Yolanda Cumandá Añazco Hidalgo Miembro Honorario Naciones Unidas de las Letras Ecuador
y sin detenernos
mucho en el horrendo laberinto de la Leyenda Negra que le atribuye a España todos las injusticias cometidas
por los "conquistadores" en nombre del IMPERIO, el lado rebelde de la poetisa e historiadora, Yolanda
Cumandá Añazco Hidalgo, nos muestra su razón infantil para escribir GRITO Y HOGUERA. "Nací
en Loja, me crie en una casa grande llena de frutales, e hice la primaria, donde las Madres Marianas. Desde muy temprana
edad, me di cuenta que no me gustaban las injusticias. Mi cabello era de color rojo natural; algo que no eran muy común
en 1.942, por eso las monjitas me decían que era el diablo." A la par rememora que tenía
una compañera indígena con unas trenzas enormes a la que las monjitas la discriminaban por su condición.
"Le hacían cargar unas velas bien pesadas y la pobre se tambaleaba... No le gustó ese maltrato y un día
le quité esas velas hice como que me caía hasta que se rompieron toditas... Esa fue una forma de "rebelión
antidiscriminación..Nunca más volvieron a molestar a mi compañera indigena"
Amo la paz A la Casa del Poeta Peruano en
las personas de José G. Vargas, Marian Carleta y., Lili Cuadra. ¡Oh Dios! Amo la paz. por el sollozo lastimero de los niños succionando los flácidos
pechos de sus madres. por el hambre eructando vientos y es garra en los estómagos. Por
la esquirla humana con ojos suplicantes y manos extendidas. por los sin tierra contemplando como Moisés la tierra prometida.... Amo la paz por
la masa irredenta que llamamos pueblo a la que ofrecen todo y todos los engañan. por las víctimas
de la injusticia que no se cansan de buscar justicia. por los miles y millones de jóvenes, de
obreros que carecen de trabajo y por la angustia de ver morir sus hijos se vuelven indeseables. por
los estudiantes y profesionales que dejaron sus pestañas en las aulas y son burla de quienes dirigen los estados... por los agoreros de alegrías de todos los congresos y asambleas, falacias
que desgarran el espíritu del hombre que habita el mundo de las sombras. por los excluidos que
se cobijan bajo el alero de los puentes. Amo la paz por los enfermos que no tienen una mano amiga que mitigue
sus dolores. por la piel en sangre reventada estrellándose contra el viento y contra el suelo. por las fosas repletas de insurgentes que quedan para siempre sepultados. por el grito levantado
y acallado con el golpe, la metralla y los silencios. ... Amo la paz. Por las terribles guerras imperiales que destrozan la naturaleza, la cultura, la vida misma en el planeta. Por los corazones de piedra que solo codician el oro volviéndose trúhanes, e inhumanos. por los pies agujereados del migrante anhelando vida en otras patrias. por la plegaria agrietada
clamando, Clamando a cristo, no más despojos, destrozos y aterradoras muertes. Por ellos Jesús,
por ellos. Amo la paz Con el ansia del águila por llegar a las
alturas.con la fuerza del corcel
desbocado desdoblando su bandera cristalina desde las oquedades de la montaña umbría. con
la fuerza amadora de la tierra embazada del cosmos que brota retoños de esperanza. con la noche
plagada de mutismos que despierta añoranzas, amores, angustias y dolores. con el sol desperezándose
del sueño y el calor de la ternura ¡ Si! ... Amo la paz Y amo la paz y amo la paz con el sublime sentimientodel corazón purificado en el dolor y la esperanza.
