta forma de expresión
fue considerada como una música prohibida por su contenido sexual y erótico, pero ello no impidió que
trasladase su habla lunfarda desde los suburbios al centro de Buenos Aires, como en los cafés de la calle Corrientes y Peñas de la Avenida de Mayo. A comienzos de la década del
40 el tango sufrió un duro golpe cuando la presión de grupos puristas se hizo sentir y fue prohibido el lunfardo
en la radio. Muchos autores debieron cambiar las letras de tango que contuvieran palabras lunfardas o resignarse a que no
se difundieran. A pesar de ello, el lunfardo ya estaba
instalado en la sociedad producto del uso diario de la gente y con la llegada de Juan Domingo Perón al gobierno la
censura fue levantada. Cuenta la historia que por ese entonces el tango "Cafetín de Buenos Aires" de Enrique Santos Discépolo, un hombre afín al peronismo, fue censurado por la Secretaria de Prensa y
Difusión, como consecuencia de la proscripción del lunfardo. A raíz de ello, las principales
autoridades de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) pidieron una entrevista con Perón. En dicha
entrevista el presidente saluda al escritor Alberto Vacarezza y le dice: "Don Alberto, me enteré que días
pasados lo afanaron en el bondi". Que el Presidente de la Nación utilizará el lunfardo, fue la demostración
de que la prohibición era levantada. A pesar de todas esas complicaciones,
el lunfardo tiene continuidad actualmente. No sólo en el lenguaje coloquial o en las viejas letras de tango, sino que
palabras como buzarda, rajá, tufo son utilizadas en las canciones de rock, mientras que pibe, cana, fierro, botón
son empleadas en canciones de cumbia villera, volviendo al lenguaje marginal de sus orígenes. Esta jerga sigue vigente en la música
y en la lengua informal. La gente es la que impone y legitima el empleo del lunfardo cotidianamente en la comunicación,
en el habla. Año tras año surgen nuevas expresiones populares. Algunas son pasajeras; en cambio, otras alcanzan
la inmortalidad, como laburo, mina y morfi. El lunfardo es producto de la originalidad que el pueblo fue creando, instrumentada
por los maestros del arrabal. Mientras tanto, Don Lunfardo deambula
por las calles de Buenos Aires, se adentra en lo profundo de la noche, cuando los ecos de las voces se van apagando al caer el sol. Deja en el aire un suspiro
de suburbio. Una corazonada le dice que mañana volverá a resurgir con el murmullo de la gente, como cada día
desde hace más de 120 años. *DICCIONARIO DEL LUNFARDO Jésica Salvatierra Las palabras que sobreviven al paso del
tiempo y el olvido en el habla cotidiano de todos los argentinos. Las expresiones más recurrentes y ocurrentes, típicas
de todos los días. Bondi: Colectivo, ómnibus. Botón: Policía, alcahuete. Bulín: Cuarto de soltero. Buzarda: Panza. Cana: Policía. Cobre:
Monedas, plata. Compadrito: Fanfarrón,
bravucón, guapo, valentón, presumido. Chabón: Hombre. Chamuyo:
Hablar, convencer de algo. Chorro:
Ladrón. Escabio: Alcoholizado,
borracho. Fierro: Pistola, arma. Guita: Plata, dinero. Junar: Observar. Laburar: Trabajar. Linyera:
Persona que vive en la calle. Lunfa:
Diminutivo de lunfardo. Lunfardo: Ladrón,
maleante. Malevo: Peleador. Mandinga: Diablo, demonio, Satanás. Mina: Mujer. Morfar: Comer. Pebete:
Chico, niño. Pibe: Joven. Pucho: Cigarrillo. Rajá: Huir, escapar, correr. Raviol: Sobre con cocaína Transa: Vendedor de droga. Tufo: Calor. Yiro:
Prostituta.
[1] Posibles datos: Roberto Juan Beraldi - CUIT 20-00386374-4 D.N.I. 386.374 Edad aproximada: 100 años - Se ignora si
vive aún.
|
MENSAJES SEMBRADOS EN
LA HISTORIA DE LA PERSISTENCIA . Jerónimo Castillo ., Querido amigo Joseph: Te cuento que he terminado la carrera de abogacía, a mis
72 años, habiendo viajado estos últimos 5 años a la segunda ciudad de la provincia, Villa Mercedes, distante
100 kms. de aquí. En este último año no tuve tiempo para nada, y sólo en febrero 2015 pude editar
mi último libro de sonetos ("Pensador Furtivo") que pronto te enviaré en pdf. Todos los esfuerzos
fueron para el estudio, y me estoy organizando para integrarme al estudio jurídico de mi hijo Manuel. Vayan pues
algunas imágenes del día que concurrí a rendir la última materia y mi familia me acompañó
(fue el pasado miércoles 24). Te mando un gran abrazo. Joseph Berolo ... Hoy ..ante TODO UN ABOGADO, retiro de mi memoria todo pensamiento de preocupación
, que fue mucha la que tuve con tus "desaparición de la escena de Uniletras", aunque no del todo,
porque siempre estás presente en mi memoria. "NUNCA AUSENTE FUISTE...." estabas marcando el camino para tus contemporáneos Jerónimo " Cuando tuve la dicha de conocerte traído a Uniletras por el amor de nuestra nunca olvidada
NELLY ANTOKOLETZ. q.e.p.d. , y escribiste. los " poetas del hemisferio sur, muy al sur,
casi no estamos representados en foros de la magnitud de las Naciones Unidas de las Letras. No me queda más que agradecer la oportunidad que me ofreces y también reconocer la mano sembradora de la
amiga en común que tenemos, nuestra inolvidable Nelly Antokoletz He apelado hasta ahora a tu bonhomía y ello merece mi profundo agradecimiento.
Veo que los demás amigos de la distancia te han acompañado. Ni siquiera pude expresar el dolor que todos sentimos
por la partida de nuestra querida Nelly Antokoletz, que vivirá siempre en el recuerdo y en el cariño de todos
nosotros- Joseph RECIBE MIL
ABRAZOS PUNTANOS PORQUE TAMBIÉN SOY DE ALLA. . HOY , DEBO DECIR QUE, QUIEN ESTA PRESENTE EN LA ACADEMIA ESCALANDO LAS CUMBRES DEL SABER , está haciendo
Futuro para él y para sus hermanos todos Puedo escribir
una ODISEA A TU TRIUNFO.. pero tú ya la escribiste.., Te la dedico con descaro
de plagiario...
