Agua pura Sembradores de paz, ésta es la hora de esparcir las semillas verdaderas; a
un lado conveniencias usureras. Delante de nosotros, la
conciencia. Tan sólo la verdad, la verdadera razón que al ser devuelva la hidalguía. Vivir de cara siempre a la armonía; que fluyan las palabras de los labios tan claras como cuentas de un rosario. Agua
pura curando las heridas. La paz es esa cena prometida compartida sin más. Sin adversarios. María
Rosa Rzepka. Argentina. Septiembre 20 de 2018
|
Acompañar
al río. Acompañar al río, olvidar las distancias. Vaciar
la papelera de mensajes que arrastran Nuestro andar, cabizbajos, recargando la espalda. Acompañar al río bajo un cielo que exalta Una luna redonda. Escurridiza y blanca Que no pide respuestas, que no emite palabras. Sólo espera que el sol al llegar la
mañana Ocupe su lugar, nos regale esperanzas. Acaricie la piel con aliento
de brasa Y al despertar el día sea el ocaso la gracia De un horizonte dulce
que a los ojos encanta. Acompañar al río cuando las aguas cantan Con
palabras tan dulces, lluvia que besa el alma. Ser río, ser llanura, ser paloma en el alba. Inaugurar la vida cada día que pasa. Versos que brotaron a raíz de la lectura de Testigo silencioso. Porque somos un río que
a veces se desata- Abrazos. María Rosa
¡ARDE LA AMAZONIA..LA RAZA HUMANA SE CONSUME! CONTINUIDAD DE LA SERIE ¡ARDE LA AMAZONIA..LA RAZA HUMANA SE CONSUME! INICIADA
EN UNILETRAS EN AGOSTO 25, 2019---GAS LAND TIERRA DE GAS LA TERRIBLE VERDAD DETRÁS DEL FRACKING FRACTURACIÓN HIDRÁULICA. Aporte
de María Rosa Repzka,
|
Me duele
la piel. Me duele mi patria Invocando derechos adquiridos, destrozan, amenazan y coartan las libertades de otros que trabajan pagando al día los impuestos
y las tasas. Con
las caras tapadas, con bastones, se plantan en demanda de subsidios transformando avenidas en letrinas, insultan la moral y el sacrificio. Que oclocrasia gobernando nuestra
patria se
arroga decisiones y prebendas. Que educación basada en facilismos cuando el ejemplo es quebrantar las reglas. América, soñada
por mujeres
y hombres enfrentando la conquista. Cubre tus ojos no veas la nevisca que en ignorancia opaca la luz de la nobleza. Todo ha de ser de todos. La propuesta Más no quiero en mi casa
alcohol ni drogas. No
quiero ver en la pantalla boba robos y asaltos a punta de pistola. Mi ser, mi esencia, mi alma se resiste a continuar con la cabeza gacha mientras las bandas sin pudor
escrachan esputos
y grafitis sin vergüenza. Despierta patria mía de este sueño insano en que es locura un apretón de manos. Unidos por la paz miremos adelante. De arena un grano más
en el desierto cabe. II El hombre es un sueño Doblado en el surco. Estibando en puerto. Cazando guanacos. Pastando en los cerros. Vive el hombre en sueños, de tiempos mejores, de nuevos rebaños, de barcos repletos . De campos dorados, de bosques inmensos Sufre el hombre siempre al ver malograda su lucha y su suerte. Piensa en su destino. No encuentra respuestas, y realiza el duelo, Trabajando fuerte. Para que aprendas... Cayó sin hacer ruido,
sordamente. Rodó
como hoja seca, con descuido. Al aullido de dolor lo abortó el miedo. El terror lo invadió, cayó vencido. La mente se nubló completamente. Sin poder reaccionar, desvanecido. Escuchó los insultos,
las afrentas. Y
la sangre brotando como un río. " Tomá , para que aprendas" dijo ronco quien le cortara un dedo, sin cuchillo, Y para despedirse una patada lo hizo doblarse en dos. Como
un mendigo. ¿Para
que aprenda qué?, que
ya no existen las leyes que cobijen, que den sitio a los derechos natos de este tipo saliendo a trabajar por la mañana. Antes que asome el sol por la
ventana, zapatillas,
campera y un bolsito... ¿Para que aprenda qué? A
odiar la vida, a maldecir la suerte y el destino. Aceptar que desde ahora en adelante ha de ser uno más, un desvalido. Una
vez que los trámites terminen, lo indemnicen, discriminen y le otorguen la pensión. Con la mano en el bolsillo sin hallar la explicación, marchará mirando el suelo
sospechando con recelo de
toda la población. Le
sobrará una cuerda a su guitarra. Un botón a la chamarra. El sostén para el pitillo. El lugar para el anillo. Y las ganas de aplaudir. Hasta el día en que descubra
resignado que
es un hecho consumado: Se
puede sobrevivir.