|
AÑORANZAS
A Fanny
Añazco H. Mi hermana. Hoy amanecí añorando los lejanos días, nuestra vida de niñas envuelta
en torbellinos de duendes y de hadas encantadas. De nuestras risas cantarinas. Del
encanto del Colegio y sus entuertos. De las lecciones no aprendidas tartamudeando de vergüenza. De la alegría por las medallas y por la sutileza de las menciones honoríficas. Del violín que nos deleitaba con su sinfonía misteriosa transportándonos del Coro de la
Iglesia, al mundo de los suspiros, anhelos y esperanzas. De nuestras lágrimas por las penas de amor, fantasías que nos crucificaron. De los famosos serenos con sus inolvidables boleros y pasillos. Del
legendario vecino "papá mogro" que
a las cinco en punto al golpe del martillo nos levantaba a toda la barriada. De la entereza, valentía y honradez de mi padre y su vía crucis, herida,
que se hizo dolor errante entre el cuerpo y el
espíritu. De la abnegación de mi
madre porque seamos ejemplo de virtudes. Del perfume de las flores de la casa que acariciaba nuestro olfato y del gorjeo del ruiseñor en cada madrugada. Recuerdo como si fuera ayer, el bullicio de las compañeras cuando pisábamos diciembre, bandada
de alondras y gaviotas, éramos un abanico
de quereres: Confesar nuestros pecados. Comulgar en noche buena. Hacer el nacimiento. Invitar
a las amigas para hilvanar los pensamientos. Poemas aromados con el perfume de alelíes y azucenas, que serían el regalo a nuestros padres. Recuerdas hermana, como armábamos
el jolgorio con todas las vecinas, en busca de los zapaticos viejos, para que papá Noé nos los colmara. Y ya en la noche de Navidad llenas de ilusiones, volanderos
los sueños: De muñecas, aviones, carritos, pelotas, caramelos y bombones acompañadas
de mamá y de las nanas, enfundadas en los mejores trajes, corríamos
a misa a media noche, a cantar los villancicos, ver nacer el niño, y echar
nuestras miradas a los posibles pretendientes. Y a la madrugada después de cotorrear con las amigas y vecinas, alrededor de la Pila del
Viejo San Francisco, retornábamos a casa, agitado el corazón por la esperanza de que el abuelo nos haya visitado. Antes de sentarnos
a la mesa llena de vino, tamales, gallinas, buñuelos, higos y duraznos, aspirando los olores deliciosos volábamos a ver en la ventana si
el zapato estaba lleno. Lo recuerdas? Al tomar el tuyo y el mío, picaronas nos reíamos, sabíamos de antemano que el vejete
era cuento de otros mundos, del mundo del dinero; pero
había en ellos la ternura, el amor y la
alegría de papá y mamá que
extasiados veían abrir nuestros regalos,
deseándonos felices, felices navidades.
CON NUESTRA PALABRA POR LA PAZ, LES ADJUNTO MI POEMA AÑORANZAS
|

OJILLOS
VIVARACHOS
A los niños de mi pueblo Amor, me he sentado a descansar en esta calle
para verte revoletear
como los pájaros. Me he sentado a decirme en mis adentros que te amo. Que este amor que llevo dentro me sale por los poros y es canción en medio del
silencio Me he sentado a pensar que
nada tengo
entre mis manos para darte, sólo un corazón de azúcar, un alma blanca con edad a fábula y una energía que camina
por los soles los
vientos y la lluvia. Trota mundo pequeño, melena al viento, ojillos vivarachos, cara triste. Por ti mis noches son auroras. Mis lágrimas endechas de
ternura. Mi
pensamiento un deseo de hacer cosas y cosas, accionado en cada minuto de mi vida que se escapa. Por ti he buscado el PAN,LA PAZ, LA DEMOCRACIA. Y en ese camino me he descalzado
a veces. Me
he triturado el alma, la razón me ha dado vueltas, y el corazón ha brincado como potro desbocado, y nada encuentro: Solo tengo nauseas de oír
y saber, minuto a
minuto ¡Cómo se desgarra la vida en pleno día... Cómo se desgarra la vida
en pleno día y, en dantesca explosión se inunda el mundo de sangre de inocentes! Ya crecerás
amor, y seguirás mis huellas, y las huellas de otras y de otros que se hundieron en las profundidades del silencio , luchando por LA PAZ,
hasta el cansancio. Yo moriré, será duro el camino y la herencia que delego .Pero al final la vida será
tuya, entonces,
yo estaré feliz de que alcanzaste a reír hasta las lágrimas.
|
SUPREMAS REFLEXIONES
HISTORICAS Amanecí con crespones de fuego peinando mis pestañas. El fuego del infierno rugiendo a genocidio se destrenzó en misiles bombas de racimo, Inteligentes armas, y copó el aire, enrareció la atmósfera, y quemó la vida y la alegría. con crespones de fuego peinando mis pestañas. El fuego del infierno rugiendo a genocidio se destrenzó en misiles bombas de racimo, Inteligentes armas, y copó el aire, enrareció la atmósfera, y quemó la vida y la alegría. Yolanda Cumandá Añazco Hidalgo
|
El LADO REBELDE DE LA POETISA YOLANDA AÑASCO Fuente: Punto Noticias.-DESDE EL CENTRO DEL MNDIO,
PICHINCHA El comedor de su hogar es el ambiente propicio para que Yolanda Cumandá Añazco Hidalgo, de 78 años,
cuente los aspectos más relevantes de su vida. Desde ese rincón de su casa también se divisa la sala de la poetisa. Ahí es
notorio observar los logros y triunfos de una mujer que dedicó su vida entera a la defensa en la lucha de las mujeres
y al movimiento obrero, como gestora directa de los procesos revolucionarios en el movimiento ecuatoriano.