CATORCE
DECIMISTAS CUBANOS DEL SIGLO XX Fuente
de datos Fredo Arias de la Canal..México Por Jerónimo Castillo Desde la ciudad de México, con pie de imprenta en diciembre de 2016, y por un nuevo esfuerzo
editorial del FRENTE DE AFIRMACIÓN HISPANISTA, A.C. nos llega este volumen que como su título lo dice, compendia
la obra de catorce decimistas cubanos del siglo XX. La poesía, canal corriente y natural con que los poetas se expresan, como parte integrante
de la lengua, cualquiera sea el idioma que se utilice, ha venido desde los inmemoriales tiempos en que comenzó a utilizarse
como forma de comunicación, acompañando las mismas novaciones del habla de los pueblos, y donde más se
constata es en la estructura que se ha utilizado, habiendo comenzado con pareados, luego cuartetos monorrimos, -usualmente
practicado por los juglares que iban llevando las noticias de pueblo en pueblo, y para mejor recordar se apoyaban en la estructura
consonantada-, pasando por distintas formas que han tendido a agregarle a la transmisión del mensaje que la misma implica,
un permanente crecimiento en busca de la perfecta y elegante composición que tuvo su mayor relieve, en el caso del
idioma castellano, durante el llamado Siglo de Oro español. Allí juegan controversia en la palestra el soneto y la lira, esta última
de raigambre anterior, a lo que se suma, entre otras formas, la décima. Si lo miramos a la luz de la poética que actualmente se practica, y a partir
del versolibrismo, muy pocas formas consonantadas, con excepción del soneto, han prevalecido y su práctica ha
ido disminuyendo con el tiempo. Sin
embargo, en el corazón de las tres Américas, la isla de Cuba, esta forma poética mantiene todo su vigor,
y tenemos prolíficos poetas decimistas con una exquisita y exuberante producción. Varios son los nombres que
podríamos citar, pero como nuestra mirada está posada en la obra que está en nuestras manos, "CATORCE
DECIMISTAS CUBANOS DEL SIGLO XX" nos es dable destacar que esta obra antológica, se transforma en un documento
que testimonia la labor de doce poetas que han escrito en el siglo XX, y ya integran el Parnaso, pero su partida no ha significado
olvido, a lo que se suman quienes aún nos acompañan, Francisco Henríquez Domínguez (1928) que
a sus 88 años sus frescos versos nos llegan con asiduidad desde su residencia en Miami, quien sigue firme en la brecha
portando la bandera decimista con la maestría de los grandes y el entusiasmo que lo hace permanecer en la pléyade
de poetas con una actualidad envidiable, y Lorenzo Virgilio Suárez Crespo (1943). Sus restantes compañeros antologados son: Pedro Guerra Rojas
(1909-1977), Guillermo Sosa Curbelo (1915-2004), Angel Valiente (1916-1987), Francisco Riverón Hernández (1917-1975),
Rafael Rubiera (1920-1996), Norma Rodríguez (1921-1988), Jesús Orta Ruiz (Indio Naborí) - 1922-2002,
Oscar Pérez Moro (1922-1986), Gustavo Tacoronte (1922-1980), Sergio Mederos Pérez (1924-2004), Darío
Espina Pérez (1925-1996) y Pablo León Alonso (1927-2012). Hablar de la calidad poética de cada uno de estos poetas, si bien nos llevaría
un mayor espacio, tendría un elemento común, que es poner de relieve la calidad de las décimas que el
antólogo, Fredo Arias de la Canal, desde su México natal ha compendiado, lo que equivaldría a destacar
un dechado de belleza expresiva en cada una de las poesías. Una obra literaria se compone de diversos elementos, comenzando por el paratexto
donde se manifiesta un delicado diseño, las palabras del prólogo Fredo Arias de la Canal, en este caso, que
nos anticipan la verdadera dimensión de la poesía componente del libro, pero permítaseme destacar el
esfuerzo editorial que el FRENTE DE AFIRMACIÓN HISPANISTA, A.C. ha realizado, máxime teniendo en cuenta que
no se trata de poetas de su país, México, sino que bondadosamente extiende su mecenazgo a la obra de poetas
de Cuba, que todos sabemos cuán difícil es para ellos acceder a libros impresos, y en este trabajo, rindiéndole
un homenaje a quienes nos han dejado, tomando la posta de los antólogos cubanos que a veces no disponen de los medios
para honrar a sus preclaros compañeros poetas que ya han partido. La inclusión de los dos nombrados que aún nos deleitan con sus trabajos,
es una muestra que no todo es un recordatorio tanático, sino que se trata de equilibrar las calidades de la producción
decimista de quienes han estado y están en la literatura castellana expresada en América. En nombre de quienes podemos deleitarnos en la
lectura, el agradecimiento que se suma a los que el pueblo cubano seguramente expresa ante esta muestra de bonhomía
que Fredo Arias de la Canal pone en nuestras manos.
EN BUSCA DE LA
INTEGRACION AMERICANA A TRAVES DEL IDIOMA [1] Jerónimo Castillo San Luis, Argentina Todo punto de vista respecto del tema, supone previamente un buceo en el mundo interior de
quien acomete la tarea de focalizar los elementos comunes que pueden ser mencionados y posteriormente usados para formular
la teoría de lo que implica integración, en este caso americana. Realizar el trabajo de preconceptualizar, de formar un cuadro de situación para que el individuo
ya sea por sí o como integrante de una gregaridad establezca previamente la conciencia de lo que significa integración,
de sus condicionantes, de su necesidad y consecuentemente de sus obligaciones, ha de ser la tarea base para comenzar la empresa.
Dicho preliminarmente, conviene aclarar que se torna menester establecer una línea de conducta en el pensamiento para
que este estudio tenga un desarrollo ordenado y dentro de lo que universalmente ha sido aceptado como lógico.
