| 
      
      
      
         
         	    
            
               | El mío no
                     es gemido de palomani soplo de fuego en la fontana.
 Calado hasta las orejas, no soy
 un barandal de luna que
                     delira
 o abanico de colores y de cántaros.
 

 CUANDO LA POESIA HABLA Y CANTA... EL MUNDO CALLA. ANTOLOGIA LA POESIA A TRAVES DEL TIEMPO.CARLOS GARRIDO CHALEN PROLOGUISTA De sus premios,obras
                     literarias se habló ,se habla y se hablará ,porque el ARTE admite toda clase de visiones,de lecturas de interpretaciones
                     y reinterpretaciones, pero lo que ahora nos interesa, sobre todo, es el ser humano que se halla tras los poemas , temas escritos
                     por GARRIDO CHALEN,en los cuales dejo la  impronta de su genio.       Esa herencia artística constituye
                     un enorme poema, en el que se destacan los personajes del entorno próximo al poeta,los pescadores artesanales del BENDITO,los
                     campesinos de Angostura,Corrales o Realengal, sus playas exóticas,los árboles taciturnos y la gente del pueblo
                     del eterno verano,sus penas,triunfos y derrotas.      Después de vivir en la capital del eterno verano, una juventud
                     liberal y alegre signada por la bohemia cultural de una   época en la cual no se concebía de otro
                     modo, al artista sentó cabeza ...cuando se casó. En los últimos años lleva una   vida
                     tranquila después de tener una gran decepción politica, que le sirvió para robustecer el  alma y
                     el espíritu.   Recordando al viejo Montaigne: "En todo lo que escribo, digo mi verdad
                     y me basta" ,hoy vive en el retiro de su sombra cultural, recogiendo los pasos de su propia experiencia, regando pétalos
                     de rosas   en un jardín esplendoroso junto a la jardinera de su propia vida .                   
                                                        
                          Con afecto y sinceridad para quien todavía
                     no ha llegado al ócaso artístico y sigue en la vitrina cultural de la  actualidad poética.  
 Julio Lupo Chaparro Hidalgo  "El Hno.Willy" Huaquillas-Ecuador  
Yo no quería decirlea
                     nadie lo que es el tiempo.
 Yo guardaba vino rojo
 en las pipas del silencio.
 Y era carmesí la rosa
 y el color de los misterios.
 De
                     rubí, tinto, escarlata,el horizonte del eco.
 Caducó la flor y siempre, maduraron los cerezos
 y el que añade
                     alas al viento
 le puso llamas al fuego.
 Y fueron como manadas que suben al lavadero...
 
 Quisiera
                     de alguna manera contribuir a fijar la imagen de"El Hno.Willy"
                     Huaquillas-Ecuadorun hombre que hizo de la Poesía, de la literatura,  la razón de su vida
                     y cuya obra es parte sustancial de nuestro patrimonio cultural. Julio Lupo Chaparro Hidalgo  |  
         
         	    
            
               | 
                      
                        
                           | undefined |  
                           |  
 |  
                           | undefined |  EL AGUA DE ESOS CÁNTAROS De Carlos Garrido Chalén (*) arrullaron de piedra los quicios de Canaá se hizo mosto en la brisa importaron del Cielo una sed de la virtud y el milagro (*) Premio Mundial de Literatura "Andrés Bello"
                     2009 de Venezuela PORQUE LOS PÁJAROS
                     LIBRES TAMBIÉN LLORANDe Carlos Garrido Chalén (*)
 Porque los pájaros librestambién
                     lloran el dolor del precipicio
 yo lloro en singular, desde mi barco a la deriva,
 el naufragio de este mundo
 -
                     la calamidad llega como un torbellino
 y hay necesidad de escapar como gacela
 de la mano del cazador -
 y lloro
                     tambiél el cautiverio de la madrugada
 en donde Dios sale a la guerra
 y se junta en combate contra sus enemigos;
 la tristeza insalvable del zorzal
 que antes del adiós definitivo
 pronuncia un memorable discurso de trinos
 a su amada;
 y sé que la tristeza es un paraje común
 para el pájaro herido en la batalla;
 y yo mismo soy un pájaro
 que muere de sí mismo y se rebela,
 y como vuelvo a tu sombra moribundo
 para buscar la vida
 pongo mis pies en el cepo y encuentro que Dios
 también sabe llorar cuando se vuelve
                     ave
 y sé en consecuencia que es un privilegio
 el llanto matutino que lloran los abismos.
 No me avergüenza
                     entonces llorar por los que sufren
 y lloro con todo mi torrente
 - como el buey que sabe que va al degolladero -
 con toda mi devoción de cóndor en lo alto
 pero una lágrima, reservo premeditadamente,
 para
                     llorar de alegría
 por la vida.
 (*) Premio Mundial de Literatura "Andrés Bello" de Venezuela  
 
