| 
      
      
      
         
         	    
            
               |  
  Cuando los gestos hablan,
                     habla el corazón. Y entonces TODO es posible. ....El Planeta espera más de nosotros. Abandonemos el círculo
                     vicioso de la indiferencia. Marchemos hoy mismo hacia el mañana con nuestra armas en ristre, forjadas en la fragua
                     del corazón que se resiste a ser furgón de cola de la indignidad y la miseria moral incontinente.  Un llamado
                     soberbio, excelente, imprescindible, para entrar a la acción.Las palabras no son suficientes cuando el mundo es congestionado
                     por la guerra y la maldad, por la indiferencia y el caos moral más tenebroso.¡No más palabras", nos
                     dice Joseph Berolo y nos invita a no ser pasajeros inútiles de una retórica que nos ha llenado el alma de panca,
                     de oquedad y yerba mala.Qué esperamos?  Carlos Garrido Chalén- Junio 2009 |   
 Naciones Unidas para
         las Letras debe ubicarse en cada rincón en donde sea necesario cultivar al hombre y ubicarlo dentro de los límites
         como para que sea hoy, mañana, el dueño de sus pensamientos, de su libertad, de su paz y de su vida.Nelly Antokoletz
         Presidente Emèrito. Q.E. P .D. *****
          
            
            	   
               
                  | 
                         
                           
                              | MOMENTO PARA REPENTISMOS |  
                              |  
 |  
                              | TODOS SOMOS NIÑOS. Joseph Berolo |  
 Posados están cien
                        mil veces  cien mil poetas
                        a la orilla del Gran Rio de la Vida,
 viendo pasar entre sus revueltas aguas
 el caudaloso flujo de la Muerte.
 Sus riberas ya no aguantan
 el peso de la enorme multitud
 en auge...
 cenagosas,
 movedizas,
 tortuosas rutas visitadas
 en atronador remedo
 de fantasmas espantados
 de su propia sombra.
 Por los
                        cuatro rumbos de la esfera
 pregonan el infinito desconsuelo humano.
 A
                        todo cantan, sobre todo escriben,
 les duele todo,
 todo los conmueve,
 en toda lengua,
 en todo
                        estilo,
 en libre juego
 de palabras sueltas,
 en clásico saber,
 en ignorante hechura,
 atormentados
                        van
 los bardos de la tierra.
 Juglares de pasadas luchas,
 voceros de porfiadas gestas nuevas,
 vencedores
                        de victorias no ganadas.'
 crecen como del mar las olas
 en mareas de rítmicas tonadas
 -disonantes-
                        dice el vulgo.
 Su pluma navegante
 amarra naves de confianza
 en la rada de sus pechos...
 anclado allí
                        se encuentra,
 afirman- el poema libertario,
 ungüento,  reafirman- de amor
 para curar el odio humano.
 Ellos conjuran poderes parnasianos,
 la tertulia universal
 de los reclamos forman...
 en frágiles palestras
 actúa la Ultima
                        Palabra-
 ¡Ilusos bardos!
 La siembran
 en el Mar de las Galaxias ...
 Las Musas en sus altos pedestales
 ¡Lloran!
 ¡LA SUFRIDA RAZA HUMANA
 DESCONOCE EL FRUTO..
 SOLO TEMPESTADES LLAMA
 EN SU
                        QUEHACER PROFANO.
 ¡Vamos...Poetas!
 un vino amargo espera
 desbordando cocteleras
 en el funeral
                        del verso! ¡Brindemos!
 ¡EL REY HA MUERTO! Oh! ¡Cuanto bien perdido!
 Cuasi divino en su enorme cometido,
 el sueño del Creador soñó.
 ¡QUE VIVA EL REY!
                        
                        	    
                           
                              | 
                                    
                                    	    
                                       
                                          |    
 LA AUDIENCIA ESPERA   ¡En el enorme palco de las calles donde habitan los tristes peregrinos
                                                de la suerte impía de no tener abrigo! --¡En las plazas de la ciudad moderna! Único refugio de los huérfanos
                                                de todo...! --¡En los congresos de todas las naciones donde peroran sus falacias los genios de la arenga! ¡En
                                                despoblado, el campo y la vereda donde solo quedan los recuerdos de lo viejo enterrados en las fosas que hicieran los cilindros!
                                                . ¡En las aulas repletas de promesas donde esperan los pupilos la Nada del mañana... ¡En la selva de sombras
                                                que se extienden, donde la Paz de la Palabra justa nunca llega! ¡Que cesen los lamentos solitarios...!
 |  
 Y  HABLÓ EL POETA.  ¡NO MAS PALABRAS---YA
                                    NO DICEN NADA... ¡POETAS!  
 Las vuestras de   pequeños dioses, ¡Resucitar requieren!
 para derrotar las Furias en el
                                    infierno de los hombres--
 ¡QUE RENAZCAN LOS POETAS!
 ¡Oh! sus libros, escritos con su sangre,
 palpitando en su  agonía
 olvidados  viven.
 En parajes de tristeza
 los senderos marcan todavía
 con el infinito rayo de luz
 de su sentido.
                                    ¡Muchos 
                                    son gemidos
 colgados de un PC-
 ¡Oh la Red de lo fugaz!_
 solo duran
                                    el ínfimo
 segundo del cibernio.
 
  ¡AUN ASÍ PALPITAN! 
 
  Por el aire van y  vienen los  efímeros aplausos
 de 
                                    invitados invisibles
 sentados  a la mesa
 del amplio comedor
 de los
                                    espacios…
 En  sillones de nubes galopantes,
 su voz  elevan
 al
                                    azul de su esperanza-
 ¡El silencio
                                    escucha!  ----------------- un leve  rumor
 de campaneros
 el ambiente
                                    cruza...
 ¡EL DIRECTORIO DE POETAS
 DE LA TIERRA ESTA
                                    EN SESIÓN!  Secretario General
                                    , Embajadores,
 Delegados,
 Cónsules,
 Campaneros:
 
  Os 
                                    contemplan :  Las riberas del Gran Río. Las dunas.
 Las planicies.
 Las cordilleras,
 Los mares,
 El Universo
                                    entero,
 LOS DIOSES  MISMOS-
 ¿ECCE HOMMO?
 Todos ven pasar vuestro cortejo…
 larga caravana es
 de letras ambulantes…
 Pasar lo ven..
 Nada más!
 Por su camino siguen
 y al  partir preguntan:
 ESOS…
                                    ¿Hacia dónde van…? SI EN EL PRINCIPIO EL VERBO
 ERA DIOS Y  DIOS ERA EL VERBO,
 Y  SU  PALABRA  FUE   LA VIDA…
 ¿ Qué de vuestro verbo?
 ¡Oh 
                                    pequeños Dioses!
 SEDLO de  nuevo aliento
 para un mundo
 que  fenece en el abismo
 de su descontento.
 