Desde la propuesta, vemos que ya las reglas del juego establecieron
la necesidad de la integración, lo que implica encontrarse con la temática resuelta, más allá
de las conclusiones a que la propia subjetividad pueda arribar. Esto no nos exime de estudiar las propias vivencias que determinan
la aceptación de tal propuesta, como punto de partida en que habrán de sustentarse los enunciados que posteriormente
habremos de formular como aporte a la temática en cuestión. Desde antiguo, por no decir desde siempre, la base de una sociedad se asentó en la conveniencia
que los componentes entendieron que existía para concretar el acto societario. La idea génesis de que el hombre es un ser gregario, nos está señalando
que solamente en este estado es cuando puede el individuo desarrollarse plenamente. Allí nos está explicado
el término individuo referido al ser, contrapuestamente al término colectivo, también referido al ser. Entonces, si la conformación de los estados ideales
del hombre a través de su historia han sido en función de asociaciones que han pasado por todos los rangos,
primero familiares, luego tribales, regionales, etc., nominadas políticamente también con diversas expresiones
como estados, reinos, naciones, es prudente enunciar que toda la historia de la humanidad ha debido encontrar conveniente
integrarse piramidalmente desde la sociedad en su estado primario hasta llegar a las confederaciones de pueblos y naciones.
El hombre todo y desde siempre, estableció que solamente integrado con sus semejantes podrá realizarse en todos
los aspectos desde y para los que ha sido destinado en su aventura sobre este planeta. Como punto subsiguiente, vale pormenorizar cuales han sido los elementos que conformaron a
través de los tiempos, los nexos de toda integración, que, a no dudarlo, han diferido por las características
de integrados y sus circunstancias. Primero surgió
la necesidad de protección y subsistencia en contra del medio, cuando imitando el ejemplo que ofrecían los animales
menores que agrupados se defendían de los grandes animales habitantes del planeta, el hombre debió abrirse paso
codo con codo para salir adelante. Es la primera muestra de integración a través de elementos comunes: su fuerza
e inventiva aunada en contra del resto circundante. Indudablemente
allí se habrá establecido que podían estar integrados en esta lucha determinados seres humanos. En este
caso solamente los hombres que poseían características comunes de fuerza y adaptación a ese medio, donde
lógicamente las mujeres, los niños, los ancianos y forasteros que desconocían los elementos naturales
del lugar se excluían, podían estar integrados en esas primeras luchas de la historia humana. Se habían integrado a través de elementos comunes para determinado
fin: Subsistir. Luego, y siempre ateniéndonos
a la historia que hemos en gran parte adivinado por los testimonios que aún tratamos de descifrar, la especie humana
tuvo una constante: la desintegración en todos los aspectos que, como la primera concepción universal que se
ha estatuido, tiende a la fragmentación y dispersión en forma permanente. Aquí podríamos decir que el ser humano es individualista por naturaleza y gregario
por conveniencia, o mejor dicho que mantiene su individualismo dentro de la comunidad que lo contiene. En los pantallazos que este breve estudio permite que le demos a la historia,
podemos vislumbrar ejemplos de integración buscando el equilibrio contra aquellas otras corrientes que propendían
a dispersar las fuerzas. Por mucho que se ha dicho
sobre el concepto de americano o americanismo, es válido repasar su significado para dejar en claro qué acepción
le puede caber cuando se quiere encuadrar la integración en determinado aspecto. Inicialmente cabe preguntarse si vamos a hablar de panamericanismo o americanismo iberohablante. Si vamos a transitar por los lineamientos de una conciencia
continental, o si debemos mantenerla dentro de ciertos límites políticos determinantes de una regionalización
del continente. Nótese lo difícil que
es la tarea cuando se trata de encontrar elementos comunes integratorios en un grupo humano que tiene como características
comunes el lugar que habita, las costumbres, la lengua, las creencias y su propio pasado que lo han conformado como pueblo,
y se comprenderá que la extensión de esta empresa para poder integrar pueblos donde esos elementos comunes van
disminuyendo, es más difícil aún. Si a ello le sumamos que la pretendida integración debe contener
a los pueblos de una parte continental que difieren en la raza que fue formando la Amerindia y los mestizó con una
de las dos corrientes que se insertaron en esta parte continental, sin extendernos hacia al otro hemisferio que con excepción
de los pueblos al sur del trópico de Cáncer, las diferencias se acrecientan en casi todos los tópicos. II Por efectos de la colonización, nada más integrador que
el idioma para los pueblos que conforman el continente. Es, por así decirlo, un elemento natural, en razón de
que la lengua, a través de los quinientos años que lleva la fusión de razas en América, ha constituido
el punto de partida de la tarea integradora. Sin embargo,
aquí también es necesario delimitar la parte que se estructuró a través de dos lenguas de origen
europeo, a las que se refieren estas páginas. A modo aclaratorio se consigna que se está circunscribiendo el
estudio a la región iberoamericana del continente, y las razones son varias para que ello tenga, a su vez, su razón
de ser. Por exclusión, diremos que la América
anglosajona con el agregado del Canadá bilingüe, formó por sí solo un polo de desarrollo basado
esencialmente en la metodología de la conquista. Mientras el resto del continente mestizaba al europeo incluso con
razas provenientes del continente africano como el Brasil y centroamérica, y en los demás pueblos con los naturales
de cada lugar, la política practicada en el norte se basó en la traslación del habitante insular de Gran
Bretaña al nuevo continente, y no hubo en ningún caso fusión de razas. Esto le permitió al país del norte un desarrollo sin pérdida de tiempo,
y no creó, pruebas al canto, la raza americana que los pueblos ibéricos realizaron en el resto del continente
americano. En consecuencia la prosperidad no tardó