                 CUANDO MADURARON LOS CEREZOS   De Carlos Garrido Chalèn Premio Nacional de Poesía    "Cuando
                     el fruto sea perfecto, y pasada la flor se maduren losfrutos, podará con podaderas las ramitas, y cortará y quitaráconfidencié
                     con el viento,y me encargaron
                     de lo Altolos cardos y las
                     termitas.y azafrán
                     entre los tules.Y en el cinto
                     de mi roncoy el perfil de
                     mi cinturalas hijas del canto
                     fueronamadas por mis esquirlas.a nadie lo que es el tiempo.en las pipas del silencio.y el color de los misterios.De
                     rubí, tinto, escarlata,Caducó la flor y siempre,y el que añade alas al vientoY fueron como
                     manadas que suben al lavadero                                                                 
                      |  
         
         	    
            
               | 
 NUNCA TE DETENGAS
 Por Carlos Garrido Chalén (*)
 
 Porque la muerte no tiene poder
                     sobre las almas que Dios diseñó para su Gloria.   Y
                     ese "nunca te detengas" sigue fabricando en él, lemas memorables para diseñar bendiciones de luz y
                     de esperanza. Teresa de Calcuta, con esa sinceridad que la catapultó a la eternidad, sentenciaba: "La piel se arruga, el pelo
                     se vuelve blanco, los días se convierten en años. Pero lo importante no cambia; tu fuerza y tu convicción
                     no tienen edad. Tu espíritu es el plumero de cualquier tela de araña. Detrás de cada línea de
                     llegada, hay una de partida. Detrás de cada logro, otro desafío. Mientras estés vivo, siéntete
                     vivo. Si extrañas lo que hacías, vuelve a hacerlo. No vivas de fotos amarillas. Sigue aunque todos esperen que
                     abandones. No dejes que se oxide el hierro que hay en ti. Haz que en vez de lástima, te tengan respeto. Cuando por
                     los años no puedas correr, trota. Cuando no puedas trotar, camina. Cuando no puedas caminar, usa el bastón.
                     Pero nunca te detengas!!-".
 
 Y esa puede ser la más grande enseñanza frente a los desafíos
                     de la fatalidad: sufrir para saber vencer. El "nunca te detengas" obliga al hombre a refundar y conquistarlo todo,
                     porque en verdad en cada línea de llegada hay una de partida. La fuerza y la convicción no las vulnera el tiempo.
                     Y es bueno para los que tienen oficio y para los que no, para los que articulan palabra y para los que no pueden hacerlo a
                     causa de su mudez de alma; para los que cantan y los que su himno es sólo un gemido.
 
 Porque la vida ha
                     sido hecha para ser transcurrida, y no hay que dejar que se dilate el acero en que se ha forjado el espíritu, aunque
                     uno esté atascado en una realidad que lo avasallaba todo, sin humedad para gastarla en lágrimas, y lo embarulle
                     el desaliento y tenga que quedarse en la hondura de la pena más severa o enfrentar la caída al despeñadero
                     o esa mutilación de alma que causa irreparables despojos. Aún cuando - como decía García Lorca
                     - "la noche tenga una hendidura y quietas salamandras de marfil" y "una danza de muros agite las praderas y
                     América se anegue de máquinas y llanto" y en lo más recóndito del ser, en la cándara
                     del tambor que encubre el corazón, se sufra la congoja más terrible y emboscado en su propio abordaje, en su
                     barrunto, sitiado en trinchera de eremita, la mala suerte, como estruendo de caballos desata¬dos, se acodere descomunal
                     para sobornar al propio destino.
 