    ¡NO MÁS PALABRAS…! Ya no dicen nada..
 
 
 |  MEMORIAS DE UNA PLUMA ANDARIEGA |  
         
         	    
            
               | * LA AUDIENCIA ESPERA 
      
                      Armando poesía en un telón de mitos, los poetas van gestando novedosos rumbos donde posar su planta y renovar su aurora. ¡Les duele tanto la miseria humana! De su pluma brotan las semillas todas
                     del amor labriego que trasiega eriales donde sembrar bondades en vientres abismales... Ellos son la voz que clama al infinito
                     su riego de bonanza en el desierto de las almas. ¡Oh! El Poema de
                     amor, el más sencillo,el primero de un niño al 
                     seno que lo anida, escrito con la rosa de sus 
                     labios… ¡Oh! El Poema con el nombre del primer amor en
                     letras capitales…¡Oh! La ternura  del
                     amatorio anhelo  en fuga de arpegios celestiales. ¡Oh! El Poema del
                     Hombre a la Mujer…En el se forjan las fiebres de la carne, se teje la Paz de las conciencias y se exprimen las uvas de
                     la Guerra. ¡Oh! El Poema que hace de la risa un paisaje de palmeras,de
                     una flor ramillete de caricias, y de una letra el mundo de una entrega. ¡Oh!
                     El Poema que coloca a la Madre  en su trono de
                     realeza, al Padre en el suyo de nobleza, y de su herencia construye la  leyenda… ¡Oh! El Poema que
                     de toda pena hace un hito de esperanza. ¡Oh! El Poema sin
                     otra forma que la forma del alma que lo dice…innato brota de puro sentimiento. ¡Oh! El Poema que trasciende las
                     fronteras de la tierra y se prende  de la cola de
                     un cometa.   ¡Oh! El Poema aquel del bardo con lustre
                     de academia y sencillez de campesino sin escuela.
                     ¡Oh! El Poema aquel  que sufre  en el dolor del Yo, el dolor de todo ser humano… 
  ¡ESO ES SER POETA!  
 
  ¡Oh! El Poema repentista…Nace en los ojos desplazados al paisaje del olvido…Lo pare el dolor del fratricidio para otorgar perdón al pródigo  asesino. Brota de la misma Muerte para emplazar la Vida…se tiende al  paso de la Guerra
                     para alfombrar la Paz… ¡Oh! El Poema que nace en los tugurios para
                     levantar  un techo en las colinas turbias de
                     la indigencia urbana… ¡Oh! El Poema
                     que invade los Palacios para retumbar con su reclamo en el sordo laberinto de los Amos… ¡Oh! El Poema
                     que salta a la palestra de la tertulia amena, aquella de las tardes bohemias que tanto veneramos. Alli se ensayan brisas de alivio a las  borrascas que sacuden  la distancia. ¡Oh! El Poema que decimos todos ante
                     la audiencia de Poetas de nuestra misma laya…  
 
 ¡La otra audiencia espera…! ... 
 
 ¡En el enorme palco de
                     las calles donde habitan los tristes peregrinos de
                     la suerte impía de no tener abrigo! --¡En
                     las plazas de  la ciudad moderna! Único refugio de los huérfanos
                     de todo…! --¡En los congresos de
                     todas las naciones donde peroran  sus falacias los genios de la arenga! ¡En despoblado, el campo  y la vereda donde solo quedan los recuerdos de lo viejo enterrados en las fosas
                     que hicieran los cilindros! . ¡En las aulas
                     repletas de promesas donde esperan los pupilos la Nada  del mañana… ¡En la selva de sombras que se extienden, donde la Paz de la Palabra justa nunca llega!    
 ¡Que cesen los lamentos solitarios…! ¡Que
                     se escuche unísono el Poema Libertario! ¡Que parta ya la cabalgata
                     de Poetas  por la ruta trazada por
                     los Dioses y las Musas  desde su anclaje en la cima de los siglos…! 
  Pequeños somos… ¡Solo humanos!  Mas de aquellos su clamor gigante, nuestro es para lanzarlo
                     en vivo   al tempestuoso Tiempo nuestro… Hacerlo es… ¡Ser Poetas… casi Dioses. !   
 Bogotá, Julio 26, 2009  |  
         
         	    
            
               | 15 DE MAYO DEL 2009, BOGOTA , COLOMBIA 
                     
                        
                           | NO MAS PALABRAS 2008 LA PROCLAMA PRECURSORA |  
                           |  
 |  
                           | DE NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS |  La última palabra ,
                     sino eterna esperanza sembrada por Nelly Antokoletz, aún contra el desencanto de no ver crecer la hierba en los eriales
                     como quisiéramos. nada es perdido la siembra continúa más multiplicadora y fértil que los violentos
                     incendios. es la misión del poeta, sembrar, sembrar,, sembrar..... Agus Ospina Algo por Colombia,
 Palabra,
                     palabra que sigue el rumbo de lo eterno. La que informa sobre el resto de un mundo que soñamos descartar o vivir. La
                     que nos acerca y propone un futuro vacilante en cuyo suelo no crece la hierba, o nos eleva por sobre todo lo existente, hacia
                     un lugar eternamente verde
 No más palabras, dice el Poeta cuyo interior sufre los embates de la injusticia, de
                     la indiferencia, de lo inaceptable. En la parte práctica Berolo dice exactamente la verdad. Nosotros, los que sufrimos
                     ese fuego interior que quema si no se traduce en letras, los que vivimos en un sueño a veces imposible, los que transitamos
                     la ruta de la quimera, tenemos indefectiblemente que expresarnos por medio de la Palabra, para expresar, decir, enseñar,
                     que aún hay quienes no se integran al mundo real y contemplamos muy dentro de los sueños una sociedad mejor,
                     y para que ello suceda, lanzamos el ruego intencionado, figurado, utópico, para apagar la sed inmensa que nos devora
                     por dentro.
 ---
 Mi mente, mi alma, mi cuerpo, sigue persiguiendo quizá un imposible, pero eso mantiene las
                     diferencias de la existencia, ubica las intenciones y va, lentamente, apoderándose de algunos seres permeables, que
                     aceptan y cambian sus defectos por otro orden de vida, de pensamiento libertario, de acciones que vuelven a la forma de ser
                     de cada uno.
 ---
 No más palabras significa un canto para que reaccionen los mediocres y que suban un escalón
                     más alto que en la actualidad- Gracias Joseph Berolo por esa inmensa obra genial que supera en muchos aspectos, nuestra
                     natural inclinación por durar, sin vivir, una vida superior.
 Lauro de Oro Internacional 2013- "Algo por
                     Colombia" Embajadora de la Paz de IFLAC Delegada Honorario de Paz IFLAC - Argentina, Miembro Fundador de Naciones Unidas
                     de las Letras Directora de Comunicaciones Diplomáticas UNILETRAS
 
 |  
         
         	    
            
               | Héctor José
                     Corredor Cuervo- Joseph. Aunque   conoces ya mi manera de pensar ya que ya te di respuesta a tu bello poema con el cual estoy
                     totalmente de acuerdo, quiero reiterar lo siguiente: En estos momentos cuando los huracanes  de la Tercera  Guerra Mundial
                     soplan sobre toda Latinoamérica por la ambición de los mismos conquistadores, amparados en las ideologías
                     que utilizaron para hacer la Primera, la  Segunda y la Guerra Fría, los poetas y escritores  no podemos seguir utilizando
                     las palabras para chantarle a la luna y a las estrellas mientras vemos naufragar el barco de la humanidad en medio del mar
                     de la indolencia de quienes explotan a un pueblo ignorante. Nuestros poemas y nuestros escritos deben contener el palpitar
                     de la sangre que llevamos con orgullo en nuestras venas 
 
 Agustina
                      Ospina  de  la  Roche.  Esta es, sin lugar a dudas, una gran oda al desconsuelo que me llega, me toca y me remueve el alma.
                     Es también -sin embargo- un llamado a la conciencia de tantos poetas para que se conviertan en verdaderos líderes
                     de la palabra, la creación  y -sobre todo- de la acción.Me encantó el oleaje lírico. 
 