en llegar, mientras que la Amerindia se debatía en un prolongado monopolio económico peninsular, para pasar,
con el grito libertario de cada nación, al sistemático cambio de conducción económica, esta vez
con sede en las islas inglesas. Con las intentonas
invasoras de los ingleses al sur del continente, abortadas militarmente, aunque exitosas en las Guayanas, con parte distributiva
con franceses y holandeses, se pretendió también una extensión idiomática hacia la América
española, sólo lograda en los mencionados estados caribeños. Hasta aquí la crónica que debiéramos dar por conocida, pero que su mención
nos permite realizar ciertas consideraciones. Siendo
un proceso casi natural la expansión española y portuguesa, conforme la legislación que acordaron aplicar,
con total desconocimiento de los usos y costumbres de aquellos pueblos que subyugaron por la fuerza del brazo o de la fe,
y que desde los Codices Romanos conocemos como Derecho Consuetudinario, estas dos naciones se encontraron con un gran espacio
físico habitado por pueblos que no tenían como elemento integrador el idioma, lo que posibilitó el desarrollo
de una lengua común que cada nación europea supo imponer en la parte continental o insular que los tratados
unilaterales, por cierto, le acordaron. A partir de
entonces, y completamente demarcados el español y el portugués se consolidaron como lenguas oficiales por todo
el territorio continental al sur del trópico del norte. Como
los problemas de integración en muchos otros aspectos con los pueblos que quedaron bajo sus jurisdicciones los mantenían
demasiado ocupados, tanto españoles como portugueses no pretendieron romper el equilibrio idiomático que habían
aprendido a respetar y mantener desde la península. Pero
tampoco se preocuparon en buscar un elemento común que americanizara ambas lenguas, en razón de poseer un estamento
político a imagen y semejanza de sus patrias de origen, donde la independencia idiomática llegó a veces
a constituir el símbolo de las demás independencias. Nótese que Europa, pese a su estrechez geográfica,
está configurada por un cúmulo de naciones que en algunos casos se han aferrado a su lengua para no pasar por
la experiencia de la anexión. Varios han sido
los intentos de homogeneizar el lenguaje, tanto en América como en el resto del mundo, y así tenemos un lenguaje
diplomático: el francés, un lenguaje comercial: el inglés, un lenguaje musical: el italiano, pero ninguno
ha invadido la raíz de los pueblos que no los cuentan entre sus lenguas madres. Podríamos acotar que para estos
americanos, las mencionadas son lenguas muertas. Agreguemos
los esfuerzos realizados para universalizar el idioma a través de un lenguaje convencionalmente aceptado: el Esperanto,
de gran difusión en las pasadas décadas, pero de igual destino cuando de suplir lenguas madres se trata. El planteo, si bien no es nuevo, soslayó el problema
durante la era americana actual, creando la conciencia de que no es necesario integrarse a través del idioma, más
allá de los denodados esfuerzos integratorios en otros campos: ciencia, economía, defensa, cultura, etc.. Pero una cosa trae la otra, y, como dijimos al principio,
la interrelación entre las distintas disciplinas debe tenerse presente en todo momento y no pueden dejarse cabos sueltos
si se quiere una integralidad real y efectiva. Los
mismos lineamientos de fijación acotados, hacen que la raigambre idiomática sea profunda e inconmovible.
|
MEMORIAS EN LA RED AUDIO VIDEO
|
|
Hemos hablado de las dos grandes corrientes
idiomáticas a las que responden la totalidad de los pueblos de América iberohablante, pero cabe mencionar una
lengua que también ha entrado en la puja y que es común al chaco argentino-paraguayo. Nos estamos refiriendo
a la lengua guaraní, idiomatizada a nivel oficial por todo un país, en este caso Paraguay, que ha permitido
la coexistencia con la lengua castellana, estructurándola fónica y gráficamente a partir de su raíz,
cambiando la trasmisión oral en los pueblos por la simbología de uso corriente en los idiomas que se afianzaron
a posteriori en esta parte de América. Vemos
aquí una simbiosis que posibilitó la supervivencia de ambas lenguas, en una saludable conjunción. Este es el cuadro de situación de la realidad idiomática americana
actual, sobre la que debe trabajarse en todo intento que se realice en procura de lograr la integración americana a
través del idioma. Los ejemplos de integración
realizada por los pueblos del mundo son muchos y frecuentes, y podemos citar algunos ejemplificadores que, si bien no se han
estructurado a partir del idioma, sirvieron para lograr los fines previstos, y su proximidad hacen que no nos parezcan aislados
ni anecdóticos. La comunidad europea decidió,
como medida de posguerra, integrarse a través de la producción industrializada. Al principio surgió como
idea que fue paulatinamente ganando adhesiones, hasta haber logrado en la actualidad el casi total funcionamiento dentro del
marco delimitatorio de la decisión tomada por sus miembros a través de más de una convención. Por tanto, lo que uno de sus paises miembros pueda realizar, queda automáticamente
incorporado al mercado sin que deba fraccionar su producción en tantas fronteras como paises integran el tratado, recibiendo
a su vez los beneficios de lo que también cada de sus asociados realice. En materia de legislación ocurrió otro tanto, y aquí, interrelacionado con
la diplomacia y la seguridad, se ha avanzado en la confección de un documento de identidad común que permita
el libre desplazamiento por todo el ámbito de los paises tratadistas, de ciudadanos integrantes de cada uno de ellos. Las razones para trabajar en una integración idiomática están
en el entendimiento de todos, en especial de los actuales gobernantes americanos, y es por eso que la propuesta del entonces
presidente argentino, Dr. Menem, haya tenido inmediata aceptación, al punto que ya los cuerpos diplomáticos
de todos los paises se encuentran abocados a la tarea de implementar la política idiomática integratoria, procediéndose
en breve a tornar obligatoria la enseñanza del idioma portugués en los países de habla española,
y viceversa en el Brasil y también en Portugal. Podríamos
decir que de la teoría desde siempre acariciada por los americanistas, hemos pasado a la práctica por obra y