 Ese "nunca te detengas" de Teresa, equivale en tal circunstancia a
                     no dejarse arrasar por la corriente caudalosa, ni los truenos que asustan a los pájaros, que tampoco nunca se detienen.
                     Como los ríos subyugados por un mar amotinado, y el ansia que atrae a la vida presurosa. Por ese "nunca te detengas",
                     Teresa de Calcuta sigue viviendo luego de la muerte. Porque ni ésta pudo, con su cara de ceniza, detener su corazón
                     por la humanidad estremecido. Aún desde la tumba, su cuerpo lanza consignas de infinito. Porque la muerte no tiene
                     poder sobre las almas que Dios diseñó para su Gloria. Y ese "nunca te detengas" sigue fabricando en
                     él, lemas memorables para diseñar bendiciones de luz y de esperanza.
 
 (*) Presidente Ejecutivo Fundador
                     de la Unión Hispanoamericana de Escritores.
 http://unionhispanoamericana.ning.com
 http://carlosgarridochalen.ning.com
 
 
   |  
         
         	    
            
               | ME VOY A RECIBIRME DE ASALTANTE EN LAS ESTRELLASCarlos
                     Garrido Chalén Hoy  navego el
                     gran río de profundos vórtices  llamado
                     por los dioses Janto y quiero tomar por
                     asalto los cerros de mi pueblo. No he guardado los rebaños de Laomedón ni he hecho pacer las yeguas de Admetos en las amplias llanuras de Tesalia; pero
                     quiero tomar por asalto que respiran airosas sus palomas. Tomar por asalto mi ciudad y su viejo
                     cementerio y convertirme en vigía
                     y guardián bajo las coces de todas
                     las potrancas, de sus puertas y todos sus
                     candados. Y como soy hostil a la magia de los brujos, mis rivales, el camino
                     umbroso del infierno. Si antes que todo fue el Caos, por qué no asaltar estoicos, el murmullo de todas las cigarras. Si fuera de la tierra está la noche
                     profunda, por qué no asaltar en
                     los cruces de camino Con residencia
                     en el Palatino o en el Quirinal, me voy
                     con mi embriaguez salvaje, a recibirme
                     de asaltanteen las estrellas.
 |  
         
         	    
            