Con un café lojano, la invitada hizo una remembranza
de las anécdotas vividas en su niñez y juventud. Cuenta que su infancia fue maravillosa: "Nací en Loja, me crié
en una casa grande llena de frutales. Había un portón que siempre estaba abierto, por eso los vecinos siempre
venían a comer las frutas de nuestro hogar. Era inevitable que no se sirvan de los duraznos grandes y los higos que
se daban ahí. Nunca se cerró la puerta para la gente". Añazco estudió la primaria en Loja, donde las Madres Marianas. "En
mi tiempo me eduqué en los dos principales colegios de mi ciudad. Desde muy temprana edad, me di cuenta que no me gustaban
las injusticias. Mi cabello era de color rojo natural; algo que no era muy común en 1.942, por eso las monjitas me
decían que era "el diablo", cuenta entre risas. A la par rememora que tenía una compañera indígena con unas trenzas enormes
a la que las monjitas la discriminaban por su condición. "Le hacían cargar unas velas bien pesadas y la
pobre se tambaleaba". No le gustó ese maltrato y un día le quitó esas velas "e hice como que
me caía hasta que se rompieron toditas". Esa fue una forma de "rebelión ante la discriminación".
"Nunca más la volvieron a molestar a mi compañera indígena", afirma. A pesar de todos sus intentos por ser diferente,
en el último año de la primaria también fue víctima de discriminación. "No era tan
amiga de los libros", vuelve a sonreír. La poetisa también señala que después se hizo amiga de las matemáticas.
Por eso, cuando terminó el sexto grado, obtuvo dos medallas de reconocimiento. En una ocasión su madre le regañó por portarse
mal con las monjitas y por hacerle quedar mal. "Mi mamá cogió un leño de un atado para darme duro,
creí que me iba a matar y empecé a correr y a gritar: ¡ahora si me mató, me mató!... Mi
mami escuchó eso, le dio chiste y ya no me pegó". La poetisa también describe las etapas más fuertes de su vida. Menciona
que cuando se graduó de bachiller en Loja, obtuvo un puesto en la Jefatura Provincial de Sanidad. En este lugar pasó
por muchas tristezas. "Hubo muchas injusticias, al pueblo lo trataban de la forma más vil", señala. Posteriormente Yolanda recibió una gran
sorpresa. Recibió la llamada telefónica de su hermana Fanny, quien, con una voz fuerte le recitó una
exquisita poesía de su autoría. A continuación un extracto: "Capitana Yolanda, hermana inquieta
golondrina que batiste tus alas desde niña para volar...". Sus ojos brillan al escuchar a su ser querido, quien
también le compartió un segmento del poema"Democracia". (AJ)
|
SOLEDAD soledad. está cuajada en ojos engendrados de libertad y de justicia. En ilusiones desbordadas. En enigmáticas
sonrisas. En jeroglíficos de penas, hendiduras del pasado. En
huellas imborrables: Tormentas, suspiros y añoranzas. La soledad es un violínque gime por mis arteriasagostadas.Es
un amargo que sube como hiedra desde adentro.Es la ilusión que se quebróen
el tiempo.Es el sauce que llora con el viento.Y es la vieja canción
que se hizoherida. Ella me vuelve
a los sueños que se desvanecieroncon el tiempo.A las
lágrimas ácidasbrotadaspor los poros abiertos,como sangrante
y llagadoinvierno.Mi soledad. está cuajadaen
ojos engendradosde libertad y de justicia. En ilusiones desbordadas. En
enigmáticas sonrisas.En jeroglíficos de penas,hendiduras del pasado. En
huellas imborrables:Tormentas, suspiros y añoranzas. Esta soledad se ancló en mi corazón viajante; y empieza como el agua del crepúsculo a rozar los labios de la noche, y apretujada de recuerdos: es párpado sediento, grito y hoguera, que se resbala nostálgico, como una lágrima que salta con pasaporte de primera, al país de las sombras y el misterio.