gracia de una decisión anhelada y finalmente tomada por nuestros estadistas. Y ya que de practicidad hemos hablado, analicemos los elementos que a ciencia cierta hacen
necesario el bilingüismo iberoamericano. Los
distintos tratados en esta parte del continente, siempre, desde luego, tendieron al bien común, a la economía
común, y podemos mencionar pactos de no agresión, pactos de no intervención, pactos andinos, y, más
recientemente el hoy promocionado Mercosur. Solamente
a partir del enunciado de este último esfuerzo conjunto, se habla de incluir entre las cosas comunes el idioma. Se
está llevando a la práctica uno de los puntales del entendimiento humano: hablar el mismo idioma, o al menos
que cada cual hable su propio idioma y que el otro lo entienda. Las
fases del desarrollo de este plan se han convertido en el tema de estudio primario e ineludible, partiendo de la base que
se ha convenido en la necesidad de su ejecución. Ese primer paso de lanzar la idea y que se corporice, está
dado. Ya nadie discute la conveniencia de su puesta en marcha. Acto
seguido la visión del objetivo logrado que, aunque se entiende distante, se presenta como el obligado corolario de
la tarea; pero fácil es imaginarlo y no tanto llegar a él. Si se piensa en los modelos de enseñanza de ambas regiones, por así diferenciarlas conforme
la temática encarada, se comprenderá que solamente a través de la educación podrá canalizarse
esta enseñanza. Ha llegado la hora de
concientizar a los pueblos de esta necesidad, no ya como solamente un trabajo pedagógico desarrollado por las estructuras
existentes, sino por la globalidad de medios donde nada queda conformando una maquinaria de aprendizaje. Es aquí cuando la interrelación tiene su rol fundamental, y si vamos
a desarrollar el proyecto en forma tal que no debamos esperar las nuevas generaciones que hoy se nuclean en los educandos
de todo el continente, que son los receptores inmediatos de toda nueva norma de aprendizaje, debemos reconocer los nuevos
métodos de enseñanza que en forma masiva permiten crear la conciencia colectiva de los pueblos que referíamos
al principio, y que difiere del aprendizaje individual canalizado por la tarea docente en base a medios específicos
para trasmitir el conocimiento a cada uno de los individuos receptores de esta metodología. Esta interrelación, como ya se ha dicho, juega su mejor papel, y desde
esa idea génesis trasmitida a través de los medios de comunicación, ya pudo conocerse la noticia,
evaluar los considerandos del proyecto, y tomar partido en su prospección. Han concurrido la técnica con sus aparatos transmisores y receptores de imágenes
y sonidos, la integracionalidad en materia de legislación para que pudieran ser usados tanto elementos de propiedad
de los distintos estados signatarios, como aquellos que detentan alguna reserva patrimonial como en el caso de publicaciones
amparadas por sus derechos de autor. Todo ha sido usado para el fin de hacer conocer primero la inquietud, y luego el plan
o proyecto de integración idiomática, explicado hasta en sus más pequeños detalles, creando, de
este modo, una conciencia continental de su conveniencia. Distinto
hubiese sido si la puesta en marcha del proyecto se dispusiera a través de normas, en muchos casos inexplicables, que
llegaran a conocimiento de los americanos cuando ya nada pudiera hacerse para siquiera disentir la decisión. Habría
faltado uno de los principales elementos que conforman la buena gestión con respecto a sus administrados: la publicación
de los actos de gobierno. Pero no el simple formalismo
de dar a conocer este hito trascendente es suficiente. También debe la información contener el sentido político
de la decisión. El por qué de lo que se realiza. La lógica que tal proyecto tiene. Esta primera dificultad en la metodización del aprendizaje del habla bilingüe,
debe ser concienzudamente evaluada. Recordemos que
estamos ante dos idiomas perfectamente estructurados, con igualdad de posibilidades y con raíces comunes en la península. La evolución del hispano hizo que fuera perdiendo arcaísmos e incorporando
terminología de cuanto pueblo tuviera contacto con España, ya sea por medio de los españoles que se diseminaron
por el mundo a partir del siglo XVI, como de los pueblos que ya habían asentado sus reales en la península desde
varios siglos atrás: los árabes. Sabido
es que el español actual es el idioma natural de una de las regiones de España, que, precisamente por consolidar
su poderío mediante la integración de dos reinos (Castilla y Aragón) y lograr la expulsión morisca
de la península, pudo imponer también su lengua a todos los reinos que se sometieron a estas dos coronas. Pero no es el único en ese país, y tenemos que reconocer que, si
bien el castellano es la lengua adoptada oficialmente por el estado español, coexiste con otros idiomas configurados
y estructurados como lenguas oficiales de diversas regiones, como el vascuence, el catalán, el gallego, y que asimismo
existen otras variantes idiomáticas de ellos, tal el caso del valenciano y el mallorquin.
|
|
|
¿JERONIMO CASTILLO Almirante Brown 886 - SAN LUIS (C.P. 5700) ArgentinaLugar de nacimiento:
Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. 30 de setiembre de 1943
ESTUDIOS CURSADOS: Primarios en el Colegio Don Bosco de esta ciudad de San LuisSecundarios:
Colegio Don Bosco y Colegio Nacional "JUAN CRISOSTOMO LAFINUR" de la ciudad de San Luis.Título obtenido:Bachiller NacionalUniversitarios: Facultad de Ciencias
Contables, Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de San Luis. Título obtenido:Abogado ANTECEDENTES LITERARIOSLibros Publicados: "PORTICO" (Sonetos) 73 páginas - 1975. Tiraje: 1.500 ejemplares. Ediciones Subcomisión de
Cultura del Club del Personal del Banco de Mendoza. Segunda edición del autor (2003) 300 ejemplares."TESTIMONIO AMERICANO" (Sonetos) 173 páginas - 1989. Tiraje: 800 ejemplares Edición
del Ministerio de Hacienda y Obras Públicas de San Luis."ANTOLOGÍA
POÉTICA DE SAN LUIS" Tomo I (poesía) Autores varios. 1993 - 110 páginas. Tiraje: 12.000 ejemplares
- Edición del I.C.C.E.D.- Diario de la República (San Luis)."ANTOLOGÍA
POÉTICA DE SAN LUIS" Tomo II (poesía) Autores varios - 1994 - 141 páginas. Tiraje: 14.000 ejemplares.
