| 
      
      
      
         
         	    
            
               |  
  Es mi creencia que todo poeta aspira a ser dueño absoluto de la palabra y con
                     ella llegar a tener en sus escritos un estilo propio que lo identifique en el universo de sus lectores. Dentro de sus más
                     íntimos pensamientos, seguramente estará el hecho de trascender con su obra y para algunos privilegiados una
                     manera de hacerlo es entregando el bastón de poeta a las nuevas generaciones de aedos y con ello, ojalá, toda
                     su visión en relación a como debiera ser un texto poético, tanto en lo relativo a la forma como en su
                     contenido. Cuando se tiene la fortuna de lograr lo anterior a través de un taller, convirtiéndose en el maestro
                     que debe entregar todo lo conseguido en su peregrinaje por el bello arte poético, entonces el vate trasciende ya no
                     solamente por sus textos literarios sino que lo hace a través de la palabra poética de sus alumnos, en la que
                     en alguna medida debiera estar su impronta personal, es decir el poeta se ha transformado en Educador-Poeta o Poeta -Educador,
                     como mejor se le pueda llamar. Lionel Henríquez Barrientos.       Consciente de  la enormidad cultural de la obra de vida del Maestro
                     chileno Lionel Henriquez Barrientos., y oartiendo entonces con un brindis a su intelecto, me siento a la mesa donde se sirve
                     " Con Alas de Olvido" para decir que mi apetito nace del impacto que me causa la  bien tratada variedad de
                     enfoques analíticos, críticos y educativos de los talleristas  Julio San Martín, Verónica
                     Quezada y  María Del Carmen Serrano, bajo el manto tutelar de quien como Lionel reconoce con humildad, haber
                     sido su participación; " Un desafío de orden mayor (...) entregar mis conocimientos poéticos a escritores
                     ya formados."   Vaya si debemos aceptar que aun los doctos, si no se han elevado en alas del narcisismo,
                     reconocen que la perfección no existe o al menos no se puede ser conforme con lo alcanzado.  No veo difícil
                     imaginar el ambiente en el que desarrollaron y compilaron tus alumnos, esta antología; aún existe en mi mente
                     el recuerdo de las academias de literatura por donde pasé durante mis años de educación lasallista. Allí
                     fue elocuente el espíritu de Academia imperante en la cultura griega. Como entonces, Lionel Henríquez
                     Barrientos ha hecho de las "Disciplinas académicas", al interior de sus talleres, que el cerebro
                     "actúe como un procesador ecléctico para entregar las palabras y los ritmos adecuados a su hablar personal,
                     adquirido desde su infancia".     Con Alas de Olvido" he volado por regiones poco conocidas
                     donde la mayoría de nosotros, los que creemos saber algo de las ciencias poéticas, apenas si nos hemos aventurado,
                     perdiendo así la oportunidad de viajar en el "vehículo apropiado para la mejor entrega del contenido del
                     mensaje que deseamos entregar".   El eclectismo, no siempre constituyente de un estilo único,
                     aparece en el contenido de  esta antología compuesta de  obras diversas que  constituyen el estilo
                     propio de  construcción de haiku, sería, trova, décima, sonetos (endecasílabos, alejandrinos),
                     anti soneto, hexámetros, romance y Sixtina, entre otros estilos de poesía clásica.     Haber
                     tocado la esencia de la poesía en forma práctica, el ritmo propio, el métrico, el de rima, el de acentos
                     y el de consonantes etc,  todo es merecedor para que Con Alas de Olvido, se convierta en texto de estudio,  Es clara
                     la intención manifiesta  del maestro Lionel,  Matemático, Educador y poeta, "de no
                     contaminarse con los estilos tanto de forma y contenido y se dediquen a leer ensayos referentes a filosofía, sicología,
                     religión, historia,  mitología, entre otras manifestaciones de la cultura".   "Siendo
                     el poeta", afirma Lionel, "dueño absoluto de la palabra"  "y que cuando se sueña haciendo
                     poesía, es porque ya se ha convertido en un verdadero poeta" sus afirmaciones de académico consagrado,
                     son de convencimiento de su convicción de que también vivimos contaminados de herejía cultural".
                      "el hombre actual vive en dos mundos o universos, el interno o subjetivo y el externo u objetivo donde en ambos
                     están presentes las circunstancias en que le ha tocado vivir y de las cuales, algunas, dependiendo de su estado emocional
                     e intelectual, intenta comunicarlas, con su propia y ecléctica mirada,"}   "CON ALAS DE
                     OLVIDO, despierta el deseo   de  ser trascendentales  en el proceso aplicado de  cultivar las
                     Bellas Artes en todas sus manifestaciones en el corazón  y la mente de nuestras juventudes  permitiéndoles
                     "establecer su propio estilo poético" , uno de los principales objetivos que persigue Lionel con sus talleres..   Joseph
                     Berolo  Academia Virtual de Literatura Lionel Henriquez Barrientos CONTRAMAREA |  
         