|
IRONIA Anclé a tus riberas como una niña, que busca asirse a un costado, para ver florecer las alegrías. Amé
el sol desparramado de tus ojos. La media luna de tu risa. Tu vestir elegante. Tu porte caballero. Tu tinto amaretado. Encontré en ti , un
corazón vestido de domingo. Palabras suaves, tiernas que ensortijaron mis sentidos. Brazos crecidos de calor enternurándome. Besos embriagadores filtrándose en mi sangre. ¡Que ironía! Con
todo el amor escribiendo canciones y poemas. Me desprendí
de ti, de tu alma blanca, de tus ojos inquietos, donde miré
los días sin tropiezos, las tardes morenas arrinconando
las nostalgias, y las noches sin infiernos. ¡No pudimos ser felices!-- Yo apegada
a mi mundo de libertades y justicias, y tú, a tu mundo de ilusiones y fachadas. Con el corazón calendario de agonías, con los sueños cercados de
humo y de vacío, con la miel de tus besos eructando a hieles, amarrando
las espigas del silencio, dolida - . Para no hacerte daño, .de
puntillas, me fui de tu costado
|
Naciones Unidas de las Letras se honra con el nombramiento de la Licenciada
Yolanda Cumandá Añazco Hidalgo, cuya candidatura como miembro honorario de Uniletras fue propuesta por la distinguida profesora, poeta y escritora
Argentina Teresita Moran i Yolanda Añazco ha sido Dirigente del Movimiento Obrero y de Mujeres por espacio de
40 años. Habiendo sido Presidente de Asociación Femenina Universitaria en los años 69-70, hoy es Presidente
del Comité Permanente por los Derechos de la Mujer y Dirigente Nacional de la coordinadora política de mujeres
ecuatoriana responsable de la Comisión Internacional de la Mujer Trabajadora Capítulo Ecuador.También
es Presidente de la Federación de Trabajadores Autónomos de Quito y del Ecuador y Tesorera de la Asociación
de Escritoras Contemporáneas del Ecuador. Presidente de la Asociación de Escritoras Contemporáneas de
Pichincha. Año 2006. Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Área de Literatura. Como dirigente del grupo
poético libertad, llevó adelante la campaña de solidaridad con el escritor ecuatoriano Nelson Estupiñan
Bass nominado para el Premio Nobel de Literatura.
Por la Paz de Colombia Yolanda Añazco, escritora ecuatoriana, defensora de los derechos
de la mujer, del obrero y del aborigen me ha enviado esta reseña del recital de reconocidas poetas,realizado en favor
de la paz en la República de Colombia por el Gobierno de Pichincha y América Madre Internacional. El compromiso
de los escritores con este tema tan caro para la vida, es cada vez más fuerte y crece la toma de conciencia, que debe
empezar en el hogar y en la escuela para que finalmente los gobiernos emprendan las acciones necesarias para erradicar la
violencia y evitar las guerras tan nefastas para la humanidad. Un abrazo fraterno de Teresita Morán. En la ciudad Mitad del Mundo, auspiciado por el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia
de Pichincha, la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador núcleo de Quito, conjuntamente con
la Organización Internacional América Madre, realizaron el Recital Poético, bajo el título POR
LA PAZ EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, dentro del contexto de convocatoria de los poetas del mundo a favor de la paz.La participación literaria estuvo a cargo
de las prestigiosas y reconocidas poetas: Cecilia Gómez, Argentina Chiriboga, Yolanda Añazco y Gladis Carcelen,
acompañaron en la lectura de poemas- Amada Cisneros, Ana María Yepes, Cruz Sánchez y Rosario Litardo. Dicho evento, se llevó
a cabo en el Salón La Gallera de la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo, al cual asistieron los estudiantes
de diversas instituciones educativas, destacándose la presencia de los establecimientos educativos: Colegio Nacional
Eloy Alfaro, Colegio Nacional Pomasqui, Unidad Educativa Mitad del Mundo.En el desarrollo del foro poético se evidenció la brillantez del pensamiento
juvenil y de los docentes, a favor de la paz y el llamado a los gobernantes y gobernados a desarrollar una conciencia social
a través de la poesía en los centros escolares, y particularmente en las organizaciones sociales. Finalmente, la Asociación
de Escritoras Contemporáneas núcleo Quito, exterioriza el agradecimiento fraterno y solidario a la Dra. Marcela
Costales , Viceprefecta del GAD de Pichincha, por ser nuestra cómplice de sueños y utopías de amor hacia
nuestros pueblos. Lic., Yolanda Añazco
|
 |
 |
TODO TITULO SUBRAYADO ES
VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE
Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los escritores publicados
en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
Yolanda Cumandá Añazco Hidalgo (Página web en Uniletras)
SUEÑA...SUEÑA Compañera.