|
PALABRAS
Cuando aparece el llanto Sobran las palabras. Si la violencia triunfa Falta la palabra. Cuando el hambre golpea Falta la palabra. Cuando hay sed de venganza Falta la palabra. Cuando el miedo penetra Falta la palabra. Cuando la rabia estalla Falta la palabra. Cuando el amor se aleja Falta la palabra. Si el ego se acrecienta Sobran las palabras. 
|
Vivir la desaparición física de un ser con el que hemos compartido
momentos, alegres o no despierta junto al desasosiego, ideas sobre el paso hacia ese más allá desconocido. Este
réquiem fue escrito para una amiga que partió abandonando su crisálida el martes último. Lo comparto
con Ustedes, sepan disculpar. Son muchas las veces que necesitamos aquietar la Corazón. Esta es una de las formas que
he encontrado para hacerlo.
RÉQUIEM Lentamente
se deshoja. Se desdobla,
luego emerge. Lentamente
deja atrás el estridente torbellino
que embotaba su presente. Lentamente
sube al borde de la copa. Desde
el cáliz. Silba
el viento en las alturas no habitadas. Se estremece. El
frio envuelve. Ya abandona
lo mundano y reticente. Poco
antes ha clamado por auxilio. Inútilmente. Todo cuenta un principio y un final, Indiferente, al capricho o voluntad de los vivientes. Las barajas fueron dadas puntualmente. En la mesa desliada, quedan naipes. No más reyes, decidiendo que lo urgente, que lo falso, lo banal o lo prudente. Pierden fuerza los sonidos, lentamente. El vacio borronea los papeles y las tintas en la agenda que dio cuenta de sus días. En el túnel se introduce, evanescente. Astronauta se declara, libremente, en su nave personal, la de su muerte.
|
Un mundo posible No perfecto, posible. No existen imposibles si las almas subliman la buena voluntad, la humildad, cortesía. No ideal, construido a base de proyectos. De buscar los caminos, de valorar al otro, respetarse a sí mismo. No inconsciente, instruído. Que bien vale el esfuerzo compartir desafíos. Formar parte de un todo. Ir creciendo en racimo. es un mapa marcando derroteros, hacia un mundo mejor, por sus senderos donde la paz transite, despeinada.
|
Quiero... En un
mundo mejor, quiero que vivas. Que transites sin miedos por la senda. Que crezcas sin dolor, pero en conciencia que el amor sin valores pierde
esencia. Has
de gozar de todo lo creado con el alma borracha, predispuesta. Es, en las almas ampliamente abiertas donde germinan las semillas nuevas. Porque en tu sangre renace mi
sangre, se
avivan ilusiones ya dormidas. Intento por seguirte, mil hazañas. Quiero atrapar las cosas no vividas. Por eso, amado mío, no
abandones proyectos,
ilusiones, fantasías. Las noches se suceden a los días. Los grises con la luz desaparecen. Una urdimbre de ideas enlazadas
|
A LA POSTERIDAD Maria Rosa Repzka
Enero 2018 "y las manchas comenzaron a crecer en los hasta entonces vírgenes océanos.!