         	    
            
               | Lionel
                     Henríquez Barrientos, Matemático,
                     Educador y poeta. Entre los años 1974 y 2013 fue Académico en matemáticas de la Universidad Austral de
                     Chile y a partir de 1990 su actividad universitaria la extendió a la poesía. Actualmente y desde el año
                     2015 es Académico de la Universidad del Bío-Bío Sede Chillán. Algunas de sus creaciones poéticas
                     después de haber reposado un largo período se publican en Entre dos manos (2005), coautor con Patricia Lara
                     A. Monterrey, México. El tren de las distancias (2006), coautor con Patricia Lara A. Santiago, Chile. Entre gritos
                     de luz (2007), Monterrey, México. Gárgola. La aventura del espectáculo (2009). Monterrey, México
                     Sonetos Peregrinantes (2009). Monterrey, México. Consentidos. (2010). Monterrey, México. Puerta de vaivén
                     (2011), Monterrey, México. Por otro lado, compiló las antologías Verbos en agua viento (2008). Monterrey
                     México. En la otra ribera.Poetas universitarios (2009).Junín, pcia. de Bs. Aires, Argentina. De Búhos
                     y alondras. Lima (2010). Ha sido incluido en las antologías Sin tinta ni papel (2004), Santiago Chile; Nueva Poesía
                     Hispanoamericana (2004), dos ediciones, Lima Perú; Intramuros (2005), Santiago Chile; poemas de mar a mar (2007), Barcelona,
                     España; Azul verde...Verde Azul (2009), Barranquillas, Colombia, 8ª Convergencia Internacional de poemas JUNINPAIS
                     (2009), Junín, Pcia. de Bs. Aires, Argentina. La poesía a través del tiempo. Pasado, presente y futuro.(2014).
                     Ha presentado y prologado diversos libros, como también ha participado leyendo sus poemas en múltiples eventos
                     en Chile, Argentina, Colombia y México. Lauro de Oro otorgado en Bogotá Colombia por su contribución
                     a la poesía latinoamericana (2014).     
 Tal vez el apellido que nuestro poeta le colocó a sus sonetos,
                     podría entenderse, que para expresarse caminan o peregrinan por diversos senderos para llegar a un destino común,
                     que de algún modo se cumpla aquello de "sobreviviendo" que es el título global del libro. En el primer soneto "Mujer" inicialmente encuentro, que la mujer y el amor, ambos
                     salen fortalecidos por una adjetivación muy sólida para la mujer, energía radiante del amor, alma vigilante
                     y pasiones de un rostro sin temor. El poema prosigue con otras cualidades ofreciendo un rostro cautivante, lo que permite
                     al hombre la expectación y la espera de las caricias que el amor presupone. A medida que voy leyendo, voy advirtiendo
                     la clara expresión de un peregrinaje, en que la mujer y el amor se constituyen en claves para un peregrinaje feliz.
                     Ella sigue siendo la salvadora de todas las circunstancias agravantes. Las bondades de este singular peregrinaje es que nos
                     va dejando lecciones de vida. A pesar de todas las dificultades de tal situación, el poeta condena el rencor y deja
                     la puerta abierta para que entre con todo su esplendor, la solidaridad, la comprensión  y el amor.  Esperemos que este libro ingrese por la puerta ancha al corazón de sus lectores. Carlos René Ibacache. Miembro correspondiente por Chillán de la Academia
                     Chilena de la Lengua.   |  
         