               | 8.2.09 
 TUMBES:
                     MARATÓN POÉTICA
 Carlos  Garrido Chalén  presidió  el magno
                     evento.  Oprima a continuación para disfrutar  recuerdos del Festín de la  Palabra,  celebrado
                     en TUMBES, Perú.
BUSCO EN MI PATRIA, EL CIELO. Carlos Garrido Chalén.Día de la Independencia del Perú. Oprima aquí.Gracias. REVISTA VIRTUAL KOYAWE.CHILE. VINCULO DE HONOR-0PRIMA AQUI. Gracias En Las Compañías,
                     ciudad de La Serena, Chile, a 20 días del mes de mayo de 2008, doy por fundada la revista de arte y literatura "Koyawe".
                     Me acompañan en este momento, mis lentes, el pesado ruido del computador, un par de chalones para el frío de
                     mis piernas y un gran entusiasmo para sacar adelante este proyecto de edición electrónica y en papel. Espero
                     su paciencia y colaboración, espero sus creaciones, ideas, críticas y su amistad. Eduardo Duarte Yáñez
                     nació en Andacollo, Chile. Su poesía está antologada en España, Chile, Rusia, Inglaterra y Argentina.
                     Editó en Perú el 2006, ÁGORA DE SANGRES. Diplomado en Gestión Cultural de la Universidad de Chile
                     y Posgrado en Cooperación y Gestión Cultural Internacional, en la Universitat de Barcelona. Beca de Excelencia,
                     Fondart 2006. Reside en Barcelona, España. Contacto: andaduarte@gmail.com - Blog: Du-Arte
 revistakoyawe@hotmail.com  Correspondencia
                     y Canje
 Casilla 522 La Serena, Chile Derechos
                     Reservados
 ACLARACION 
 De: Eduardo Duarte -andaduarte@gmail.com 
  Estimado Joseph Berolo-Ave Viajera Agradezco enormemente sus palabras para con el Blog de la Revista Koyawe, a la vez quisiera aclarar que el creador
                     de esta genial saga literaria es el destacado escritor chileno Luis Macaya lmacaya@hotmai.com , que reside en la ciudad de La Serena, Región
                     de Coquimbo, Chile.Yo por mi parte (Eduardo Duarte Yañez) soy tan solo un colaborador ocasional con mi poesía.Me
                     ha parecido esplendido su Revista Ave Viajera, le invito a no perder el contacto, para frutificar esfuerzos y colaboraciones
                     Literarias, de momento anexaré el link de su Revista Ave Viajera a mi Blog personal: http://eduardo-duarte.blogspot.com ; que manejo desde Barcelona.Un abrazo
                     enorme, Eduardo Duarte Yañez  
 CUANDO MADURARON LOS CEREZOS Carlos Garrido Chalén   "Cuando el fruto sea perfecto, y pasada la flor se maduren los frutos, podará con podaderas las
                     ramitas, y cortará y quitará ramas".
                     (Isaías 18:5) 
 Cuando
                     pasada la flor  maduraron los cerezos en la viña del vino rojo confidencié con
                     el viento, y me encargaron de lo Alto  cubrirla de celosías con farolas encendidas  por el celo de la brisa.     Guardé la fruta temprana  y canté a los cabrahigos y en batalla conspiraron  los
                     cardos y las termitas. Hicieron alianza inútil  debajo de las pezuñas y cerrojo
                     en las corolas y azafrán entre los tules. Y en el cinto de mi ronco  y
                     el perfil de mi cintura las hijas del canto fueron amadas por mis esquirlas. 
   |  
  |  | 
      
      
      TODO TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO A
         LA PAGINA CORRESPONDIENTE.CARLOS GARRIDO CHALEN PORTAL 
         
         	    
            
               |   "Con residencia
                     en el Palatino o en el Quirinal, me voy con mi embriaguez salvaje, a recibirme
                     de asaltante en las estrellas." Carlos Garrido Chalén CÓNDORES Y ESPEJOS  A Carlos Garrido Chalén     Naciones Unidas de las
                     Letras Celebra el cumpleaños del ilustre poeta peruano CARLOS HUGO GARRIDO CHALEN    Desde la llanura donde habito testigo de las cumbres, contemplo tu figura en prodigioso vuelo por la senda de espejos reflejo de tu lumbre en majestad de cóndor. Te veo erguido, soberano en el picacho más alto de la enorme cordillera del macizo humano- y te llamo: ¡Señor de la Palabra! Te abraza el horizonte el trueno... la tempestad, se agota el rayo, el Tiempo se detiene en plácido desmayo sobre el cáliz de tu pluma. Tú eres en la Mancha que cubre la sombra del loco caminante, el gigante que acota las fronteras de su desvelo errante. Tú, "habiendo de aquí allá más de treinta leguas"* solo tardaste un instante en ir y venir de tus proezas al ir y venir de tus mañanas. Ya se cuenta en siglos la huella de tu andanza. Hoy, proclamo la gloria de tu pluma andante- "Fuérzame la ley de
                     Caballería a
                     cumplir mi palabra antes que mi gusto... Me llama la prometida fe y la gloria que he de alcanzar en esta empresa" *Apartes del Ingenioso Hidalgo
                     Don Quijote de la Mancha.   Joseph Berolo   Octubre  16, 2011  |  
         
         	    
            
               | EL POETA GARRIDO CHALÉN. AVE VIAJERA 2006 Por  Orlando  Quevedo Escobar (*)
 
 Una máxima milenaria afirma que "la voz del pueblo es la voz de Dios", dando a entender que la gente nunca
                     se equivoca. Lucio Anneo Séneca, la personalidad más influyente en los tiempos de Tiberio y de Calígula,
                     no piensa lo mismo.
 