 María
                     Cristina Azcona ::Elizabeth, me dejas emocionada con tu pronta reacción...Llegó la hora en que la poesía
                     se transforme en Federico García Lorca, en José Martí, en Patria, en Libertad, en Justicia, en unidad
                     de toda América a través de sus intelectuales que , al menos un grupete, no quiere morir sin haber intentado
                     la conciencia cívica del ciudadano del mundo, en cuyo concepto, los indígenas son nuestros amados hermanos 
                     de sangre. .-Sugiero como acción hacia la paz desde la adormecida y "adicta al realismo mágico" intelectualidad
                     latinoamericana, un camino directo hacia la prosa y la poesía tematizada en la intolerable realidad de la infancia
                     y la adolescencia esclavizada en el trabajo sexual  y en el trabajo obrero infantil.Somos el último continente, aquel
                     de los sueños más elevados pero de las realidades más sumergidas.De una vez por todas dejemos de ser
                     Botswana del Oeste  y comencemos a ser América del Sur  
 
 Cuando los gestos hablan, habla el corazón.
                     Y entonces TODO es posible. ....El Planeta espera más de nosotros.Abandonemos el círculo vicioso de la indiferencia.
                     Marchemos hoy mismo hacia el mañana con nuestra armas en ristre, forjadas en la fragua del corazón que se resiste
                     a ser furgón de cola de la indignidad y la miseria moral incontinente. Un llamado soberbio, excelente, imprescindible,
                     para entrar a la acción.Las palabras no son suficientes cuando el mundo es congestionado por la guerra y la maldad,
                     por la indiferencia y el caos moral más tenebroso.¡No más palabras", nos dice Joseph Berolo y nos
                     invita a no ser pasajeros inútiles de una retórica que nos ha llenado el alma de panca, de oquedad y yerba mala.Qué
                     esperamos? Carlos Garrido Chalén (Pdte UHE)_ 
 CUANDO LA POESÍA HABLA Y CANTA,
                     EL MUNDO CALLA  	I                                     
                     P CARLOS GARRIDO CHALÉN * Carlos querido,  Recibe mi gratitud y la de todos los ponentes a quienes, sin excepción alguna,
                     nombras y comentas en tu magnanimidad de bardo universal capaz de entender nuestros  sentimientos sobre la Poesía.
                     No en vano te hemos llamado Cóndor,  no de los Andes,  sino de cordillera infinita de las Letras. Que este
                     proyecto nos conduzca al encuentro personal que hemos organizado en nuestros corazones desde hace ya más de 15 años.
                     Joseph Berolo. Editor.   
 Difícil la misión que me ha tocado de prologar esta Antología de ponencias, comentarios y poemas,
                     bajo el epígrafe "Pasado, presente y futuro de la poesía". Primero porque el tiempo, es lo más "intemporal" que existe (Tenzin Gyalso dice que "sólo
                     existen dos días en que no se puede hacer nada: uno se llama ayer y el otro mañana"): el pasado ya pasó,
                     el presente discurre como agua entre los dedos y el futuro no existe. "Una cosa podría estar bien en este momento
                     y ser un error al momento próximo. No intentes ser consistente; de otra forma, estarás muerto. (...) Intenta
                     estar vivo con todas sus inconsistencias", alegaba allá por los años 50 el mismo Osho. Y segundo, porque
                     la poesía, como el amor, es lo más indefinible. Todos quieren conceptuarla, mimarla, acariciarla; y hay quienes
                     creen tenerla y sólo arrastran sin fin un eufemismo y se dejan avasallar por sus abruptos.   Chandra Mohán, que creía que "la vida es como el caminar por
                     una cuerda floja" ("La vida es un misterio, no una pregunta. Es un misterio para vivir, un misterio para ser amado,
                     un misterio para ser bailado"), decía: "La vida no te está esperando en ninguna parte, te está
                     sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo
                     momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas
                     es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás". Asimismo es la poesía: Uno
                     nunca sabe cuándo va a suceder, porque es impredecible. A sus correlatos va la fiesta y la desgracia, el triunfo y
                     la derrota, la sombra y la luz inmarcesible; y al final los poetas somos, por voluntad sucesoria de Dios, trasmisores de ese
                     legado que da la plenitud y la falta de todo, la tristeza y el júbilo incomparable, el desamor y el amor que todo lo
                     convierte en serenata.   Por eso el gran poeta
                     venezolano Alejo Urdaneta, se pregunta: "¿es la poesía
                     una creación intencional del intelecto? La literatura como actividad artística es creación con la palabra
                     y, mediante ella, productora de imágenes con las que hace la representación del mundo. Es imaginación
                     - espiritual y sensual - y lenguaje para comunicar algo que sólo de esa manera puede comunicarse"   Agustina Ospina de Sánchez, se conmueve
                     ante esa evidencia cuando dice: "Los nuevos paisajes virtuales de las letras contemporáneas, en los que se fortalecen
                     y realizan los sueños e ideales de los poetas y escritores de Colombia y del mundo, y el hecho de saber que no estamos
                     solos en las arduas y enormes tareas que nos proponemos en búsqueda de la Paz y la Armonía universal, son consoladores
                     y positivos. Todo parece globalizarse para intuir que el papel de soñadores unidos tiene un lugar en la historia civilizada
                     del planeta, para alejarlo de las absurdas guerras y de la injusticia que no es humana sino irracional. Sigamos soñando
                     construyendo al mismo tiempo. Unidos los sueños se acercan más a la realidad".   A Alicia Cabrera, se le ocurre que "es
                     importante tratar de precisar, las peculiaridades de la poesía actual. Hoy se mesura el sentimiento y se explora el
                     lenguaje. Se dicen las cosas de forma novedosa. Se dice y no se dice. Se intuye. Se contiene el exceso de palabras. Además
                     se han incorporado espacios nuevos, como el aeropuerto, la terminal, el gimnasio, los centros comerciales. El poeta de hoy
                     da testimonio de cómo se ve y se viven nuestras urbes. Así mismo, aúna el silencio, el instante y se
                     distancia de lo vivido, para que lo expresado sea menos evidente, más sugestivo.   Es que - como dice Antonio Acevedo Linares -, "el oficio de la poesía, es un oficio de la soledad, pero de una soledad solidaria porque el
                     poeta no está solo, el poeta esta consigo mismo. Una soledad que se alimenta como cuervos y que le sacaran los ojos,
                     el corazón y la vida".   Pero
                     vamos, ¿qué aportes se vislumbran en la poesía del futuro?   Beatriz Carretero de Cancelado cree que "esa interrogante
                     tendrá respuesta en la medida que el poema esté de acuerdo con el yo interno del autor, desplegando en él
                     las funciones comunicativas, el registro y las acciones simbólicas del poema que deben corresponder tanto a su entorno
                     social como a su estrategia comunicacional seleccionada"   Ese mismo sentimiento debe haber influido para que ese ser humano precioso que fue Teresa de Calcuta dijera
                     un día: "La piel se arruga, el pelo se vuelve blanco, los días se convierten en años. Pero lo importante
                     no cambia; tu fuerza y tu convicción no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña.
                     Detrás de cada línea de llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, otro desafío. Mientras
                     estés vivo, siéntete vivo. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas.
                     Sigue aunque todos esperen que abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima,
                     te tengan respeto. Cuando por los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar,
                     usa el bastón. ¡Pero nunca te detengas!-Es en ese ejercicio de ir hacia la vida, de no detenerse, de andar en
                     uno mismo y en los demás, de ser fiel a la consigna de amar aunque nadie te ame, que se mueve la poesía y los
                     poetas de ayer, hoy y siempre. Acaso para presumir que en la urdimbre del tiempo es posible detener las distancias, por que
                     como afirma Cecilia Lamprea de Guzmán, "el poema es
                     la mayor expresión de la individualidad humana, la más maravillosa demostración del sentimiento profundo
                     que admira y que sublima, lo más parecido al canto. El verso está presente desde el comienzo de la creación
                     y aparición de la humanidad. No hay duda. El poema surge en el fondo de nuestro ser humano, inteligente, musical, sensible.
                     Se expresa con el sonido musical de la palabra, origen divino de la creación y de la razón de la ley en todo
                     su sentido. El poema, se dice en voz alta, como signo de amor entre el que habla y el que escucha y vibra, con todo su potencial
                     indescriptible"   En voz alta
                     o en voz baja, con palabras o sin palabras, pero siempre lanzada desde el corazón y el alma en busca de un bull que acaso no le pertenece; que es parte de su contexto y afuera lo lamentan
                     las heridas. Eso hace entender como Consuelo Sánchez Mazzini confiesa,
                     que jamás pensó que serían versos los pensamientos que hacia ella llegaban "y se perdían
                     en la blanca arena". "Yo escribía - anota - y escribía lo que mi corazón dictaba".   Pero no todo es accesible. Hay caminos a los que tenemos que entrar portando
                     el alma, discerniendo, cavilando, existiendo, viviendo, trasnochando, sumando, restando, dividiendo, multiplicando, ansiando,
                     madrugando. Cristina Montero alega: "Las cosas no son tan tangibles
                     ni tan susceptibles de ser descriptas como suelen hacernos creer. La mayor parte de lo que ocurre es inexpresable, se consuma
                     en un espacio en el cual jamás ha penetrado palabra alguna y más inexpresables aún, son las obras de
                     arte: existencias grávidas de secretos y con vida perdurable, al contrario de la nuestra, que es efímera".   Pero en realidad efímera es el ansia que no persiste, la vida que
                     no concluye, la muerte que se proclama a si misma reina de la nada. Efímera es la noche que da lugar a la aventura,
                     que se mimetiza con el misterio y termina por llenarnos de sus misterios descubiertos por una poesía que sabe lo que
                     piensa porque no piensa, que sabe lo que lucha porque no lucha, que sabe que al final del túnel las palabras no importan
                     cuando las dicta el corazón para ser tan solo un pensamiento inacabado en busca de la libertad interminable. Esa que
                     a Delascar Vargas López la hace expresar: "Buscando
                     la libertad en el presente, capitalizando fuerzas a futuro; seremos libres ¡Si! ¡Es muy posible! si desde ahora,
                     hora tras hora buscamos la libertad en los escritos, en mensajes de optimismo, humanizando realismos tras de la paz liberada
                     en los confines del mundo,  en las alturas andinas y en la patria colombiana", aunque parezca que a veces no hay
                     lugar para la esperanza y que Dora Mejía tenga que decir:
                     ¡Con este presente, ¿Qué podremos augurarle al futuro de la poesía? Los tiempos seguirán
                     iguales y los poetas, soñadores incansables, seguirán viviendo entre ensueños y muriendo como dioses
                     terrenales. Ese es su destino". 
                                                         