2016 Que no te agote si la indolencia se recrea, se
esparce, se momifica y es alfombra donde duermen los espantos. Si el mundo contorneándose va con ropajes sacrosantos y hacen lloran de dolor y de impotencia ojos dulcísimos, unos tiernos y otros ya envejecidos. Que te duela esta desdicha y que te duela la prepotencia, el poder y la soberbia, de los todopoderosos. Que te duela el desamparo de mujeres, niños, ancianos,
como si fueran sujetos inservibles. Que te duela el desangre que vuelve rojo al universo. Que te duela la tragedia de los seres inhumanos que por el oro se olvidan del amor y la
alegría. Compañera. El tiempo es inexorable como el viento, sin embargo hay un retorno a la esperanza Sueña hoy, con cometas verde oliva que vendrán
en primavera, igual que las alondras surcando el infinito para solfear que la libertad está llegando. Sueña con las
flores que abren sus corolas para exhalar perfumes y fantasear con sus colores.
|
Sueña
con palomas que traen en sus picos las ansiadas espigas de la paz para ofrendar a todos.
Sueña...Sueña. Ahora que estás zurciendo surcos floreando las auroras recogiendo la hermosura de
los días.
Sueña con nuestras utopías que sea tu velero el que se llene
de ellas, para arribar a otras playas a oxigenar la vida de los Mundos.
Sueña que tú serás un estandarte, que tus locuras gigantescas y candentes iluminarán generaciones nuevas para izar los ideales por bandera.
Compañera a su hora y a su tiempo se darán sucesos magnos. Tu
en la cumbre serás una mañana, yo
en mi otoño seré siempre sembradora
de ideales.
|
Puerto Hoy
día como antaño solté mi risa el viento Un rostro cuajado de dulzura, un apretón de manos, una mirada entorchada de vida y alegría me turbó
el pensamiento. Después de haber guardado por años mi nostalgia, se desvanece
etérea con solo tu presencia.
|
Tus ojos al mirarme me estremecieron toda y
al son de tus palabras me vino de repente una ansiedad infinita de amar y ser amada.
No sé si habrá en tu corazón un puerto para mi barca
trunca.
Solo sé, que
esta tarde igual que antaño, solté mi risa al viento
|
¡GRITO Y HOGUERA" Monolito descubierto, descifrado, aclarado,
es hoy, en este dichoso lanzamiento, un libro abierto a la lectura e interpretación de su contenido que no puede ser
otra que el resultado de una jornada del pensamiento colectivo universal de los pueblos de America y del mundo, en búsqueda
de la Paz Verdadera fundamentada en la Memoria Histórica de un Pasado que es Presente y Futuro para no tener
que regresar al abismo de la esclavitud del cuerpo y del alma impuesta a nuestros antepasados.Joseph Berolo
|
"Penetrar en el universo de la obra de Yolanda Añazco",
escribe Teresita Morán de Valcheff en su prólogo nutrido de referencias a los "Guerreros y guerreras de
la insurgencia (...) pero sobretodo de la resistencia contra toda forma de dominación y explotación, es para
mí, una razón para profundizar en la inmensidad de la gesta libertadora de nuestra América. desde cuando
el Imperio español determinó la forma de gobernar los territorios "salvajes" recién descubiertos: " despedazallas,
mattallas, angustiallas, afligillas, atormentallas y destruillas por las estrañas y nuevas y varias y nunca otras tales
vistas ni leídas ni oídas maneras de crueldad, de las cuales algunas pocas abajo se dirán, en tanto grado
que habiendo en la isla Española sobre tres cuentos de ánimas que vimos, no hay hoy de los naturales della doscientas
personas" Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción
de las Indias (1552) Ilustración. *La Leyenda Negra.