 En su libro "De la brevedad de la vida", el orador senatorial afirma que el vulgo
                     "es un pésimo intérprete de la verdad"."Al tratar de la vida  feliz - dice - no debes nunca
                     contestarme como en las elecciones: este partido parece tener mayoría, pues por esto mismo es el peor".
 
 El ilustre especulador filosófico que cuando cayó Calpurnio Pisón organizó una conspiración
                     para acabar con el poder despótico de Nerón y al ser descubierto fue condenado a quitarse la vida, cortándose
                     las venas de las muñecas, firmaba que "las cosas humanas no andan tan llanas que lo mejor sea lo que agrade a
                     los más: el  favor de la turba caracteriza lo pésimo". El cuestor, que fue acusado en público
                     por Suilio de haberse apropiado ilegalmente de trescientos millones de sestercios durante el régimen de Nerón,
                     anotaba con su estilo irreprochablemente eficaz: "Busquemos pues, no lo más acostumbrado, sino lo que más
                     convenga hacer; no lo aprobado por el vulgo, pésimo intérprete de la verdad, sino lo que pueda procurarnos la
                     felicidad eterna".
 
 Todo eso lo traigo a colación después de las declaraciones vertidas por
                     el Presidente Nacional de la Casa del poeta Peruano, Dr. José Guillermo} Vargas, durante el Primer Festival Internacional
                     de Poesía realizado en Tumbes, que consigna Correo, en cuanto a que nuestro más insigne vate de todos los tiempos
                     el poeta peruano Carlos Garrido Chalén, a pesar del prestigio continental que ostenta por su excelente trabajo dentro
                     de la literatura en los últimos 40 años, es el poeta más ignominiosamente olvidado de su propia Patria;
                     y que debe ser reivindicado por las autoridades de su pueblo; pues es necesario que no esperemos que muera, para que seamos
                     válidos intérpretes de una verdad que es evidente.
 
 Conozco a Garrido Chalén, quien es conocido
                     en nuestra tierra como "El abogado de los pobres", desde la adolescencia. Con él estudié los cinco
                     años de la Secundaria en el Colegio Nacional "El   Triunfo" en donde con la inteligencia que acreditan
                     los capaces obtuvo el Premio de Excelencia, caracterizándose siempre por su bonhomía y humildad y por su gran 
                     preocupación por los más necesitados de su tierra.
 
 Fue considerado el mejor declamador de aquel
                     entonces y cuando    cursaba el cuarto año ganó un Premio Nacional de  poesía que
                     convocara el Instituto Superior "José Antonio Encinas", que precedería a numerosos premios nacionales
                     e internacionales que recibiría en el curso de su vidaaun fructificante. Luego se fue de Tumbes a proseguir sus estudios
                     superiores a Trujillo y el mundo conoció de su genialidad de poeta, siendo incluido en los más grandes portales
                     y antologías de habla hispana, inglesa, francesa, alemana, y croata. Las mezquindades de la política hicieron
                     que a su regreso fuera vilmente maltratado, y ninguneado por su propio pueblo y sus autoridades incapaces de intuir su gran
                     valor continental, mientras que en otros países de América, Europa y Asia celebraban tenerlo en las Colecciones
                     permanentes de sus Famosas bibliotecas, como la del Congreso de los Estados Unidos y la Central de España.
 
 Buena oportunidad se presenta entonces para reivindicar a ese hombre que frisa los 56 años} de edad y para rabia
                     de sus gratuitos enemigos goza de buena salud, prepara arrestos para publicar en   Colombia su antología
                     de artículos periodísticos "Puntada de zapatero" y en España su poemario "Idioma de los
                     Espejos"; que desde Polonia reclaman su  obra  "Confesiones de un Árbol" (que él va
                     a editar en homenaje a Ernesto Kahan, Premio Nóbel de la Paz 1985), para publicarla, mientras que en su tierra
                     los envidiosos le niegan ese valor protagónico que  hay que reconocerle como el más grande Poeta de nuestra
                     historia.
 