                                                        
                                    
 CUANDO MADURARON LOS CEREZOS     De Carlos Garrido Chalèn Premio Nacional de Poesía     
    "Cuando el fruto sea perfecto, y pasada la flor se maduren los frutos, podará con podaderas las ramitas, y cortará
                     y quitará  ramas"
                     (Isaías 18:5)  
                                                        
                                                Cuando pasada la flor maduraron los cerezos en la viña del vino rojo confidencié con el viento, y me encargaron de lo Alto cubrirla de celosías con farolas encendidas por el celo de la brisa.   
   Guardé la fruta temprana y canté a los cabrahigos y en batalla conspiraron los cardos y las termitas. Hicieron alianza inútil debajo de las pezuñas y cerrojo en las corolas y azafrán entre los tules. Y en el cinto de mi ronco y el perfil de mi cintura las hijas del canto fueron amadas por mis esquirlas.                            
                                                          Yo no quería decirle a nadie lo que es el tiempo.            
                                                        
                                     Yo guardaba vino rojo en las pipas del silencio. Y era carmesí la rosa y el color de los misterios.                                
                                                      De rubí, tinto, escarlata, el horizonte del eco.                
                                                        
                                  Caducó la flor y siempre, maduraron los cerezos y el que añade alas al viento le puso llamas al fuego.                            
                                                          Y fueron como manadas que suben al lavadero   
   Carlos Hugo Garrido Chalen carosgarridoabogado@hotmail.com
 
 
 |  
  |  | 
      
      
      Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los autores publicados
         en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
          TODO
         TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO AL TEMA DE SU ENCABEZAMIENTONO MÁS PALABRAS II 
         
         	    
            
               |  
 -ha llegado la hora
                     de  permitir que los pescadores pesquen libremente  y el anzuelo sea el pan de la Verdad
                     Verdadera  para que los privilegiados de su entrega saboreen su dulzura y sepan que no hiere ni mata ni compite
                     ni es alevoso ni adulador sino que nutre el espíritu y redime y salva. Marquemos el rumbo
                     Poetas del mundo---QUE DEJE DE SER cibernético. Este medio solo es un paso el más corto hacia el verdadero paso-
                     el real de nuestra gesta en persona, sembrando, sembrando de veras en el inmenso mar donde la juventud espera hechos no palabras
                     vanas.Joseph Berolo 
 ----- |  
      
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                        
                           | NO MAS PALABRAS 2008 LA PROCLAMA PRECURSORA |  
                           |  
 |  
                           | DE NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS |  
 
 Agustina Ospina  de  Sànchez. AGUS. A PROPÓSITO DE... NO  MAS PALABRAS...SÍNTESIS, DIGNIDAD, BELLEZA,
                     FONDO, FORMA Y RESULTADOS  ES EL GRITO DOLORIDO DE UN ILUSTRE BARDO QUE AMA LA POESÍA HASTA  LO SAGRADO,
                     MAJESTUOSO Y PERFECTO....."ESCRIBE CON SANGRE Y VERÁS  QUE ES ESPÍRITU"...SE  NECESITAN 
                     RESULTADOS DE BELLEZA Y HUMANISMO PARA UN MUNDO DECADENTE EN SENSIBILIDAD Y PROGRESIVO EN PLACIDEZ CORRUPTA.NO MAS PALABRAS
                     VACÍAS....  QUE EL ESPÍRITU  Y EL ARTE COMPITAN   CON LA MATERIA CONFRONTÁNDOLA CON 
                     AMOR, BELLEZA  Y BONDAD TRASCENDENTES....EFECTIVOS..... 
 