El planeta flotaba lentamente en el espacio que no tiene rumbos. Rotando
sobre su eje, jugando con los rayos del sol que lo iluminan de una cara a la otra eter- namente.
La superficie de este planeta tierra aparecía como una escena desértica, con llanos y montañas,
con valles y volcanes. Fue así que el Creador Supremo encontró conveniente darle vegetación. Una inmensa
gama de verdes, ocres y amarillos fueron familiarizándose con la cubierta antes opaca, y a poco luciendo tantos
colores como el arco iris, ya que la vegetación comenzó a florecer. Llegaron las primeras formas animales. Los
insectos pronto aprovecharon el polen de las flores. La tierra respiraba en paz. El Supremo Creador, creyó entonces pertinente agregar al hombre a ese mundo perfecto.
Y allí lo puso, junto al libre albedrío. En un mundo perfecto. Y el hombre fue feliz, a pesar del frío
en los inviernos, a pesar del calor en los veranos, a pesar de las lluvias torrenciales o de las sequías interminables.
Aprendió a defenderse de los grandes saurios, y a dominarlos en ocasiones. Aprendió maravillado, las ventajas
del fuego junto con el peligro que represen- taba a la vez. Y siguió feliz. Poco a poco comenzó a desconfiar de los otros humanos, a estar alerta para no ser sorpren-
dido y asaltado. Para no perder parte de sus bienes, que no eran muchos pero necesarios. Luego supo que la comida podía no depender exclusivamente de la caza o la recolección.
Y llegó la gran revolución del neolítico. La primera revolución del hombre sobre la tierra. La
agricultura. Ser parte de la magia, sembrar y cosechar. Guardar alimentos para las épocas de escasez. El pensamiento
mágico religioso acompañándolo. Las primeras deidades. Los cultos, la hechicería. Y todo
estaba bien. Comenzó el hombre a domeñar
los pequeños animales. Es decir, parafraseando al zorro del Principito, los domesticó. Y su dieta se enriqueció
aún más. Huevos, leche, carne....lana y piel para su vestimenta. El hombre era feliz. Se dio cuenta que podía hacer una división del trabajo a partir
de vivir en comunidad. Del garrote paleolítico y el golpe de piedra contra piedra, el hombre aprendió a tallar
la piedra. A dejar su impronta sobre las tablillas de barro amasado y húmedo. Aprendió a cocer los adobes. Pudo
hacer cuencos de arcilla cocida para trasladar el agua. Y luego descubrió los metales. Y las tablas de la ley para
conservar el orden y la unidad. Junto a esa unidad apareció con mayor nitidez la figura del jefe, del soberano. Mitad
hombre, mitad dios. Aparecieron los tributos al nuevo soberano, y a los integrantes de la casta sacerdotal, aquellos que conocían
el secreto de las cosas, que sabían cómo invocar a los dioses para ganar sus favores. Y las armas antes rudimentarias, se fueron perfeccionando. Fueron más letales,
más pre- cisas. Siempre con la idea de conservar el orden...y de agrandar los territorios dominados.
A la par fueron naciendo otras lenguas correspondientes a las distintas
comunidades. Los registros escritos fueron cada vez más, utilizando diferentes simbologías. Lo escrito, escrito
está. Que para eso los escribas han estudiado tanto y a conciencia. A las palabras se las lleva el viento. Y a los
tributos que en la actualidad llamamos impuestos y tasas....también. Para ese entonces el hombre ya no podía vagar libremente. Tenía obligaciones que
se sumaban día a día (sobre todo para los esclavos que se acrecentaban en número al caer prisioneros
de guerras, para volver a disminuir a causa de los trabajos forzados y alguna que otra peste) Fueron pasando los siglos, uno tras otro. Guerra viene, invasión va. Descubrimientos
geo- gráficos de tierras antes no exploradas. Avances y retrocesos debidos a la superpoblación en algunos casos,
la cual obligaba a exigirle a los suelos más de lo que ellos podían brindar. Demasiadas bocas para alimentar,
demasiados tributos que pagar y una sola vaca produ- ciendo la leche, hicieron que algunos paraísos devinieran desiertos
o casi. Renacimiento de la cultura clásica
sumado a la invención de máquinas que predestinaban la gran revolución industrial. El arte como medio
y fin para sumir en el temor a unos, para envalentonarse los santísimos mecenas. Máquinas a vapor que muy pronto
serán sustituidas por motores a combustión. Combustión de los recursos naturales no renovables que hasta
ese momento dormían bajo la superficie terrestre. En
poco tiempo aquel profético cuadro pintado por Williams Turner titulado "Lluvia, vapor y velocidad" fue solo
un mapa de manchas infantiles e inocentes...y las manchas comenzaron a crecer en los hasta entonces vírgenes océanos.