Edición del I.C.C.E.D.- Diario de la República (San Luis)."MINOTAURO"
(Poesías) 1994, 112 páginas - Tiraje: 12.000 ejemplares. Edición del I.C.C.E.D.- Diario de la República
(San Luis)."CORAZON DE PUMA" (Poesías) 155 páginas - 1997. Tiraje:
1.000 ejemplares. Primera Edición del autor. Segunda Edición Editorial PAYNE S.A. (San Luis) 1997."RIO QUINTO - Problemática y Soluciones" (histórico-documental -co-autor con
el Dr. Carlos J.A. Sergnese) 2000 207 páginas - Tiraje - tiraje 5.000 ejemplares. Ediciones Gobierno de la Provincia
de San Luis."VECINDAD CERRIL" (Poesías) 2001 - 96 páginas. Tiraje:
300 ejemplares -Primera Edición del autor. Segunda Edición Gráfica Pellegrino (2001) Tiraje: 300 ejemplares
- Primer libro correspondiente a la beca BAS XXI (Becas Arte Siglo XXI), otorgada por el Gobierno de la Provincia de
San Luis en el rubro literatura."HORCÓN"(Poesías) 2001 - 100 páginas
- Tiraje: 300 ejemplares - Edición del autor. Segundo libro correspondiente a la beca BAS XXI (Becas Arte Siglo
XXI), otorgada por el Gobierno de la Provincia de San Luis en el rubro literatura."LEÍ
TU LIBRO" (Comentarios bibliográficos) 2003 - 140 páginas - Tiraje: 300 ejemplares - Edición del
autor. "ANTOLOGÍA DEL VINO", (Poesías). 46 páginas
- Tiraje: 300 ejemplares - Edición del autor, 2004."ANTOLOGÍA DEL AMOR",
(Poesías). 118 páginas - Tiraje: 300 ejemplares - Edición del autor, 2004."ANTOLOGIA HOMENAJE AL XV ENCUENTRO DEL MUNDO DE LA CULTURA - la Serena, Coquimbo, Chile, 25 al 30 de octubre
de 2010 - Sociedad de Escritores de Chile, Filial Gabriela Mistral" Co-autoría con Roselvira Soda, Edición
de los autores, San Luis, 2011. 98 páginas - Tiraje: 300 ejemplares - Segunda Edición del Honorable Senado de
la Nación Argentina - Tiraje: 500 ejemplares - 2016."FINAL DE SINFONIA"
(Cuentos) 2012 - 156 páginas - Tiraje: 500 ejemplares - Edición del autor."PENSADOR
FURTIVO", (sonetos) 2015 - 66 páginas - Tiraje: 300 ejemplares -Edición del autor, 2015.
Otras publicaciones: "EN
BUSCA DE LA INTEGRACION AMERICANA" (ensayo) 1995 Adhesión a la Reunión Cumbre de Presidentes del Mercosur,
edición del autor. Publicado en el N° 9/10, enero/diciembre del 2000, de la revista REPERTORIO AMERICANO, del Instituto
de Estudios Latinoamericanos (IDELA), dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de
Costa Rica. Trabajos de otros autores sobre su obra: Ensayo filosófico
sobre su poesía, de la Lic. Marta Meloni, titulado "JERONIMO CASTILLO - Poesías", que obtuvo el Segundo
Premio 1994 en la Convocatoria del Fondo Editorial Sanluiseño, Categoría Ensayo. Villa Mercedes, San Luis, 1994,
publicado por el F.E.S.(Fondo Editorial Sanluiseño) - Gobierno de la Provincia de San Luis, en mayo 2004. 108 páginas
- Tiraje: 1.000 ejemplares. Antologías y libros donde fue incluido: "POESIAS"
Antología por concurso que fue convocado en 1979 por la Comuna de Tupungato, Mendoza, con "Esas Manos"."26
SONETOS - PLAZA DE LOS POETAS - JOSE PEDRONI", Antología por concurso que fue convocado en 1980 por la Comuna
de Acebal, Santa Fe, con "Amigo"."REGISTRO DE AUTORES Y PUBLICACIONES SANLUISEÑAS", de Mirtha Isabel
Funes - Escuela Normal "JUAN PASCUAL PRINGLES", San Luis - 1982."EL SONETO HISPANOAMERICANO" Ediciones
del Fondo Editorial Bonaerense - La Plata, 1984, con "El Dolor", "Como un Grito" y "Búsqueda"."LIBRO
ANTOLOGICO DE LA POESIA ARGENTINA" Selección de Editorial CLAVE, en 1985, con "Cinco Rostros al Sol"."CIRCULO
DE LOS POETAS LUNFARDOS", Publicación del VII Certamen Poético Rioplatense e II Hispanoamericano, 1991,
con "Viejo Obelisco"."ESTE CANTO ES AMÉRICA", Héctor David Gatica, La Rioja, 1993, con "Salto
de la Moneda"."PRESENCIA DE BOLÍVAR EN LA POESÍA", Orlando Materán Alfonzo, Caracas, Venezuela,
2003, con "Soneto de Simón Bolívar"."EL VINO CÓSMICO", Fredo Arias de la Canal, Ediciones
Frente de Afirmación Hispanista, A.C, México 2003, con "Canto para el vino nuevo"."ANTOLOGÍA
DE SONETOS DEDICADOS AL QUIJOTE", Norte - Revista Hispano-Americana. Cuarta Epoca. N° 447/448 - sept-dic. 2005, México
D.F., con "Don Quijote"."EL VINO" Libro sobre el vino de Federico Witkowski, editado en Neuquén,
Rep. Argentina, año 2005, con comentarios sobre los poemas del vino de los diferentes libros de su autoría,
y transcripción del soneto "Cata del vino nuevo y anochecer poético""PENSAMIENTOS LITERARIOS
PARA LA PAZ", Primera Antología Nacional e Internacional para la Paz, Edición IFLAC-PAZIFLAC, Foro Internacional
para una literatura y una cultura de la paz en Argentina y Sudamérica, Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina,
2011, con "Los niños que no miramos" y "Para El Líbano"."ACASO LA VIDA" Antología
Editorial Dunken, Buenos Aires, noviembre 2011, incluido con el cuento "Las Ventanas""BOCA DE ORO" Antología
del Grupo Literario Arcadia en homenaje al poeta Juan Crisóstomo Lafinur (1797 San Luis, Argentina - 1824 Santiago,
Chile). Ediciones Literarias Villa Mercedes Grande. 2013."ANTOLOGÍA DE LOS SONETOS ORAL-TRAUMÁTICOS Y CÓSMICOS
Y DE ABANDONO DE JERONIMO CASTILLO" "Norte" Revista Hispanoamericana. Cuarta Época Nº 501-502
sept-dic. 2014. Del Frente de Afirmación Hispanista, A.C. México, D.F. Estudio del lic. Fredo Arias de la Canal.