 
       A Joseph Berolo-Cómo no voy a entender mi
                     hermano el trasfondo de tu hermoso poema escrito con el alma. Si no que para mí el poeta es movido precisamente por
                     poemas así como el tuyo, para reafirmar su sublime convicción de lo que tiene entre manos y gritar la sagrada
                     misión  que como personas que trabajamos con la palabra nos asiste y corresponde .Tu hermoso poema es para leer
                     entre líneas y ha de ser digerido por inteligentes y no hay nada que aclarar, estoy contigo y te felicito. Del mismo
                     modo es mi poema, hay que entenderlo y nada más. Creo que todos estamos yendo unidos en el mismo sentido a defender
                     una causa, y así debemos seguir si queremos ser más fuertes.Héctor José Corredor Cuervo-     No podemos ser simples espectadores divididos al  lado
                     izquierdo o derecho de   la orilla del gran río de la vida registrando el naufragio del barco sin tomar ninguna
                     acción para salvarlo.2.A  Cristina Azcona   .  Creo que los poetas y escritores tenemos la obligación
                     de decir la verdad sin tomar partido pues de lo contrario hacemos lo mismo que hacen los partidos envejecidos y corruptos.
                     Nuestra obligación es la de despertar el pueblo para que deje la indolencia y tome el rumbo que crea conveniente. Después
                     de la lectura del poema de Joseph Berolo " POETAS...!NO MAS PALABRAS ! .. Comprendí finalmente que
                     no asistía al "funeral de versos", por que la poesía estaba aun más viva en el Poeta Joseph.
                     "Las musas en sus altos pedestales Lloran"...de impotencia al mirar en el rio de la vida no el flujo de la muerte
                     sino de la sociedad misma que agoniza; una sociedad sufrida; por favor no la abandonen lo poetas también...allí
                     encontré la razón del poema y del poeta.Libardo Campos Gómez,   Susana
                     Roberts:  Desde cada uno de nuestro lugar se puede ir haciendo cosas...... así en cadena nos vamos dando
                     las manos en los pequeños actos que se suman a otros hasta construir la gran montaña..Josefina Marot P.    Estoy de acuerdo con Byron  Javier..no se puede impedir la
                     expresión  del poeta..mientras las personas que amamos la poesía existan en el universo, jamás el
                     verso morirá¡..con sus errores, con sus verdades, con sus sentimientos.."Que viva la poesía ?a y
                     los que la escriben"Rosemarie Parra -   Magnífica toda la temática
                     y un ruego a que callen, pero nunca se callara mientras EXISTA LA POESIA poesías Rosa Groisman .     Poeta! Tu llamado es muy fuerte!!! Es bellísimo
                     y desgarrador!!!Tiene la energía del Verbo Creador!!!...Para no cerrar las posibilidades y creyendo que las palabras
                     a veces no son suficientes..comencé hace unos años a componer unas letras-canciones..Creo en el poder del sonido
                     y de las palabras,..Creo en la intención  de Nuestro Verbo  Creador...  Carlos Gutiérrez.   Los hebreos, creían que existían palabras que tenían  mucho
                     poder, hasta pensaban que eran palabras con cierto poder mágico, dicho sea de paso a la palabra de Jesús a los
                     muertos resucitaban. Sin palabras no existe comunicación , y sin comunicación la vida tampoco tiene sentido,
                     no vamos a ningún lado. ....hoy nosotros animados en sus palabras, no paramos en denunciar las injusticias, y otros
                     horrores, siga tirando palabras, versos, gemidos por todas partes y algún día sabrá ¡ que sus palabras,
                     tuvieron, y tienen un gran precio.Me gusta su poema, pero seamos optimistas.María del Carmen Ruiz R-     Cuantas imágenes encierra tu Poema!!!,
                     al leerlo, me siento transitando EL GRAN RIO DE LA VIDA PARA LLEGAR A ESA ORILLA DONDE NAVEGAN LAS PALABRAS.María de
                     Lourdes Avendaño-     Un poeta nunca callará  su voz mientras haya una noche estrellada o un sol
                     resplandeciente o una rosa de rocío empapada...Un poeta nunca dejara de escribir mientras exista el amor y la pasión,
                     las montañas, los ríos y el dolor..Elma do Nascimento -   UM
                     POEMA AO POETA...AO VER NUMA FOLHA UM POEMA...SUAS PALAVRAS TEM MAGIA...UMAS FALAM DE AMOR E TERNURA...OUTRAS DE QUEIXUMES
                     E DESVENTURA,AH..MAS SE FALAM DE AMOR,SUBO AO PALCO E SOU ATOR...E NESSE ENLEVO TOTAL QUE ME ENTREGO ME SINTO LEVE FELIZ E
                     SERENA MINHA ALMA EMOCIONADA AGRADECEPOUCOS MINUTOS COMO ATOR MAS VALE A PENA...ME TRASPORTO POR INTEIRO.. ME CONTAGIO SEMPRE
                     AO LER BELOS POEMAS CHORRO,SORRIO E VIVO POEMA ACABA...QUE PENA!  Maria Alicia-       No más palabras huecas... en cambio aquellas que nos dicen todo, para que el TODO
                     cambie ante su simple lectura, y quede en cada quien el testamento de la acción  futura..\Abrazos desde Goya  
 Manuel S. Leyva Elizabeth Leyva.- EXTENDEMOS NUESTRA MANO
                     PARA QUE MARCHEMOS UNIDOS EN UNA ACCIÓN QUE DEJE HUELLA EN EL MUNDO, ESE ES EL PROPOSITO PRIMORDIAL DENTRO DE LOS PRINCIPIOS
                     FILOSOFICOS DE LA FUNDACIÓN MANUEL S. LEYVA ..... Manuel Leyva nos invita a !!QUE SEA AHORA!! UNIDOS FRATERNALMENTE POR LA PAZ, EN COMUNIÓN
                     CON LA POESÍA" .Elizabeth
                     Leyva- ...ATERRORIZADA, REFLEXIONANDO Y COMPRENDIENDO AUN MAS LA ODA DE JOSEPH BEROLO Y REFORZADA POR ESTAS FRASES MOTIVADORAS
                     DE LA GRAN ESCRITORA Y POETA, CRISTINA AZCONA, !NO MAS PALABRAS! MI PROYECTO ES ACCIÓN.   
 Propongo un TORBELLINO DE IDEAS en esta cadena de mails para
                     ir a la acción conjunta- El poema de Berolo ha surtido su efecto y ahora no podemos seguir balbuceando emperifolladas
                     bellezas verbales...Eliseo León Pretell.   CUANDO LA POESÍA HABLA ...II Y es que en realidad, la poesía es el destino de la humanidad; y siendo así, no la demarca ni encasilla
                     nada: está en la creación como una ofrenda a la vida. A sus interioridades penetra la muerte, pero no como extinción
                     sino como comienzo de todo lo existente; incluso de esa eternidad que mece la Divinidad como una recompensa por todo lo vivido.
                     Y parezca, como dice Edda Scalzo Salgado, que "Solo perdurarán, los Poetas Solitarios dispuestos a empuñar
                     un lápiz y un papel, o quizá podremos soñar con nuevas generaciones dispuestas a sostener su voz poética
                     por encima de otros intereses. Encuentro un significado profundo de la poesía en el encuentro íntimo de su autor,
                     con su Verdad, su profunda sensibilidad y en el sentido estético de su palabra"   Edda
                     Cavarico entonces alcanza a avizorar que "otra forma poética de expresión es lo particular del lenguaje
                     femenino (gestual u oral) es, entonces, explicable, por su tradicional rol de casera, madre, esposa convencional, responsable
                     única de la crianza y sometida a su propio y pequeño entorno, muchas silenciadas ante las violencias intrafamiliares,
                     creando la Mujer su propia expresión y llegando a tener formas propias para comunicarse libremente frente al Hombre
                     sin ser entendida, casi. Fue el caso del Nushu, hace más de mil años, en el oriente, equivalente aquí
                     a la gestualidad y expresión en la mirada femenina con que conversa con las demás aún sin pronunciar
                     palabra, siendo intuitivamente entendida por las otras que gesticulan igual como resultado del olvido social y la urgencia
                     de comunicarse silentemente, inclusive con sus hijos, a espaldas de su hombre porque son "secretos" o disimulos
