| 
      
      
      
         
         	    
            
               |  
  
 No es difícil tener
                     éxito. Lo difícil es merecerlo. Albert Camus.  .
 
 
    Vida y Pasión de la Poesía Discurso pronunciado por Joseph Berolo Ramos en la Academia
                     Colombiana de la Lengua,
 Bogotá, Colombia, durante la ceremonia del XVI aniversario del
 Record Nacional
                     e Internacional de Poesía celebrada
 El 27 de octubre del 2009
 Poema, poetria, en latín, o poiesis, en griego, son nombres dados y atestiguados por primera vez en Herodotus,
                     a esa forma de expresión concedida al ser humano para ilustrar, como argumenta Sócrates, en La República,
                     de Platón, "su relación con el universo, como en un espejo al que se le da vueltas y vueltas para que produzca
                     una apariencia de todas las cosas sensibles".
 
 Para lograrlo, el primer hombre y la primera mujer, tuvieron
                     que desarrollar su primitiva existencia cumpliendo los designios del Creador de crecer y multiplicarse, y paradójicamente,
                     sufrir la pena del destierro de la presencia del Supremo Hacedor, precisamente por cumplir con su mandato divino. Es imposible
                     determinar la duración del exilio original del hombre. Sabemos solamente que una vez concluido el Tiempo de la Lluvia,
                     fue rescatado por el primer pastor de la humanidad, Noé, y que bajo su tutela, emprendió la jornada milenaria
                     que daría sentido y concientización a su destino y grandeza intelectual a su existencia material.Fue entonces
                     cuando nació La Poesía como medio redentor de la materia castigada por la inutilidad de sus componentes perecederos
                     y vulgares.
 Es precisamente
                     del convencimiento de sus flaquezas materiales, que el ser humano ha venido recorriendo desde su creación todos los
                     ambientes creativos, desde los espirituales hasta los puramente sensoriales de su personalidad intelectual. Al hacerlo, ha
                     cultivado con creces la capacidad independiente de práctica de todas las disciplinas, desde las de matar por "gusto",
                     hasta las de dar vida y forma a un poema que trascienda intensamente y excite sobremanera. La necesidad que tiene el ser humano de expresar sus sentimientos,
                     bien sea en prosa, poesía, pintura o escultura, o por medios tan intangibles como
                     pueden ser los cibernéticos, lo conduce y conducirá eternamente a la exploración de sus profundidades
                     anímicas en las que germina su esencia natural de imitador de si mismo y de todo lo que le rodea. Sin embargo, no existen
                     formas específicamente válidas de clasificar las teorías que abundan sobre el origen de la poesía.
                     Aristóteles atribuye su origen "al instinto natural del hombre de imitar o derivar placer en las imitaciones de
                     tal manera que no es derogatorio indicar que la poesía imita modelos en el mundo de los sentidos".
 Dentro de ese esquema ocurre entonces la transformación
                     de la sensibilidad artística del poeta en diversas manifestaciones de su habilidad para causar impacto duradero en
                     la vida de sus contemporáneos. Es así como el poeta logra transportar la intensidad de sus sentimientos a un
                     prisma de variaciones semánticas, bien sea en estilo clásico o en el modo más elemental de expresión
                     poética. De una u otra forma, el poeta debe entender la fuente generadora de su inspiración y hallar la palabra
                     precisa que le ayude a transformar la condición espiritual y material del ser humano.  Hoy, se hace presente y excitante como nunca, una nueva generación
                     de poetas que marcha impulsada por nuevos movimientos repentistas de formas de expresión de la sensibilidad comprometida
                     con la verdad, con la justicia y con la paz, no tanto con los formalismos y la estructuración de lo clásico,
                     sino con la libre expresión de sus sentimientos. Afortunadamente, un poeta es un ser dotado de una pasmosa capacidad
                     de sentir y dar permanencia a la forma de los pensamientos; es que el poeta funciona dentro de un proceso de inconsciencia
                     física que lo transmuta a un terreno único de concientización inmanente, en el que se mueve y actúa
                     como si fuese la conciencia de otro, inseminando el vientre de las cosas, y procreando para todos los tiempos la forma de