"Capitana Yolanda, hermana inquieta golondrina que batiste
tus alas desde niña para volar..." de un poema que le escribió su hermana Fanny, quien, con una voz fuerte
le recitó una exquisita poesía de su autoría. CAPITANA sigue siendo de su nave viajera de la historia
de su raza, Me recuerda la saga espacial de Stanley Kubrick, Odiséa Espacial 2001, estrenada en 1968, que narra la existencia de un Monolito que desafía a los astronautas que
lo ven brotar de un cráter lunar, a descubrir su origen.
Bowman--
único sobreviviente de la tripulación original de la nave que los llevaría al infinto de las galaxias
en un viaje sin retorno, controlados por la inteligencia artificial de un computador que quiso destruir su voluntad humana,
concluye su jornada de siglos tras la búsqueda del monolito aquel de extraña procedencia, convertido
" en feto cósmico". En un escenario surrealista, daliniano, Bowman, ve nuevamente, flotar en el infinito
de su búsqueda, la enorme mole negra del misterioso monolito. Comprende entonces, que su planeta natal,Tierra,
Mama Pacha, y sus descendientes, su juventud ilusionada (¿Puer aeternus? ¿Juventud eterna? ) aún desconoce
la verdad de su pasado. ¿CUÁL
ES LA VERDAD QUE ENCIERRA GRITO Y HOGUERA?
GRITO
Y HOGUERA...No es el monolito aquel de origen desconocido en órbita cósmica, sino un libro abierto que despide
efluvios que iluminan el pensamiento del hombre comtemporáneo para que "recupere la memoria histórica
de los grandes movimientos sociales revolucionarios ecuatorianos, de sus proyectos políticos de cambio, de sus impulsores
y héroes". Transdormado en nave espacial, GRITO Y HOGUERA, "tiene el valor de desentrañar la verdadera
historia, sacudirle el polvo de los siglos y arrancarle con coraje cívico la engañosa máscara que
le pusieron los poderosos, llámense conquistadores europeos, gobernantes criollos, clerecía,imperialismos o
despóticos patrones para dominar y expoliar al pueblo, mantenerlo sumido en la ignorancia y el miedo y transmitir,
de generación en generación, un relato falso que ha desdibujado la identidad americana desvalorizando la cultura
de los pueblos originarios y su rico legado" Teresita Morán de Valchef.
El alma
de cada hombre está embarazada y quiere dar a luz", repitió Sócrates las palabras de la sacerdotisa
Diotima, cuando esta le dijo que "el parto no puede llevarse a cabo sin el filósofo que puede ayudar dar a luz
los conocimientos de que está grávida su alma". Yolanda
Cumandá Añazco Hidalgo da A LUZ ( maieutiké techné )Embajada
de Francia, Quito, Ecuador 8 de marzo 2016 GRITO
Y HOGUERA nace con "crespones de fuego/peinando mis pestañas. /El fuego del infierno rugiendo a genocidio se destrenzó
en misiles/bombas de racimo, Inteligentes armas, y copó el aire, enrareció la atmósfera,
y quemó la vida y la alegría. (Su poema Supremas Reflexiones Históricas)
"Nadie sabe realmente qué es el hombre,/si un hito fugaz e
intrascendente / si la manifestación de una materia palpitante / si una naturaleza inextinguible y trashumante / Nadie
sabe con certeza qué es la mente, / si el proceso químico de un órgano que piensa, / si un aliento, si
un impulso, si un mágico misterio, / si la exteriorización de un alma que llevamos dentro" . de
Este no es mi mundo, 2010 obra filosófica
poética del Doctor Luis María Murillo Sarmiento, medico, poeta, periodista colombiano. Es
precisamente ese hombre indefinido, atormentado por la duda del Bardo de Elsinore, SER O NO SER, hommo sappiens de naturaleza
amnésica, el blanco al que apunta GRITO Y HOGUERA para que el olvido no se asiente en sus dominios y recuerde
que tiene un origen y una historia que lo precede y señala su futuro: "La memoria es un campo
en disputa entre los que quieren negarla porque deslegitima su poder, y los que no se resignan a olvidar y la rescatan, usándola
como una herramienta para luchar contra la injusticia y la impunidad", escribe Rosa Mireya Cárdenas,
en la presentación que hace de la primera edición de Grito y Hoguera.
|
 La Verdad es el camino a la Paz duradera.