                     de acciones que causarían disgusto.   Sea como fuere, la poesía es un ser
                     que habla, que tiene personalidad, que hace fiesta, que se consagra en el rumor de lo vivido, pero también en lo dejado
                     por vivir, que es lo que importa para completar la vida. Por eso que nadie la puede definir, aunque se esmere; nada la puede
                     copar, porque su naturaleza no es meramente humana sino divina. La completa el hombre, porque es el encargado de plasmarla,
                     pero su élam, su fuente causal, viene de arriba, desde donde se reparten las palabras - según la avidez que
                     aporten los poetas -  para ser consolidadas en la tierra.   Para Elías Galati, "La
                     Poesía es metafísica, porque es la única capaz de lograr expresar lo inefable, aquello de lo que no se
                     puede hablar, aquello que trasciende nuestras palabras, que sentimos, gozamos, vemos, nos duele, pero es tan vívido
                     y trascendente, tan clavado en otros aspectos de nuestro ser y en nuestra sensibilidad que es imposible ponerlo en términos
                     lingüísticos".   Ernesto Kahan consolida esa apreciación cuando
                     con su genialidad resume que "la Poesía es un valor fundamental para la vida" y Gloria Inés Curreaencuentra
                     que "en la perspectiva de la Educación y el significado del presente y futuro de la poesía en la construcción
                     de Semillas de Juventud es importante abordar la temática desde tres preocupaciones puntuales: En primer orden el tipo
                     de hombre y de sociedad que se pretende formar. El segundo, los pilares fundamentales y las dimensiones comunicativas, Ética
                     y Estética como esencia de la formación de los niños y jóvenes. El tercero los componentes que
                     integran la Gestión Directiva para apropiar los semilleros como parte de la Cultura Institucional".   Hay
                     todo un devaneo por encontrar el fusible que conecta a la poesía con el todo, el argumento para entender y encontrar
                     (o para encontrar y entender) la clave que mueve a la literatura de todos los idiomas y acaso para averiguar si el poeta o
                     escritor tiene una responsabilidad precisa frente a sus palabras y la sociedad en la que deambula o es que tal, es un abierto
                     desafío para no encontrarse con nadie o con todos o con uno mismo o con ese genio revelador que a veces es inquisidor
                     y nos enfrenta al desafío de una nueva conquista.   Guillermo Quijano Rueda por
                     eso se pregunta y contesta al mismo tiempo: "¿Para qué pedirle compromiso al poeta? Él ya está
                     comprometido consigo mismo y con la pasión que tiene sobre su arte. El poeta no nació para la guerra, ni para
                     combatir con las armas, ni para armar trifulcas. Su única arma es la palabra y en estos tiempos las redes sociales
                     juegan un papel importantísimo en la revolución de las ideas".Hilda Augusta Schiavoni replica a su manera: "¿Debe dejarse lo clásico para introducir poesía acorde al interés
                     de los jóvenes? ¿Debemos privarlos de grandes escritos clásicos en pro de versos adecuados a la época?
                     O, ¿Es conveniente optar por la lectura selecta de los notables y llevarlos a la recreación de la misma en un
                     área actual?".   Humberto López Jaramillo, se da cuenta que "Rimbaud,
                     predicaba que: "con palabras cotidianas y sencillas, debemos acariciar la belleza"; pero que no obstante para llegar
                     al alma del lector, para tocar su espíritu anhelante del saber y del aprehender, se requiere, cual orfebre o alfarero,
                     quintaesenciar los poemas para impregnarles el aura, orla y exquisitez literaria y terminar cincelándolos con eufonía
                     e iridiscencia.   Ime Biassoni cree que "el poeta se incendia en vocablos simples,
                     porque la abundancia de palabras ya fue dicha en silencio". Irene Mercedes Aguirre que "el poeta busca
                     despertar la sensibilidad de la gente frente a la maravilla del mundo, a lo trágico y a la alegría de la existencia,
                     en suma, busca hacer vibrar las cuerdas de la emotividad de los demás"; e Isabel Espinosa Peña consiente que "se ha dicho que escribir es el fenómeno humano más importante de los últimos
                     2.000 años: la revolución espiritual de la conciencia contemporánea"   Ada
                     Iris Juanita Cadelago sostiene que "en el arte en general como en otras manifestaciones sociales se han producido
                     importantes cambios a lo largo de la historia y la poesía no ha sido la excepción,  hasta llegar a lo que
                     hoy todavía nos asombra o es motivo de discusión si  es  poesía  o no,  como lo es
                     el verso libre nacido del surrealismo y su  máximo potencial André Bretón de quien podríamos 
                     citar su  imperecedero "cadáver exquis   Jaime Hoyos Forero alude
                     por eso que "al mundo lo manejan los medios de comunicación. Ellos dicen de dónde venimos y para dónde
                     vamos. Ellos deciden quiénes son los poetas. Los medios de comunicación, desafortunadamente, no tienen pautas,
                     paradigmas, reglas, ni criterios universalmente aceptados.(...). Desde luego, fuera del beneplácito de las editoriales,
                     hay actualmente poetas excelentes. Sus obras son muy poco conocidas porque no están cotizadas en los medios de comunicación".   Luis
                     Murillo Sarmiento piensa que "nuestro mundo no es propicio para la expresión de las más altas manifestaciones
                     del espíritu. Nuestro mundo es primordialmente el dominio de lo material. Los intereses del hombre que lo puebla rondan
                     lo práctico, lo positivo, lo utilitario y lo corpóreo". Luis Flórez Berrío anota
                     ganado por la fatalidad, que "en estos momentos, casi mudos y tristes, la poesía sufre un desmayo de locas pesadumbres
                     y queda en la orfandad llorando sus recuerdos. Considero, muy difícil, que la poesía recobre sus pesares y resucite
                     a la luz de su belleza". María Adiela Londoño de Copete, alude que "pensar en el cambio estructural
                     de nuestra vida en lo referente a la calidad del trabajo escrito por la mayoría de personas, profesionales, dirigentes
                     administrativos, gobernantes, docentes, estudiantes y personas del común, deja mucho que desear y aunque busquemos
                     las causas o motivos vivimos en un mundo de carrera de innumerables actividades, dificultades de muchas índoles que
                     ni siquiera permiten sentarnos a reflexionar".   Lionel Henríquez Barrientos delata,
                     no obstante, que "la poesía tiene un papel más redimente que el que se cree y se presenta por sí
                     sola y como tal no requiere de una presentación y menos por su propio autor, pues el hecho de poder entregar una interpretación
                     de lo que he vivido y que se trasunta en mis poemas, me conduce a compartir mis vivencias, darlas desde mi propia perspectiva;
                     a entregar mi cosmovisión del alucinante viaje por el mundo de esa personalidad subjetiva, inconsciente (que tan magistralmente
                     describe C. Jung), que habita en la profundidad de mi mundo interno, ese Universo que todos como seres humanos poseemos. Mi
                     intención y deseo, es que mis poemas sean una invitación a reflexionar en torno a la belleza de esa realidad
                     que convive con nuestra personalidad consciente".     Luz Virginia Laverde se