Sonetos: "Vanidad", "Final", "Presente", del libro "Pórtico" 1975; "Los
otros caminos", "Como un grito", "Niño Anciano", "No te marches" , "Espero",
"Amor estacional", del libro "Testimonio Americano" 1989, "Ernesto Lecuona" del libro "Pensador
Furtivo" 2014. Premios: 1º Premio Nacional de Literatura organizado
por la Dirección de Asistencia a la Ancianidad e Invalidez - Mendoza - 1993, con "Por Siempre Abuelo".1º
Premio Provincial de Poesía 1975 y Premio Departamental por Guaymallén - Mendoza (Grupo Icthios) con "Minotauro".1º
Primer Premio "Día de la Tradición" (poesía) 1976 - Mendoza - Círculo de Mujeres Intelectuales
de Mendoza y Círculo de los Poetas (filial Mendoza), con "Hilario Cuadros".2º Premio Concurso "Aída
J. Lattanzio de De Marco", organizado por la Asociación Literaria "NOSOTRAS" dependiente del Club Español
- Rosario - Santa Fe, con "Madre Universal", 1983.2º Premio XV Certamen Poético Rioplatense y IX HISPANOAMERICANO,
convocado por el Círculo de los Poetas Lunfardos - Buenos Aires, con "Bajo un farol", 1998.3º Mención
en poesía "1º Certamen "TALAMPAYA" - 1981 - La Rioja.- Diploma de Honor, para integrar el libro
POESIA ARGENTINA CONTEMPORANEA, convocado por Pegaso Ediciones, Rosario, Sta. Fe, 1986, con "Trapiche".- Mención
de Honor "II Concurso Literario Museo de Historia Natural "Juan Cornelio Moyano" - Mendoza 1974.- Mención
Especial "II JUEGOS FLORALES, Año 1976" - Venado Tuerto - Santa Fe, con "Te Recuerdo".- Mención
Especial "Dr. Agustín Rodríguez - Certamen Poético PLUMA DE PLATA "ALMAFUERTE" de la Sociedad
de Escritores de la Provincia de Buenos Aires - Delegación Mar del Plata - M. del Plata - 1982.- Mención "Segundo
Concurso de Cuentos DIARIO MENDOZA" Mendoza - con "Cacería" - 1973.- Mención concurso de poesías
"Grupo Icthios" de Mendoza, con "Final" - 1974- Mención en el VII Certamen Poético Rioplatense
y II Hispanoamericano convocado por el "CIRCULO DE LOS POETAS LUNFARDOS" - Buenos Aires - 1991. Trabajos
realizados: - Proyecto de Acción Cultural para la Provincia de La Rioja (1983), aprobado e implementado
por el Gob. Dr. Carlos Saúl Menem.- Dictado de Taller Literario en la Dirección de Cultura de la Provincia de
San Luis. 1985.- Creador y Director del "Boletín Informativo de la Dirección Provincial de Rentas",
San Luis, 1986.- Compilador de la "ANTOLOGIA POETICA DE SAN LUIS", editada por el I.C.C.E.D. en 1.993, tomo I, y
1994, tomo II.- Columnista del Diario de la República (San Luis) en comentarios de libros - 1994.- Columnista del diario
La Opinión (San Luis) en comentarios de libros - 1998/2000.- Colaborador radiofónico del programa literario
"NOSOTRAS DOS" emitido por L.V. 8 Radio Libertador Mendoza, conducido por Alicia Areco y Rita Patrizio - Mendoza,
1977.- Creador y conductor del programa radial "RUMBOS LITERARIOS", emitido por L.V.13 Radio Granaderos Puntanos
- San Luis, 1979.- Taller de Actualización "Violencia familiar y de género. Un abordaje Multidisciplinario
para profesionales del derecho" Curso aprobado. Villa Mercedes, San Luis, 21/12/2015.Presentaciones: -
Muestra de tapices de Humberto Funes Martínez en Diario MENDOZA - Mendoza, 1976.- Presentación televisiva "Día
del Escritor", por S.A.D.E. - filial San Luis - 1982.- "Semana de San Luis" y "Día Internacional
del Folklore" organizado por el Centro de Investigaciones Folklóricas "Prof. Dalmiro S. Adaro", en el
Salón Blanco de la Casa de Gobierno - San Luis, 1984.- Presentación de la exposición de óleos
de Angel Pérez Vega en la muestra "Valorización a la Obra en los 41 Años de Labor", Salón
"Caídos en Malvinas", San Luis - 1989. Conferencias: -
Colegio de Escribanos de la Provincia de San Luis, organizada por Círculo Cultural de Letras Clamor. Tema: "Los
Escritores Puntanos", San Luis - 1979.- Imposición del nombre
de Antonio Esteban Agüero al Centro Comunitario Nº 3 - Semblanza del escritor puntano - San Luis, 1984.-
Exposición en el tema Raíces (Subtema 3) en el CONGRESO DE LITERATURA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO HACIA EL
AÑO 2000, con el trabajo "En busca de la Integración Americana a través del Idioma" - San Luis,
1995.- I.U.S.I Instituto Universitario de Seguridad Integral, sobre
el Río Quinto y las obras de infraestructura. Juana Koslay, San Luis, 2002.-
Ponente en las Primeras Jornadas Regionales de Relaciones Internacionales "Debates y Tensiones en un Mundo de Transición,
organizadas por el Centro de Estudios Internacionales de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río
Cuarto, con el trabajo "Violación de los Derechos Humanos a los Pueblos Originarios de América", 17/18
de setiembre de 2015. Corresponsal de:Revista "BANCARIOS DEL PROVINCIA",
del Banco de la Provincia de Buenos Aires, desde 1975.Asociación "MARIA ADELA AGUDO" de Santiago del
Estero - Corresponsal en San Luis, período 1979/1980. Colaborador en el país:-
Diarios y revistas especializadas en todo el territorio nacional. Colaborador en el exterior
de: COLUMBIA UNIVERSITY IN THE CITY OF NEW YORK, NY (USA).THE LIBRARY OF CONGRESS, Washington, D.C. (USA).WORLD
ACADEMY OF ARTS AND CULTURE, San Francisco, C.A. (USA)."Q-21" Plegado de poesía - Newark - EE.UU."AL
HADISS" - Beyrouth - Líbano."AZOR" y "DEVENIR" - Barcelona - España."PLIEGO DE
MURMURIOS" - Sabadell - Barcelona, España."HOJAS LITERARIAS" - Julián Gustems - Barcelona - España."NORTE"