Los agujeros en las capas de la atmósfera
llamaron la atención de los hombres de ciencia que siguieron descubriendo nuevas maravillas para hacer más práctica
y sedentaria la vida de los seres humanos. O sea la gente trabaja, cobra una remuneración por su tarea y gasta esa
suma adquiriendo cremas con filtro solar ( a causa del agujero de ozono producido por la polución emanada de las actividades
humanas) Habita edificios inteligentes (no toda
la población afortunadamente tiene acceso a habi- tarlos, ni tan siquiera visitarlos) que consumen demasiados vatios
que se generan en centrales hidroeléctricas o nucleares con un determinado consumo de combustible no renovable y un
abultado número de residuos nefastos que contaminan aire, tierra y agua. A estas alturas, también el armamento para las guerras que el hombre libra contra otros
hombres, se ha perfeccionado a extremos increíbles, desgraciadamente aún no se ha logrado otro fin que el de
exterminar personas. Habrá que seguir probando para que a la vez no dañen el medio ambiente. Ése por
el cual el hombre pre-histórico, acostumbrado a vagar por allí garrote al hombro, hoy debiera internarse en
las cavernas y dedicarse lo más posible a las pinturas rupestres a partir de elementos no contaminantes como
la grasa y sangre de animales muertos, el hollín de las fogatas y un poco de tierra conteniendo óxido de hierro
en su composición. Por supuesto que no podemos
dejar de lado las pruebas nucleares y los lanzamientos orbitales de algunos objetos que ya han sacado a la venta algo así
como paquetes turísticos espaciales, a saber, no estarán nunca al alcance de los operarios de las fábricas
que deberán conformarse con seguir viajando en bondi. Tal vez por prescripción médica decidan hacerlo
en bicicleta munidos en el mejor de los casos de un casco de material plástico.
El medio ambiente respirará
agradecido. La posteridad es algo en lo que sólo Bertold Bretch ha reparado con sinceridad.
|
 |
 |
TODO TITULO SUBRAYADO ES
VNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE
Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los autores publicados
en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
María
Rosa Rzepka.Buenos Aires Argentina. Docente Miembro Fundador de Naciones Unidas de las Letras. "Viaja en micros o colectivos
hacia su trabajo. Días pasados los choferes estaban de huelga y no pudo viajar. Preguntó el por qué la
huelga y le contestaron que a uno de los conductores, la noche anterior, luego de un robo, los ladrones le cortaron uno de
sus dedos. Por ese motivo no trabajarían hasta que las autoridades les brindaran la seguridad pertinente. Esto lo escribió
después de enterarse. Es muy triste, pero es la realidad que nos acosa día a día en nuestros países...
Los delincuentes ya no tienen códigos, matan o hieren a sus víctimas por que sí, sin motivo alguno, por
el sólo placer de hacerlo. Es muy lamentable, y si los gobernantes no hacen nada para remediarlo, la gente tomará
su propia defensa y todo se convertirá en un caos generalizado."! .Margarita Mangione. Uniletras.Argentina.