 (*) Licenciado en Educación
                     ex Director Regional de Educación de Tumbes
 
 |  
         
         	    
         
         	    
            
               | CARLOS GARRIDO CHALENNUNCA RENUNCIARÍA
                     A SER POETA Y ESCRITOR
 REVISTA ESTRELLAS POETICAS
 
 http://revistaestrellaspoeticas.blogspot.com
 
 ENTREVISTA.
 QUE REPRODUCIMOS EN NACIONES UNIDAS DE LAS
                     LETRAS DE SU PUBLICACION EN LAS PAGINAS WEB DE LA UNION HISPANOAMERICANA DE ESCRITORES  1.- La lectura es el disparador de la imaginación,
                     ¿cuáles fueron las primeras lecturas de su niñez?
 Carlos Garrido Chalén: Alphonse Louis
                     Constant, decía que la imaginación es como los ojos del alma, - el miraje del reflejo de Dios - que aplicada
                     a la razón, determina el genio, y que en ella, se dibujan y conservan las formas del mundo invisible. Según
                     el escritor francés, es ella la que determina la forma del hijo en el seno de la madre, - la plenitud está enamorada
                     de la nada - fija el destino de los hombres y dirige a los combatientes en el campo de batalla. Y eso es verdad, porque no
                     hay nada vacío en la Naturaleza (así como no hay muerte real, porque todo está vivo): todo está
                     poblado y el hombre puede llegar, con su imaginación, a ver y saberlo todo (las fuerzas de ella están a disposición
                     del que sabe resistirlas y el que dispone del amor de los demás, es porque se ha hecho dueño del suyo). Al final,
                     esa misma imaginación, aspira y respira - igual que el cuerpo - lo que conviene a su alma. La lectura es uno de sus
                     disparadores. En mi niñez mis padres ya me hacían leer a Wittman y a Chocano, y después, mucho después,
                     a Pablo Neruda y César Vallejo..
 
 2.- En sus primeros poemas o narraciones ¿Tenías la influencia
                     particular de uno o varios autores?
 
 Carlos Garrido Chalén: La vez pasada cuando me entrevistaron en México,
                     ante una pregunta similar, dije que la originalidad en la literatura consiste en recibir primero todas las influencias posibles
                     y luego diferenciarse de ellas, con el logro del estilo propio. El que dice que jamás recibió la influencia
                     de alguien, está falseando la realidad e incurriendo en un gesto absurdo de soberbia.
 
 3.- ¿Cuánto
                     tiempo ha dedicado a la literatura, si hablamos de lo que puede considerarse un proceso formativo?
 
 Carlos Garrido
                     Chalén: Para mí el tiempo es lo más "intemporal" que existe. El pasado ya pasó, el presente
                     acaba de irse y el futuro está por llegar, y entonces el pensamiento que consagra mi obra no lo puedo medir porque
                     no se deja. Y entonces está aquí pero está allá al mismo tiempo, y ese es, más que mío,
                     su propio mérito. Pero si la pregunta apunta a discernir si el espacio existencial que he usado es total o parcial,
                     debo contestar, que para mí la literatura es la vida; y que entonces le he dedicado todos los días hasta ahora
                     vividos.
 
 4.- Escritor, periodista, poeta, abogado... Entre todas estas actividades, ¿a cuál cree
                     usted que nunca renunciaría?
 
 
 
 Carlos Garrido Chalén: Podría dejar de ser abogado,
                     porque resulta doloroso ejercer esa profesión en un país como el mío tutelado por un sistema judicial
                     corrupto y vil. Tal vez también ser periodista, porque los medios de comunicación han entrado a una crisis moral
                     repudiable cuando defienden al mejor postor, abdicando de la verdad y de los principios. Pero a lo que nunca renunciaría,
                     es a ser poeta y escritor, porque serlo, más que un hobby, es una cuestión de vida
 
 5.- ¿El
                     periodista que habita en usted es compatible con el poeta? ¿Cómo maneja esa dualidad?
 
 Carlos Garrido
                     Chalén: El ser poeta ha servido mucho a mi profesión de periodista. La poesía y la literatura en general
                     ha mejorado mi lenguaje y mis maneras de ser. De manera que no son incompatibles. Y he manejado esa dualidad creyendo que
                     cada cual tiene su espacio e importancia y que en su momento se fusionan y hasta entienden.
 
 6.- ¿Hay algún
                     tema particular del que nunca escribiría?
 