Desde sus tumbas y sus túmulos, los restos de los Quitus, valerosos aun en la muerte como lo fueron ante los ejércitos
de Tahuantinsuyo,
hasta Atahualpa. invencible todavía,
... Quilago, "
Hoy emerges de las rocas y los páramos como una flor gigante coloreada con tus antiguos sueños. Llegas desde
atrás aposentada en nuestra arteria. Paplpitando en este cóncavo corazón que se agiganta contra
blancos" Pag.19
PRINCESA PACHA, "Mujer de sueños incontables
y rebeldes entretejida en el fragor de la lucha y la esperanza,afloras hoy, como una luz gigante, iluminando el camino para
la redención de la Patria, ultrajada y desangrada. (Pag 29) , "El reconocimiento más humano
y digno que podemos realizar a los grandes luchadores indigenas como los defensores inquebrantables de la Pacha Mama. (Los
Cóndores-Pág. 119.)
|
Madre (Acompañamiento
de Fondo Ave María de Schubert- . Yo te venero.Porque nos alimentaste y hospedaste en tus entrañas con tu sangre.
Madre, Mayo
es una simbiosis de colores azulados. Espejo de agua marina donde se refleja tu espíritu: vívido de amor
y de ternura. Para ti soy
hija de este mundo enrarecido. Del frío de las
nieves. Del cielo esplendoroso y cristalino. De la ciudad
de los viejos campanarios, estrechas calles y casas que huelen a duraznos
a duendes, a misterio. Desde este suelo diminuto, sortilegio de encanto, belleza y armonía, te rindo mi homenaje y te beso y te bendigo con mi corazón ovillado en
hierbabuena de poemas. Solo al nombrarte mi ser se encoge, se enternece, se alborota, y es pupila saltarina por las
hendiduras de mi sangre. Madre: Galaxia. Gaviota General. Ave
María. Yo te venero. Porque: Nos alimentaste y hospedaste en tus entrañas con tu sangre. Nos dormiste al calor de tu regazo. Nos hiciste crecer como los álamos. Nos prodigaste besos húmedos, susurros y caricias
infinitas. Guardaste nuestro llanto y el ajeno. Tarareaste
dulcísimas cantatas que se enredaron en el alma y hoy
florecen en mieles de amor amanecidas. En nuestras mentes gravaste abecedarios de valores. Nos pusisteis en la memoria las
costumbres abuelas, inyectándonos energía acumulada
en siglos. Madre: Tú
simbolizas la tierra nívea, fresca, húmeda, en
donde la vida se prolonga. Eres luz que ilumina el pasado, el
presente y el futuro. Eres lágrima, sumun acumulado de
todos los dolores. Eres alondra cantarina de mil trinos. El ruiseñor en la alegría. El Ángel
profeta del destino. Y el corazón rojo y puro como fuego. Sí tú eres: Bálsamo
idílico de afectos. Remanso de paz en los rincones de
la pena. Antorcha en la oscuridad y en el silencio. Párpado dulce en la amargura. Amor cristalino incrustado
en las arterias. Posada de secretos. Refugio de refugios. Vigilia de días y de noches. Vasija cristalina donde paladean los sedientos su
agua dulce, para quitarse los amargos. Madre: Qué corto es un día para detenerte en la orilla
de mi canto, y acariciar tu latido y tu mirada. La tarde se arrodilla y el día
es ya un suspiro que muere como un niño, Y tú,
sin días y sin noches estás ahí acerada como un roble, sin dejar que el dolor párpado húmedo se convierta en herida. Que la queja sea un quejido quejumbroso. Que la alegría rompa los silencios. Sí estás ahí, dispuesta a ser la mujer de cada historia. Por ello, sois bandera flameando
por los cuatro costados del mundo y de la vida. Y sobre todo sois los siete días y las
nueve lunas de la existencia misma.