         	    
            
               |  
 MISIÓN DE DOCENTES 
 
 Es precisamente el taller literario,
                     el escenario más propicio para que todos y cada uno de los participantes, bien sean estos, niños, adolescentes
                     o jóvenes universitarios,  puedan ser conducidos hacia destinos de paz, justicia y armonía universales.      "Desde el año 2008 he tenido la fortuna de entregar mis conocimientos
                     poéticos a nuevas y jóvenes generaciones que obviamente estarán presentes en la construcción de
                     un nuevo mañana para la humanidad, en paz, justicia y armonía...". No siendo el terreno de la docencia
                     uno en el que me desarrolle profesionalmente, si lo soy en el de ser mentor inspirador creyente de la verdad manifiesta tan
                     laboriosamente por Lionel y el Colectivo Contramarea, cuando se opina que "todo poeta aspira a ser dueño absoluto
                     de la palabra y con ella llegar a tener en sus escritos un estilo propio que lo identifique en el universo de sus lectores".
                     Es precisamente el taller literario, el escenario más propicio para que todos y cada uno de los participantes, bien
                     sean estos, niños, adolescentes o jóvenes universitarios, puedan ser conducidos hacia destinos de paz, justicia
                     y armonía universales" Lionel Henriquez Barrientos         Siendo vital para su desarrollo lo expuesto por Lionel como medio para el logro de
                     tal objetivo, aspectos que son y deben fortalecer el propósito final, "la sensibilidad literaria a través
                     de la poesía y de la prosa, el conocimiento del lenguaje poético y el de la prosa tanto en su nivel sintáctico
                     como semántico y todo otro elemento de perfeccionamiento de su Arte que podrán ir modificando a lo largo de
                     su vida", la utilización de la palabra tiene fuerzas sanadoras más allá de la destreza y habilidad
                     para ser un gran poeta.    Creo que es hora en que los poetas debemos defender al hombre y su mundo, cada uno desde su cultura, su ideología,
                     su bagaje lingüístico,su  diversidad, a fin de lograr la tan anhelada paz para la humanidad. No considero
                     que con solo versos se produzcan las transformaciones, sino con proyectos concretos de estimulación, de manos a la
                     obra, de pasos pequeños pero firmes que acerquen al hombre hacia el otro hombre y comprenderlo, compartiendo ideas
                     y espacios, aceptándolo en sus diferencias. En verdad, no existe otro medio capaz de lograr tan anhelado instante que
                     este de formación de nuevas generaciones de seres que parecen estar abocadas al naufragio de su esperanza de crecer
                     y vivir en Paz y Armonía. Quienes trabajamos en este campo, sabemos que es necesario cultivar la ética teológica,
                     que indica ciertos bienes como la "felicidad" o "deseo desde el punto de vista de la supervivencia y satisfacción
                     de necesidades".   Semillas
                     de Juventud y proyectos de gran envergadura como el del Colectivo Contramarea, son precisamente la respuesta a esa urgencia
                     de sobrevivir y satisfacer las inquietudes humanas y espirituales de nuestra juventud. De nuestra capacidad de visualización
                     y dirección del todo que compone su formación moral, social y profesional, depende el encuentro o la pérdida
                     del objetivo y meta de su existencia.Nuestra es la misión de encauzar su destino, no solo hacia su formación
                     como escritores, sino como seres capacitados para enfrentarse a la Vida y generar la mayor felicidad posible dentro de un
                     marco de pulcritud moral y material, en libertad pacífica y duradera. ¿Cuál es entonces el bien más
                     alto y más perfecto que puede alcanzar el ser humano? La respuesta se basa en la posición que sobre ética
                     hace Aristóteles de la relación del carácter y la inteligencia, con la felicidad que se define en la
                     premisa de que todo ser humano busca alcanzarla.Continúa 2da Columna   |  
  |  | 
      