Página web en Uniletras
Amanecer cada
día Decidí sacarme el cuerpo. Dejarlo seguir durmiendo sobre la cama tendida. Salir
con mi alma al patio en busca
de la alegría. Asombrado ante la escena el cielo miró mis ojos; un alma despreocupada que
sin pudores, lo mira. La brisa me dio de lleno, cargaba en brazos delicias de
aromas que desde siempre en mi
alma permanecían. Los pájaros con sus alas sacudíanse la rutina no sin antes entonar diferentes
sinfonías. Caricias de
plumas sueltas; tan libres y amanecidas. Un gusto a tierra
mojada subió junto a las
semillas, y supe el sabor primero de la siembra y la vigilia. Imaginé el pan y el vino dándose a manos tendidas. Llegando a todas las almas, sanando en forma sencilla. Entonces recordé el cuerpo que en cama sobrevivía encerrado en una piel día a día envejecida. Despacio volví a su encuentro para hacerle compañía. Me habló de la hipertensión, dolores que padecía. Esa cárcel que a sus huesos prisioneros los traía. Me acurruqué en su interior, le dije con voz tranquila: la libertad no es cuestión de encierros ni celosías. Sólo es cuestión
de querer amanecer cada día
|
UN AÑO MÁS MALVINAS Un
año más, el silencio se apodera de
los hielos sobre la estepa dormida. Derrama el
viento su aliento. Sumida en el dolor tremola
una bandera. El cielo
llora grises de neblina en tanto junio sin pudor
desliza la angustia de la ausencia que aun hechiza. Se demoran besos, la ilusión declina. La bruma enhebra sombras, un rosario. Rezan las costas su eterno lamento. Un año más, suelta sus alas al viento. Nada se logra injuriando al corsario. ¿Quién es la víctima, quien el victimario? Nunca la guerra sirve de escarmiento.
|

Para ahogar tantos silenciosCruces blancas. Cruces blancas sobre una planicie
opaca. Cruces, para honrar los muertos que cayeron por la patria. Pichones
de una bandada rumbo al sur, abandonaban su nido sin comprender de trincheras y emboscadas. Inocentes que enterraron su inocencia en tierra helada. Las Malvinas Argentinas,
las que dicen usurpadas nunca serán responsables de tan tremenda desgracia. Las Malvinas son migajas esparcidas bajo el cielo, y los hombres son caranchos despellejando
el terreno. Ciegos de poder y gloria. Con la ambición de los necios ordenaron
una guerra y mataron tantos sueños. Las Malvinas son de ellos; de esos gorriones sin vuelo que se mueren cada día en lejano cementerio. Donde tantas, tantas cruces
anuncian Descanso Eterno. Pocos volvieron trayendo dentro del alma y los huesos, incertidumbre y espanto, desolación y lamentos. Por las cruces que quedaron en
el confín de los vientos. Porque en nombre de la patria se propició el sufrimiento. Nunca alcanzarán las aguas para ahogar tantos silencios. María Rosa Rzepka. Argentina. Para andar de pies descalzos. La noche cae en la cruz. El agua se ha derramado hasta mojar las sandalias de aquel soldado romano. La noche cae en la cruz. El cuerpo ha sido bajado. Los
clavos dejaron huellas en el cuerpo mutilado. La noche cae en la cruz. Revolotean los caranchos, carroña
buscan la aves. El pueblo ya se ha marchado. La noche cae en la cruz. Ya fue envuelto en el sudario ese
cuerpo, el que ha cargado los maderos del Calvario. Las noches siguen cayendo día a día, año tras año, miles de Cristos a cuestas pecados de otros cargando. Las noches siguen cayendo. Otro ataque perpetrado deja
silencios y llantos. En los escombros se ocultan miles de niños
temblando. Mirando para otro lado celebrando el jueves santo,se
están lavando los pies los Judas y los Pilatos.