 Carlos Garrido Chalén: Siempre he tratado de pintar mis
                     propios paisajes y no embobarme en el paisaje que otros me pintan. Si lo he logrado no sé. Pero lo trato. Pero podría
                     decir que lo que hago tiene que ver con una literatura que satisface su naturaleza fundamental de aspirar a crear belleza,
                     pero sin olvidarme del rol importante del escritor frente al caos socio político del mundo. De modo que escribo las
                     cosas que se me ocurre si creo que son trascendentes para influir de manera positiva en el lector. Nunca escribiría
                     lo que no apunta a ese objetivo o sirva para razones viles.
 
 7.- ¿ Y un tema del que aún no escribe
                     ?
 
 Carlos Garrido Chalén: Son muchos los que me gustaría abordar en el tiempo de vida que Dios me
                     de sobre la tierra. Y seguramente que faltará tiempo para tratarlos todos.
 
 8.- Un hombre tan comprometido
                     con la literatura, con variados intereses, ¿puede vivir la soledad del escritor? ¿ compartir lo que escribes
                     con alguien? ¿Cómo logra darse tiempo para la familia y sus diversas actividades?
 
 Carlos Garrido
                     Chalén: La soledad no es un problema de compañía, sino de alma. Puedes estar rodeado de gente, pero sentir
                     el vacío de los desafectos y las lejanías y sentirte solo. Y en cuanto al tiempo que la familia merece, ese
                     es un problema con el que tenemos que lidiar permanentemente, porque no todos entienden el valor de la literatura, ni pueden
                     comprender que exige cierta entrega a veces excluyente.
 
 9.- ¿A qué tipo de público va dirigida
                     su producción literaria?
 
 Carlos Garrido Chalén: A todos sin excepción, porque la más
                     grande ambición del que escribe es que todos lo lean. Desgraciadamente eso no es posible, en una sociedad en donde
                     los que constituyen la parte más baja del trípode social, prefieren comprar un pan antes que un libro, para
                     asegurar su sobrevivencia. De allí nuestra frustración porque escribimos en un país y hasta en un Continente
                     en donde pocos leen, sobre todo poesía.
 
 10.- ¿ Por qué compraría usted el libro de
                     algún colega? ¿Qué valores buscaría en él?
 
 Carlos Garrido Chalén: Yo
                     compro un libro para mi goce estético. Esa adquisición tiene que ver con mi búsqueda de la felicidad,
                     porque eso es lo que produce en el lector que sabe lo que quiere. Por eso sufrimos también grandes decepciones. Uno
                     compra un libro para ganar en aprovechamiento
 
 11.- Dígame, por favor, tres cosas que la literatura ha aportado
                     a su vida
 
 Carlos Garrido Chalén: Grandes satisfacciones morales, el reconocimiento y aprecio de muchísima
                     gente en muchos países del mundo y la alegría de entender que la literatura te da ese status de dignidad que
                     otros oficios y profesiones no te dan.
 
 12.- ¿Crees que escribir sirve de valor catártico?
 
 Carlos Garrido Chalén: A mi me sirve hasta para soñar un mundo nuevo. La poesía en especial y la literatura
                     en general, son mi vida misma, porque antes que todo soy un poeta que sostiene - loco como soy hasta el remate- que para ser
                     aeda es condición sine quánom estar enamorado. Y cuando uno se enamora por ejemplo de una mujer -que es el privilegio
                     más excelso - se enamora por esa influencia del cielo y sin necesidad de razonar, del género, de todo lo existente.
                     Como lo hizo el Augusto prendado de Eugenia, de Unamuno y también el Rogelio Terán de Concha Espina. Entonces
                     el amor nos lleva a la máxima locura de convertirnos en reyes sin importarnos más que ese amor que nos llena
                     de luces y no sabe de límites, porque nació para ser expuesto y expresado.
 
 13.- ¿Cuál
                     es su ambición como escritor?
 
 Garrido Chalén: Que todo el mundo lea
                     y conozca mi obra literaria y la haga sostenible en el tiempo.
 
 14.- ¿ Cómo y cuándo se involucra
                     en la Unión Hispanoamericana de Escritores?
 