      
         CONTENIDO. Oprima aquí para ver PDF de contenido.
         
       Si desea obtener un ejemplar
         de esta obra, solicitela al autor , email Lionel Henriquez Barrientos 
         
         	    
            
               | 
   Sobreviviendo. Sonetos Peregrinantes  Prólogo   En la definición, simple como parece ser, el soneto es una,
                     "composición poética formada por catorce versos, de rima consonante, en general de once sílabas,
                     distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos", Lionel Henríquez Barrientos ha encontrado su camino de artífice
                     del arte, elaborando verso a verso lo que él concibe ser el universo de la poesía. Como el cosmos, en orden
                     y armonía, Lionel orquesta el suyo de poeta, convirtiéndose en cosmólogo que conoce todo lo que existe
                     y busca conocer lo que aún se desconoce. "En ese entonces" se presenta así el explorador del soneto
                     universal, "mi inquietud en el arte del verso pasaba preferentemente por el verso libre (...) me preguntaba si sería
                     factible también llevar la poesía libre por el sendero de la poesía clásica, con (...) un lenguaje
                     absolutamente actual y moderno (...) sin ningún arcaísmo o palabras en desuso". Consciente del mito que hace del soneto un arte de origen desconocido,
                     Lionel aparece en escena para recordarnos a Petrarca (Francesco Petrarca, Arezzo, 1304 -1374). Época fue la suya de
                     surgimiento de la poesía, innovada en su forma y su temática, y de nacimiento del Petrarquismo como corriente
                     literaria, gestor de escuelas de alcance universal que han perdurado siete siglos. El soneto, afirman los poetas clásicos, "es la única
                     forma poética de la literatura occidental que ha mantenido su atractivo ". Llámese poema, verso, poesía,
                     balada, redondilla, polimnia, soneto con estrambote, soneto doble o doblado, soneto en alejandrinos,  dodecasílabos,
                     pentasílabos Soonaris, sonido,  Dolce Stil Nuevo (Dulce Estilo Nuevo), o que el soneto sea petrarquesco  o no, (sic),
                     de una octava de ocho líneas, en las que se plantea un problema, se formula una pregunta, o se expresa alguna tensión
                     emocional, o shakesperiano (sic) de tres estrofas de cuatro versos o cuartetos, de rima independiente, o que existan variacioeenes de estilo todo es fundamental y consecuente con las características
                     de  la estructura petrarquista. Sobre
                     su "pequeña obra", así describe su autor este gran trabajo literario suyo,   "SOBREVIVIENDO.
                     Sonetos peregrinantes",  Lionel define uno de los motivos que tuvo para escribirla: "Al estudiar la melodía
                     presente en el soneto clásico, pude percatarme de la dificultad extrema de poder dejar totalmente los catorce versos
                     en un mismo ritmo"; de igual manera, define el nominal del soneto: "Al momento de analizar todos las formas de esta
                     bella composición, me di cuenta que al ser tan difícil este empeño, los compositores en este bello estilo