                     pregunta ante todo lo observado: "¿Qué papel juega la Inteligencia Emocional en individuos con Inteligencia
                     Lingüística-Verbal y sus creaciones? Si la carga emocional da sentido a las circunstancias y vivencias que son
                     experimentadas día a día y estas son expresadas por los escritores a través de su obra, entonces me pregunto
                     si sería emocionalmente inteligente sublimar a través del arte como ámbito de expresión emocional?" María
                     de los Ángeles Albornoz se alborota sintiendo que "en esta jungla del mundo globalizado, el poder ha creado
                     una esclavitud más sutil, que el ojo visor del poeta, pone al descubierto, gritando desde lo más profundo de
                     su ser todo el dolor que atenaza su alma; y María Isabel Hernández Salcedo arguye que "se está
                     regresando a una poesía que menciona anécdotas, discursiva, narrativa, hasta cierto punto prosaica y todos participan
                     de un universo poético donde confluyen figuras de diferentes generaciones, diferentes posiciones ideológicas,
                     diversos gustos y tendencias".     Nelly Antokoletz acota
                     que "Poesía es arte que ayuda  a sobrellevar los avatares que  proporciona la vida. La Palabra, cuidadosamente
                     enhebrada, es símbolo  que representa  un Universo en donde se debaten los seres humanos para comprenderse
                     mutuamente con ella. La Poesía puede.  Ha cambiado ciertas formas de vida, fue entrando con su lenguaje sonoro
                     y cierto, dentro de las necesidades  del hombre". Rafael Negret insiste que debe haber una "Propuesta
                     literaria contemporánea, delatora y contestataria de la violencia contra la naturaleza, su devastación y contaminación,
                     así como de las actuales  contradicciones, atropellos e injusticias sociales ocasionadas por la pérdida
                     de los valores humanos" y Ramiro López Jaramillo piensa, entre optimista y pesimista, que en su enfoque
                     sobre la realidad poética que estamos viviendo en la actualidad no hay muchas perspectivas. "Amigos, lamento decirles
                     - sentencia estremecido - que no son muy gratas mis apreciaciones, nos espera un futuro aciago si seguimos como vamos sin
                     apoyar ni ser difusores de la  más bella de las artes. ¡La Poesía!".   Rina Tapia de Guzmán concatena que en su concepto,"debemos continuar, con más intensidad el proceso de cultivar la afición a la lectura y a la escritura, escritura
                     en general, de ahí saldrán los escritos en poesía, con la certeza de que el niño que empuñe
                     un lápiz, nunca empuñara un arma y  Rodolfo de Jesús Chávez Mercado, que "una mente poética, particularmente si se es creyente, es dotada de una creatividad que es causa
                     de una afinidad con lo sublime y lo divino. Sabe transmitir a través de la poesía una pureza que enamora el
                     alma y la invita a buscar constantemente la Fuente de toda belleza".     Sofía Fonseca se enfrenta a la curtiembre cuando dice: "Se necesitan malos poetas. Buenas personas, pero poetas malos. Dos, cien,
                     mil malos poetas se necesitan más para que estallen las diez mil flores del poema";Sandra Pinzón Aguirre sostiene
                     extremista que "desde el Gran Homero, hasta hoy, las fórmulas de lo que hoy llamamos belleza y poesía,
                     han cambiado radicalmente, conservando algunos aspectos y solo permanece lo que podríamos llamar: "la intención
                     poética " y la pregunta que muy seguramente nos formulamos en la actualidad, es si basta esta intención
                     para hacer poesía"; y el gran Silvio Vásquez Guzmán, enfrenta la avalancha para expresar: "He observado durante los últimos años, que se viene teorizando
                     acerca de lo que es y lo que no es poesía. Para algunos la verdadera poesía es la que se expresa a través
                     del verso libre, sin ataduras, sin métrica ni rima; además dicen que debe estar desprovista de ropajes, léase
                     metáforas u otras figuras literarias, lo cual en mi concepto, es quitarle la esencia al poema, tal como si se le quitara
                     a la flor su color y su aroma, pues solo quedaría un chamizo o cadáver insepulto. Es lamentable que quienes
                     hablan de desvestir la poesía no se dan cuenta que el inmenso público, disfruta de ella por sus adornos, por
                     su ritmo, por su música, quizás a esto, es a lo que se le llama poesía y lo queda bien pudiera ser una
                     prosa, quizás poética".   Joseph Berolo nos alecciona cuando nos dice que "Poema, poetria, en latín, o poiesis, en griego, son nombres dados y atestiguados por primera
                     vez en Herodotus, a esa forma de expresión concedida al ser humano para ilustrar, como argumenta Sócrates, en
                     La República, de Platón, "su relación con el universo, como en un espejo al que se le da vueltas
                     y vueltas para que produzca una apariencia de todas las cosas sensibles". Y es que eso y mucho más es la poesía,
                     que en todos los tiempos ha recreado el alma y el corazón de los pueblos más ignotos. Para unos concebida de
                     una manera y para otros de otra, pero siempre como recurso de la inteligencia humana, de la entrañable esencia del
                     ser que crea y expone de su interior lo que le llega del cielo y estremece.   En "Presente,
                     pasado y futuro de la poesía", los pensamientos se entrecruzan para generar todo un espacio de la inteligencia
                     a favor de un tema que siempre será inacabable, porque es la poesía, pero también la sociedad que la
                     acredita y que no siempre apoya a sus poetas, al poseer medio de comunicación que prefieren la frivolidad y el fácil
                     entretenimiento, que producen ingentes ingresos, pero a los que no les interesa la cultura ni la educación que promueven
                     sus creadores literarios.  El
                     mío no es gemido de paloma ni soplo de fuego en la fontana. Calado hasta las orejas, no soy un
                     barandal de luna que delira o abanico de colores y de cántaros.De sus premios,obras
                     literarias se habló ,se habla y se hablará ,porque el ARTE admite toda clase de visiones,de lecturas de interpretaciones
                     y reinterpretaciones, pero lo que ahora nos interesa, sobre todo, es el ser humano que se halla tras los poemas , temas escritos
                     por GARRIDO CHALEN,en los cuales dejo la  impronta de su genio.       Esa herencia artística constituye
                     un enorme poema, en el que se destacan los personajes del entorno próximo al poeta,los pescadores artesanales del BENDITO,los
                     campesinos de Angostura,Corrales o Realengal, sus playas exóticas,los árboles taciturnos y la gente del pueblo
                     del eterno verano,sus penas,triunfos y derrotas.      Después de vivir en la capital del eterno verano, una juventud
                     liberal y alegre signada por la bohemia cultural de una   época en la cual no se concebía de otro
                     modo, al artista sentó cabeza ...cuando se casó. En los últimos años lleva una   vida
                     tranquila después de tener una gran decepción politica, que le sirvió para robustecer el  alma y
                     el espíritu.   Recordando al viejo Montaigne: "En todo lo que escribo, digo mi verdad
                     y me basta" ,hoy vive en el retiro de su sombra cultural, recogiendo los pasos de su propia experiencia, regando pétalos
                     de rosas   en un jardín esplendoroso junto a la jardinera de su propia vida .                   
                                                        