Revista del FRENTE DE AFIRMACION HISPANISTA - México."REVISTA PANAMERICANA" México."ECOS DE PROVINCIA"
México."AVANCE" - Seminario de Moca - República Dominicana."LISTIN DIARIO" - Moca - República
Dominicana."SEMANARIO MIRANDA" Caracas - Venezuela."Revista POESIA CONTEMPORANEA" - Caracas - Venezuela."MENSAGEIRO
POETICO" - Campinhas - Brasil."HOJAS DE GUANACASTE" - Liberia - Costa Rica"LOS PRINCIPIOS" - San
José de Mayo - Uruguay."CORREO DE LA POESIA" - Valparaíso - Chile."HOY" y "YUACHJU"
- Asunción - Paraguay."POETICA" - Lima, Perú."POETAS EN BUSCA DE EDITOR" - Lima, Perú."REPERTORIO
AMERICANO" Heredia, Costa Rica.Colaborador de www.promteodigital.org, en la Sección Fondo Documental, EspañaIntegrante de la Red Mundial de Escritores en Español.Miembro
de la Asociación Cultural "MYRTOS", Sevilla, EspañaColaborador de Editorial "ALA DE CUERVO",
Caracas, VenezuelaColaborador de www.poemaria.com, EspañaColaborador de "POETAS EN BUSCA DE EDITOR", Lima, Perú.Colaborador de "ARIQUE",
Matanzas, Cuba.Colaborador de "PLUMA Y TINTERO", Madrid, España.Colaborador de "Oriflama", Madrid,
España.Colaborador de "El Tremendista", Barcelona, España.Colaborador de "Mundo Literario de
Limache", Limache, Chile. Prologuista, comentarista bibliográfico, investigador literario. Actual colaborador
de revistas virtuales de Argentina, Chile, Uruguay, USA, España. Enlaces
URL a publicaciones electrónicas: http://www.bibliotecas.un.edu.ar/cgi-bin/Libreo-Mayor?accion=ver_campos&mfn=12539http://arique.50webs.com/castillojeronimo.htmhttp://buscoeditor.com/elcorregidor.htmlhttp://artsandscience.concordia.ca/cmll/spanish/ach/Registro-Marta_de_Arevalo/Leopardo.htmlhttp://patrimoniosl.educ.ar/ferrocarril%20ini.htmhttp://www.diputadossanluis.gov.ar/diarios2006/D06082-02.pdfhttp://sanluis.gov.ar/canal.asp?idCanal=0 (Biblioteca Digital) http://sanluis.gov.ar/canal.asp?idCanal=07762&id18437-50khttp://sanluis.gov.ar/canal.asp?idCanal=07762&id17384-53khttp://bib0.unsl.edu.ar/bibls-sl.htmhttp://prometeodigital.org/FD_LISTATOTAL.htmhttp://www.grupopayne.com.ar/archivo/06/0607/060703/1laprovincia.phphttp://www.fmsiempre.cl/lavozfm/web/documentos/Edicion_%2004_la_merced.pdfhttp://www.bibliotecas.unc.edu.ar/cgi.bin/Libreo_Mayor?accion=buscar&expresion=AB (Registro 12286) http://librosmyrtos.blogspot.com/ http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/castillo_jeronimo/index.htmhttp://biblioteca.sanluis.gov.ar/verPublicacion.aspx?IdPublicacion=791&TipoPublicacion=1http://www.luiseaguilera.cl/portal/poesia/universal/eternamente-pablo-jeronimo-castillo.htmlhttp://lialdia.com/2011/07/italia-finalmente-se-desperto/http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/castillo_jeronimo/index.htmhttp://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras/id430.html Exposiciones de poemas ilustrados: - Con Grupo Icthios (Mendoza), en Hogar y Club Universitarios
de la Universidad Nacional de San Luis (San Luis, 1972).- Universidad Nacional de San Luis, Dpto. de Cultura de la Secretaría
de Extensión Universitaria - San Luis, 1985. Distinciones: - Seleccionado para
representar a San Luis por la Municipalidad de General Sarmiento, Buenos Aires, en el Primer Encuentro Nacional de Poetas
- Buenos Aires, 1984.- Miembro correspondiente en San Luis de la "UNION CULTURAL AMERICANA", con sede en Buenos
Aires, desde 1984.- Delegado de la "CRUZADA MUNDIAL DE LA AMISTAD", Asunción, Paraguay;- Delegado de la "ASOCIACION
DAMAS Y CABALLEROS DE LA PAZ", Madrid, España;- Socio protector de la ACADEMIA PORTEÑA DEL LUNFARDO, Buenos
Aires;- Socio del CIRCULO DE LOS POETAS LUNFARDOS, Buenos Aires;- Nominado por el Diario de la República como "DESTACADOS
1994" - San Luis, 1994.
- Nombrado "Profesor Honoris Causa" de la SAINT LUKAS GILDE
AKADEMIE, de Alemania, 1998.- Nombrado SOCIO HONORARIO de S.A.D.E. (Sociedad Argentina de Escritores) Seccional San Luis,
julio 2011 Jurado: - Jurado por
la Sociedad Argentina de Escritores - Filial San Luis, en Concurso Nacional "Año del Sesquicentenario de la Muerte
del Coronel Juan Pascual Pringles", San Luis - 1981.- Jurado en
Certamen Poético "HOMENAJE", organizado por el Centro Puntano de Letras, como representante de S.A.D.E.-
filial San Luis - San Luis, 1983.- Jurado en Concurso Literario de Navidad
"Amistad Juvenil", organizado por la Dirección Provincial de Cultura - San Luis, 1985.-
Jurado en la "8ª BIENAL DE LITERATURA", Subsecretaría de Estado de Cultura - San Luis, 1988.-
Jurado en SiProBi (Sistema Provincial de Bibliotecas) para las 6 Regiones Culturales - Ministerio de Cultura y Educación
- Dirección Provincial de Regionalización Cultural - San Luis, 1995.-
Jurado Primer Concurso de Periodismo Literario "ULYSES PETIT DE MURAT", organizado por "BANCARIOS DEL PROVINCIA"
(órgano de difusión del Banco de la Provincia de Buenos Aires). Bs. As. 1996.-
Jurado Concurso de Poesía "50º Aniversario", organizado por "BANCARIOS DEL PROVINCIA" (órgano
de difusión del Banco de la Provincia de Buenos Aires). Bs. As. 1998.-
Jurado concurso infantil "CONOCIENDO NUESTRO DEPARTAMENTO PRINGLES", organizado por la Diputada Provincial D. María
Gabriela Ciccarone de Olivera Aguirre. San Luis, 2002. Otros: -
Integrante de la Asociación Amigos de la Música-San Luis, 1986.-
Radioaficionado, categoría intermedia. Característica: LU3MRM (Mendoza, 1971/1978); LU1QAC (San Luis, 1979/1984). San
Luis, 5/07/2015
|
|
|
|