                     lo hacían y de hecho lo siguen haciendo, con un ritmo de acentos(*) que no corre a través de todo el texto y
                     la consideración a efectuar es que se mantenga ese ritmo de una manera preferente, y no tomando en cuenta los acentos
                     impuros, al decir de mi buen amigo el poeta y tenaz investigador almeriense Antonio García Vargas". Tal cual me propuse al escribir este prólogo,
                     el resultado es esencialmente el buscado por Lionel mismo. Más aún, al seguir incursionando en su presentación,
                     encuentro que estoy de acuerdo con su objetivo. No sin tener que posesionarse en una de las tantas formas en que el soneto
                     se ha dado históricamente y precisamente, Lionel  elige el "melódico" por la musicalidad que lo habita.
                     Además promete incursionar en las otras variantes y con otros ritmos grecolatinos efectuando lo mismo que ha hecho
                     en este poemario, "Sonetos Peregrinantes. En carruaje entre el Alfa y el Omega". Ed. Oficio, Monterrey México.
                     2009", es entonces, la continuidad de la insatisfacción   leonina,   o   explicada   en   este   caso,   como
                     la  necesidad __________________________________________________ (*) Ritmo de acentos- En su evaluación,
                     el matemático profesional que es Lionel, calcula la precisión del mecanismo del soneto: "mantener al menos
                     siete de los catorce versos que componen el soneto, es decir como una interpretación de manera estadística de
                     este hecho y que en muy pocas ocasiones he podido observar en algún poeta que lo haya considerado de esta,  mi manera
                     de construirlo"que tiene Lionel
                     de satisfacer su insatisfacción. "La verdad es que no quedé satisfecho del todo con Sonetos Peregrinantes,
                     ya que siempre tuve la idea de mantener
                     el ritmo en todo el poema". Su leitmotiv. motivo central recurrente de su obra, tomar en cuenta todo aquello que ha aprendido
                     de su amigo el "sagaz" investigador y poeta español García Vargas, a quien considera su Maestro en
                     el bello arte poético, y de quien extrae y presenta algunos comentarios públicos acerca del ritmo cualitativo
                     que es consustancial a la poesía grecolatina y cuya inclusión en nuestra poesía hispanoamericana no se
                     ha dado nunca, por la dificultad extrema que presentan estos al interior de nuestra lengua española, incluyendo los
                     fallidos intentos de poetas, como el genial Rubén Darío. Lionel además intenta aclarar lo que su Maestro comenta acerca de la "intromisión
                     de los acentos impuros" que se posicionan en el poema, pero que por lo difícil de evitarlos, se aceptan. A manera
                     de "comparación", siguen dos de los sonetos que Lionel  considera merecedores de ser estudiado  por quienes
                     realmente estén interesados en revisar sus arquitecturas poéticas:El Poeta y su
                     oficio Se descubre en el alma del poeta: Sus ventanas abiertas al futuro
 y por ellas el sol quiebra lo oscuro
 permitiéndole ver todas sus vetas."
 