 Carlos Garrido Chalén: Soy humildemente el padre de la
                     criatura, el que la soñó y la concibió, llamó a un grupo de poetas y la fundó hace 20 años.
                     Ahora tenemos Presidencias Nacionales en más de cuarenta países, incluso más allá del ámbito
                     hispanoamericano, al punto que ahora la hemos comenzado a denominar Unión Hispanomundial de Escritores.
 
 15.-
                     ¿Qué significa que venga siendo postulado desde hace cinco años y por más de quince países
                     del orbe, al Premio de Literatura en habla castellana "Miguel de Cervantes de España?
 Carlos Garrido Chalén: Un gran honor
                     que he recibido con toda la humildad posible y sin soberbia. |  
         
         	    
            
               | De sus premios, obras literarias se habló, se habla y se hablará, porque el ARTE admite
                     toda clase de visiones, de lecturas de interpretaciones y reinterpretaciones, pero lo que ahora nos interesa, sobre todo,
                     es el ser humano que se halla tras los poemas, temas escritos por GARRIDO CHALEN, en los cuales dejo la impronta de su genio.
                     Esa herencia artística constituye un enorme poema, en el que se destacan los personajes del entorno próximo
                     al poeta, los pescadores artesanales del BENDITO, los campesinos de Angostura, Corrales o Realengal, sus playas exóticas,
                     los árboles taciturnos y la gente del pueblo del eterno verano, sus penas,triunfos y derrotas. Después de vivir
                     en la capital del eterno verano, una juventud liberal y alegre signada por la bohemia cultural de una época en la cual
                     no se concebía de otro modo, al artista sentó cabeza ...cuando se casó. En los últimos años
                     lleva una vida tranquila después de tener una gran decepción política, que le sirvió para robustecer
                     el alma y el espíritu. Recordando al viejo Montaigne: "En todo lo que escribo, digo mi verdad y me basta"
                     , hoy vive en el retiro de su sombra cultural, recogiendo los pasos de su propia experiencia, regando pétalos de rosas
                     en un jardín esplendoroso junto a la jardinera de su propia vida. Con afecto y sinceridad para quien todavía
                     no ha llegado al ócaso artístico y sigue en la vitrina cultural de la actualidad poética. Julio Lupo Chaparro Hidalgo "El Hno.Willy" Huaquillas-Ecuador
                      |  
         
         	    
            
               | 
                     
                     	    
                        
                           | No sé leer, pero me escribe
                                 el albaen plenilunio
 No sé leer, pero me escribe el alba
 en plenilunioy el atardecer desde el equinoccio
 y el solsticio de todos los clamores.
 Me escribe el arco
                                 iris
 que hace burbujas de océano
 en el vientre de la ballena que se tragó a Jonás
 para
                                 sembrar sus pactos en mi sangre.
 Y
                                 cuando la luna llenase detiene pretensiosa
 en mi heredad
 y en mis verdosos pastizales
 y todo parece día
                                 en mi cobertizo
 y se alumbran de cisnes mis picos levantados
 me escribe el silencio
 desde el que Elías
                                 se hizo Profeta
 para contarme cómo nació el caos
 en el tobogán del otoño que desató
                                 el furor.
 Todos me
                                 escribeny ya no sé qué hacer
 con todas las cartas que recibo
 Y como el más dócil de todos los rumiantes-
                                 el que ama a oscuras
 y se alucera de cosmos cuando sueña -
 no sé cómo leerme a mí mismo
 cuando callo.
 Cómo
                                 leer a todossi vengo de la casa del jilguero
 pero me es ajeno el sonido
 de su pecho de pinkuyo.
 Si nada
                                 de lo que está aquí me pertenece
 y las palabras que vomita el horizonte
 terminan por convencerme
 que no saben por qué fueron inventadas
 por la vida.
 - No es el momentode plantar nuevas semillas - me dijeron,
 y yo vi cómo
                                 se aceleraba vigesimal el tiempo
 en los cantones del viento
 y como sobre el Árbol del Mundo
 alguien
                                 asediaba con preguntas a la noche.
 
 
 |  |  ***** 
  |