|
¿
POR QUÉ? Una daga atraviesa mi cuerpo. A veces en otras la vislumbro y construyo paredes de sal y de vinagre. En mi cuerpo se apretuja El amor El silencio La ternura. -Apago los sueños en
la espera- En ésa espera que se escapa en cada madrugada En esa que se burla de dolores. En ésa
que se deshila en el pálpito atropellado de la luna. En esa mi entraña rota como marmita hirviendo brota
el llanto mudo escondido entre los pliegues de mi espíritu. ¡Oh mis sueños truncos!. ¡Oh
mis sueños deshilándose en sangre y en latidos! ¿Por qué? mi amor secreto en agonías, lo arropo y acurruco en mis ternuras. ¿Por qué? se encrespa y eriza mi piel y espíritu. ¿ Por qué? se arruma el dolor y no se grita lo que siente. ¿Por qué? al sentimiento
turbulento se lo calla, se lo duerme, se lo mata. ¿por qué? ¿Por qué? al morir
la tarde, descalzo el calendario de mis días. Y despliego en farolitos de sol -un mundo de alegrías- ¿Por qué? ... ¿Por qué? AMO LA PAZ. ¡Oh
Dios! amo la Paz
|
Yolanda Añazco
H. Poeta Lojana Licencuiada en Ciencias de la Educación Publicaciones: Luz Sobre el Abismo. El
Continente de la Esperanza. Libreto Poemas a la Madre. Poemas del Ayer. Desde
el Entrecejo de mi espíritu. Participación en
Antologías publicadas. NACIONALES. Desde Adentro, Loja en
la poesía. Recuerdos, amor y poemas. De la tierra y el ser. Antología
escritoras contemporáneas- Ecuador. Sueños compartidos, publicado - Ecuador. INTERNACIONALES. Trilogía de poetas latinoamericanas - México. La
palabra y el verso, México. Antología del festival del cuento brevísimo "los
mil y un insomnios" México. Diarios del país. Revistas nacionales
e internacionales. Ensayos: Manuela Sáenz, corónela de los ejércitos
de la patria grande. Dolores Cacuango. Grito y Hoguera Cuentos:
inéditos: Francesca. La lora parlanchina. La palabra es la palabra. Ha dado recitales
en el país, y en diferentes instituciones, Conferencias y recitales: en México,
Perú, Venezuela, Madrid y Barcelona España. Ha dictado conferencias sobre la historia
de la lucha de las mujeres en el país, y de su situación actual, en España en la universidad de Loja
en Madrid. Y sobre la Situación de la Mujer Ecuatoriana en organizaciones de mujeres en
Barcelona España Ha dictado conferencias y recitales en colegios y organizaciones de mujeres
sobre diferentes tópicos, en diferentes provincias del país. Premios Segundo premio otorgado por el CIEPE, en el concurso
de cuento y relato del Movimiento Obrero "Telmo Hidalgo", por el relato "Dolores Cacuango".1984. Medalla
al mérito literario, otorgado por el CIEPE, en 1991, por su contribución a la literatura ecuatoriana... El
Club Femenino "Antena", le confiere el diploma al mérito por triunfar en el concurso, del himno institucional. Medalla otorgada por la asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador, por su poesía
de vanguardia. Menciones. Mención conferida por el Instituto de Arte Ecuatoriano
Argentino por el poema "Cuatro Horas de Amapolas. Única mención de honor, otorgada
por la casa de la cultura ecuatoriana "Benjamín Carrión" en el segundo encuentro nacional de poetas
de la naturaleza, por el poema" Vuelvo al Ayer, numerosos diplomas y placas otorgadas por colegios secundarios y organizaciones
sociales por su participación en conferencias y recitales. Declarada "Compañera Símbolo
por el aporte a la Literatura Ecuatoriana" y a la rectitud de sus principios por el movimiento de mujeres y por las organizaciones
de trabajadoras. Año -8-III-89 Consta en el libro "Maestras que dejaron Huellas en
este siglo "editado por Gema. El Municipio le otorga el Premio Manuela Espejo 31-III- 2012 La
Secretaría de Pueblos otorga reconocimiento como Secretaria de Pueblos Mayo-2012 Consta
en el Diccionario Biográfico Ecuatoriano del Dr. César Augusto Alarcón Costta Recibió
homenaje de la Asociación América Madre de Argentina. Cargos ocupados. Dirigente del Movimiento Obrero y de Mujeres, por espacio de 40 años. Presidenta de Asociación
Femenina Universitaria en los años 69-70 Hoy es Presidenta del Comité Permanente por los
Derechos de la Mujer Dirigente Nacional de la coordinadora política de mujeres ecuatorianas. Responsable de la Comisión Internacional de la Mujer Trabajadora capítulo Ecuador. Presidenta
de la Federación de Trabajadores Autónomos de Quito y del Ecuador. Tesorera de la Asociación
de Escritoras Contemporáneas del Ecuador. Presidenta de la Asociación de Escritoras
Contemporáneas de Pichincha. Año 2006. Miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Área
de Literatura Como dirigente del grupo poético libertad, llevó adelante la campaña,
de solidaridad con el escritor ecuatoriano Nelson Estupiñan Bass nominado para el Premio Nobel de Literatura.
|
 |