|
La tierra pare esperanzas Cielo teñido de humo, metrallas que se disparan. No sólo hieren al hombre, es la tierra a la que matan. En el aire enrarecido ya no hay palomas que cantan. En otro rincón del mundo legiones de olas arrasan; las aguas buscan su cauce, la vida muere inundada. En el aire enrarecido se van quemando las lágrimas. ¿Y esos árboles erguidos que al cielo azul traspasaban? Fueron talados al vicio tan solo por las ganancias; muy pronto ruedan en hojas de diarios que se desplazan hasta llegar al montículo del basural o la nada. En el aire enrarecido la tierra pare esperanzas que llegan como palomas dejando atrás la bandada.
|
Destierro Forzoso Madre ¿porqué me abandonas? La pregunta es un gemido. La respuesta está a la vista, es
su padre el que ha vendido como se vende un objeto, o un animal desvalido la inocencia de esa niña a un total desconocido. En la América que antaño caminaran sus
destinos hombres con miedo a los dioses de sol y valor curtidos; hoy caminan innombrables, malas gentes, sin castigo que
a cambio de una botella de tequila o de buen vino, sin pena arrancan
del nido pobres flores, que al abrirse jamás encuentran cariño. Sólo la sed de una bestia que le desgarra el vestido, y luego, se encuentran solas sin comprender lo que ha sido. Sin
tener un hada buena que ayude a estirar un grito de horror, de rabia,
impotencia que le devuelva el sentido de seguir sobre la tierra creyendo en dioses y ritos. ¿Y la madre de esa niña, puede explicar el castigo de saber qué es lo que pasa sin
exhalar un quejido? Es posible que haya sido también ella una
paloma que
las alas ha perdido.
|
Por las víctimas
de Charlie (Que
somos todos los que aborrecemos la violencia y el fanatismo) "Que a sus retinas vuelvan
las caras de los muertos" El animal salvaje se prepara. Va en busca de la presa y la devora. Instinto de animal. Supervivencia del más fuerte que lleva
la victoria. Más, ¿Qué instinto fatal
empuja al hombre a
decidir la suerte de otras vidas? Fanatismo inmoral en el que afloran la falta de razón y sentimientos. No hay Dios, no hay credo, no hay sustento. Tan solo criminales a la espera de hacer que reconozcan su bandera flameando sobre el mundo en holocausto. Tal vez sea el castigo a tanto
agravio que
se alarguen sus vidas, sus miserias. Que cada noche sea de recuerdos. Que a sus retinas vuelvan las caras de los muertos. Mientras en paz descansen los
que fueran víctimas
de esta locura indescriptible. Unidos por la paz, solo es posible que el amor venza al odio sin fronteras. ¿Se puede vivir con tantas cruces a cuestas?
|
INFANCIA AHOGADA Ante
el hecho consumado el
horror me paraliza. Siento
seca la sangre transcurrir
por mis venas. Siento
que se humedecen las
fibras uterales de
odio y de venganza. Y
la rabia me engulle. No
encuentro las palabras que
limpien las heridas. Que
borren cada lágrima.
|
Cuando lleguen los recuerdos de este día. He
tratado de enseñarte algunas cosas; lo demás lo irás sabiendo día
a día. Es tu mente un cofre abierto a la experiencia, a lo nuevo,
lo real, la fantasía. Ya sabés, no siempre la vida es rosa; hay espinas, tardes grises, noches frías. Lo importante es que alimentes la esperanza, que el trabajo en tu camino sea la guía. No deseches la pasión, aunque atrevida es la fuerza y el motor, sal de la vida. Preferible ser caliente que cobarde, en la olla de los tibios se
respira hipocresía. No te acuerdes solamente de lo malo ni esperes
que te mastiquen la comida. Sé uno más en el racimo de la viña sin dejar tu condición de irrepetible, el gestor de tu destino y alegría. Tantas
cosas por decirte quedarían, sin embargo la experiencia se hace
solo a tu medida. Cuando llegue a tus recuerdos este día que
te inunde la emoción por la partida. Que comprendas cuanto amor has despertado, que disfrutes plenamente de la vida. Siempre habrá una meta más por alcanzar, el futuro está esperando, démosle la bienvenida.
María Rosa Rzepka.-
|
 |