                          Con afecto y sinceridad para quien todavía
                     no ha llegado al ócaso artístico y sigue en la vitrina cultural de la  actualidad poética.  
 Julio Lupo Chaparro Hidalgo  "El Hno.Willy" Huaquillas-Ecuador  
 |  
         
         	    
            
               | DEBATE ABIERTO: NUNCA
                     ABANDONAR A LAS PALABRAS  Posted date: September 22, 2013 In: Cultura, Periodismo | comment : 9 Respuesta
                     a Joseph Berolo Ernesto-Kahan-oficial- Querido y respetado Joseph, queridos escritores
                     todos; Lo de querido y respetado
                     no es pura formalidad ya que somos muy buenos amigos y considero, Joseph, que eres uno de los mejores poetas de Hispanoamérica Con mucho interés recojo el guante porque
                     es de interés público, y respondo a la frase "NO MAS PALABRAS, REFLEXIONES DEL POETA" de Joseph Berolo
                     y que es fácil de interpretar como "ya es tiempo de dejar de hablar y ponerse a hacer..." En realidad esta
                     respuesta será en palabras, de la misma manera que la propuesta "no más palabras" está solamente
                     constituida por palabras.   Recuerdo una película de cowboys, en la que el protagonista dijo - "if you want to
                     shoot - shoot ,don't talk" "Si quieres tirar- tira, no hables" También recuerdo que en los primeros
                     años de la década del 60, después de la caída de los regímenes dictatoriales de América
                     Latina, los estudiantes comenzaron a organizarse en grupos políticos universitarios y rápidamente entraron en
                     debates sobre los golpes de estado contra los presidentes elegidos democráticamente, tomo por ejemplo el Bosch que
                     fue el primer presidente de la República Dominicana elegido mediante el sufragio secreto y universal después
                     de la dictadura de 25 y más años, de Trujillo y al cabo de pocos meses fue derrocado con apoyo de EEUU. Hay
                     muchos otros ejemplos similares que produjeron desconfianza en el éxito de la asunción pacífica de gobiernos
                     populares de izquierda.   En ese entonces se comenzó a circular la idea de "no más palabras" y "hay
                     que tomar los gobiernos por la fuerza derrotando a los ejércitos corruptos". Por aquel entonces decían
                     "hay que tomar la sartén por el mango" y "sigamos el ejemplo de Robin Hood"... Nacieron grupos
                     de jóvenes armados en casi todos los países latinoamericanos: Tupamaros, Montoneros, ERP, etc. y en Europa,
                     Francia, Alemania, Italia...  en los que las protestas contra la guerra de Vietnam generaron los grupos terroristas Rudi Dutschke,
                     Daniel Cohn, las Brigadas Rojas... La toma del poder en Chile por el Partido Socialista produjo un nuevo renacer del debate
                     y con la caída de Salvador Allende, nuevamente los que estaban contra las elecciones democráticas y por el uso
                     de la violencia ganaban popularidad.   Ahora regresemos al uso de las palabras. Las guerras  y los genocidios no se iniciaron
                     con el uso de armas, sino con palabras pronunciadas en discursos llenos de mentiras y escritos, tales como el libro MI LUCHA
                     de Hitler. Las palabras son muy poderosas   En el Editorial No 5 de Palabras Diversas, invito a reflexionar sobre
                     las palabras y cito a Neruda: "...Amo tanto las palabras... Las inesperadas... Las que glotonamente se esperan, se escuchan,
                     hasta que de pronto caen... Todo está en la palabra...   En ese editorial afirmo que sin las palabras no
                     podremos ser humanos, pero con ellas debemos optar por ser divinos o maléficos y amantes de la humanidad o agentes
                     del egoísmo y el odio. Las palabras nos muestran a las personas y nos valemos de ellas para conocer los mundos diferentes.   Hay palabras
                     que aman la paz, la vida, la poesía, la belleza y el mismísimo amor... Son mundos que nos muestran su intelecto
                     y vivencias y nos ofrecen su amistad comunicativa y sus universos que son maravillosos y profundos. Nuestras palabras deberán
                     nadar en el lago ecológico de la vida humana, sucio y contaminado por la violencia y la pobreza que hiere y mata ya
                     que sigue en el mundo el hambre que indigna, el terrorismo de los soberbios y la pólvora continúa activando
                     las armas. Y sigue la decepción de los justos y la de los pueblos en perpetua depresión, las guerras están
                     sordas a los clamores de alto el fuego y otra vez nos amenazan con peligros que creíamos pasados.   Los escritores
                     y cultores de la literatura, que estamos interesados en mantener y desarrollar la riqueza lingüística de los pueblos,
                     deberemos actuar en dos líneas de acción interrelacionadas: Por un lado, llegar a los jóvenes que están
                     reduciendo drásticamente su patrimonio de palabras e introduciendo jergas belicistas en el amor y el deporte. -Un gol
                     es un cañonazo, una bella mujer es una bomba... y por otro, señalar que la palabra es poderosa, que todas las
                     guerras y genocidios comenzaron con palabras.   Insisto en el poder de las palabras, y si habremos de conseguir un
                     pacto universal por la armonía y la paz, solamente será fruto de las palabras.   El rechazo de los estigmas
                     es el primer paso para lograr verdaderos acuerdos de paz, el segundo ocurre cuando sinceramente un lado comprende las necesidades
                     del considerado enemigo y el tercero, es engendrado cuando estos sentimientos le son transmitidos. Todo lo demás viene
                     naturalmente o con ayuda de facilitadores. Luego, es claro que el proceso empieza en uno mismo y con palabras. Hay que tener
                     mucho coraje para dirigirse al enemigo con palabras de entendimiento y comprensión.   Ahora algo respecto del egocentrismo
                     conocido por Narcisismo que es la valoración excesiva de la propia personalidad que lleva a una persona a creerse el
                     centro de todas las preocupaciones y atenciones, por eso la palabra más importante de su lenguaje es "Yo":
                     Yo dije, yo soy amigo consejero de Dios, mi libro..., cuando Borges me pidió... etc. Todos sabemos a qué me
                     refiero. Eso nos molesta y de paso, llega a desacreditar al que tiene esa costumbre.   Cuando los demás nos
                     apabullan con palabras elogiosas también es molesto o incómodo y provoca celos en muchas personas,  por eso
                     recomiendo la humildad y la moderación en el uso de las palabras y muy especialmente NUNCA ABANDONAR A LAS PALABRAS. |  
  |