 En sus
                     ojos él crea como asceta
 con maderas muy nobles,
                     y seguro
 de tener el talento de hombre duro.
 Carpintero
                     con versos el concreta.
 
 Día y noche él lleva su palabra
 a poemas que sean
                     un descanso
 al trabajo de abeja en su colmena
 
 Con rituales
                     hará misa en escena
 alumbrado por luces de remanso
 en su mundo y tener su abracadabra.
   "Todo  lo dicho anteriormente" explica Lionel, "pasa
                     por ser consideraciones de orden sintácticas y que junto a las semánticas sobre  las cuales no me manifiesto,
                     considerando eso sí que el aporte de la belleza de la estructura junto a la riqueza de su contenido, le deben dar el
                     pase a un texto poético, para ser realmente un poema".  "Sintiéndose bastante complacido con lo efectuado" Lionel  
                     espera que el buen lector que pase por sus escritos, en sus propias palabras, "pueda determinar si con el buen lenguaje
                     poético, el que captura mis ideas poéticas y que sólo el tiempo dirá, si he logrado que esta obra
                     trascienda como un poemario que permita a otros poetas continuar la ruta que sigo. "Estoy convencido" agrega,  "que
                     para conseguir un estilo literario propio es necesario  practicar con todos los ritmos que puedan presentarse en un poema,
                     es decir, el propio (el que se conoce). por el taconear de los tacos al caminar), el numérico, el de rima, el de acentos y por lo menos,  conocer el
                     ritmo de consonantes, estudiados y analizados por los  estructuralistas franceses en la primera mitad del s. XX, seguidores
                     los investigadores  Puis Servien, Matila Gyka y Paul Valery." No dudo en extender a Lionel el tratamiento de investigador de la arquitectura poética,
                     frente a su propio libro y que ahora publica, y que seguramente ayudará a quien quiera interiorizarse en la estructura
                     de todos y cada uno de los sonetos presentados. Y sin tomar en cuenta las disquisiciones que he dejado en este Prólogo,
                     me permito dejar para la consideración del benevolente, avezado lector y estudioso de la poesía, la lectura
                     de esta obra, y que le permita volar libre e imaginariamente y sin paracaídas, con la melodía de fondo del lenguaje
                     de cada uno de los sonetos de este poemario. Observando desde las alturas los mensajes entregados en "Sobreviviendo", Sonetos peregrinantes",
                     esperamos también que el crítico sagaz, pueda incursionar en su contenido, mirando crítica pero constructivamente
                     la propuesta hecha en el Lenguaje Poético, propuesto e inmerso en la obra. Joseph Berolo
 Marzo 4, 2015
 Chía, Cundinamarca,
                     Colombia
   |  
         
         	    
            
               | Misión de Docentes. II Nosotros,
                     como educadores de una juventud ansiosa de llegar a un estado tal, nos encontramos a mitad del recorrido que falta para ser
                     el instrumento de búsqueda y hallazgo de esa meta. Nuestro es el deber de actuar para poder legar, no necesariamente
                     la esencia y la inspiración de la Poesía, sino que a través de ella se pueda llegar a ese destino.Semillas
                     de Juventud es un imperativo categórico de cumplimiento inmediato y continuado. Tiene que cumplirse so pena de ver
                     desaparecer toda huella que hayamos dejado a nuestro paso de docentes. Sembrada está en el corazón de esta pléyade
                     de jóvenes estudiantes, labriegos incansables de las aulas, sembradores de semillas en los surcos abiertos para ellos
                     por quienes hoy comparten en todo el mundo de las letras el ideal que en Contramarea se cultiva y abona con enorme celo y
                     decidido cumplimiento.   No dudo en afirmar que sus alumnos tuvieron capitanes de su nave viajera, que no estuvieron solos
                     ni fue azarosa la jornada, ni fueron empujados hacia corrientes turbias, ni a su paso hallaron viento alguno contrario al
                     rumbo de su proa dirigida hacia la playa de la luz hecha poesía, la única quizá, que los libre de caer
                     en los fatídicos abismos del desorden humano que se abren a su paso amenazando con llevárselos a la profundidad
                     de su decepción. En los anaqueles del sagrado recinto bibliotecario de Contramarea donde cumplieron su cita con la
                     Poesía, han quedado sus pasos para siempre. En el ejercicio de práctica de la lectura, la escritura y la oralidad,
                     aprendieron cadencia, métrica, rima, composición, forma y estilo, y descubrieron lo suyo de querer ser Poetas,
                     jugar con la palabra, y liberarla de ataduras académicas o someterla a cánones y reglas purificadoras de cualquier
                     alevosía gramatical.   Encontrar la felicidad en la Palabra, habrá de guiarlos hasta que logren consagrarse
                     en el altar de las buenas letras y dediquen sus vidas inspiradas por la poesía o a otros menesteres. Que el sueño
                     de ser poetas los nutra de nobleza y lealtad para con ellos mismos, sus progenitores, sus hermanos de sangre y de patria,
                     y los convierta en herederos legítimos de este instante de creación de Luz y Paz sin fronteras. Joseph Berolo.Presidente Naciones Unidas de las Letras & Semillas de Juventud Siglo
                     XXI |  
  |