                     esa criatura excitante llamada, ¡Poesía!  Hoy, en este recinto sagrado de la Academia Colombiana de la Lengua, estamos abriendo los ojos a la
                     inimaginable belleza del mundo que nos rodea. Podrá estar oculta bajo el oscuro manto de la maldad de unos pocos que
                     buscan enterrar con su. fiereza la voluntad de ser feliz de la mayoría, pero jamás podrán esos pocos
                     acabar con el verbo redentor hecho poesía para defender, promover y hacer algo por la paz, el amor y la libertad propia
                     y de la humanidad entera, no solamente con palabras sino con hechos bondadosos y perdurables. No existe ninguna posibilidad
                     de lograrlo diferente a la integración de los valores morales de cada uno de nosotros y el compromiso de cumplimiento
                     de nuestros deberes para con la patria, la sociedad y el mundo antes que la exigencia de derechos que por existir no quiere
                     decir que sean nuestros para disfrutarlos sin compromiso alguno de nuestra parte.
 Uno de los fenómenos más intrigantes en este
                     amanecer del siglo XXI, ya entrado en su primera década, es la angustiosa necesidad que tenemos de reconectarnos con
                     el alma de las cosas que creemos poseer. Hoy, hablamos de la necesidad de buscar abrigo en lo espiritual de nuestras vidas
                     para poder escapar del horror de la deshumanización del hombre y tratar de cambiar nuestra manera de ser. El hecho
                     es que estamos cambiando y queremos definir nuestro destino, más por creencia en nuestra propia voluntad para transformarlo,
                     que en la capacidad de un sistema político o económico para resolverlo. Dicha voluntad es precisamente la razón
                     que nos convoca a la siembra de lo Bueno, lo Bello y lo Útil para así poder hacer algo Bueno, Bello y Útil
                     por Colombia y tratar de hacerlo por el mundo. En tan noble causa, estamos comprometidos los aquí presentes, poetas
                     y escritores de la gran tertulia poética local y nacional, y entre nosotros, jóvenes estudiantes inclinados
                     al cultivo de las letras merecedores de atención y apoyo educativo posterior a su actual educación literaria.
                     Y de otros lugares del mundo, organizaciones afines a la nuestra, representadas por sus delegados, todas empeñadas
                     en la creación de lazos que ayuden a estrechar el círculo de amor y de amistad entre los pueblos del mundo y
                     lo convierta en elemento creador de valores humanos sostenibles.
Imagínenos por un instante lo dicho por Rusty Schuweicker,
                     astronauta del Apolo en viaje hacia la luna: ¨Nosotros, no somos pasajeros de la nave espacial Tierra. Nosotros somos
                     su tripulación. Nosotros no somos residentes de este planeta. Somos sus ciudadanos. La diferencia en ambos casos es
                     responsabilidad. De acuerdo, y en posesión obligante del cargo de ciudadanos tripulantes de nuestra nave terrenal,
                     nuestra es la responsabilidad de salvarla de su desintegración moral y espiritual. De su destrucción material
                     se están encargando los hombres de la guerra y los depredadores de su ambiente.
 La realización de este encuentro me hace pensar en esas rocas milenarias que
                     aún existen, simplemente porque, según explica Margareth J. Whearley en su libro El Futuro, las playas de mares
                     antiguos fueron comprimidas en roca sedimentaria que se formó en miles de capas que fueron movidas y removidas por
                     los movimientos telúricos masivos que formaron las montañas que luego fueron talladas por cañones profundos
                     y ríos caudalosos hace solamente 10 millones de años. La poesía, como esas rocas milenarias, no tiene
                     otro destino que el de convertirse en faro luminoso, guía de nuestro rumbo por la tortuosa senda de la vida.
 |  
  |  | 
      
      
       
 PUNTOS DE  VISTA TODO TITULO SUBRAYADO ES
         VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE La Poesía a través del tiempo Carlos Garrido Chalén Conversatorio Los Derechos de Autor de todos y cada
         uno de los escritores  publicados en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
          
         
         	    
         CARTARESCU, el renovador. VINCULO A PDF DE ENTREVISTA
         
        
 
 La poesía
         fue, o es, su primer gran amor literario. Escribió poesía hasta que dijo: no más. ¿Qué
         lo llevó a divorciarse de la poesía y pasar a la prosa? ¿Por qué abandonar ese gato muerto del
         mundo consumista como lo llamó en su libro El ojo castaño de nuestro amor?   MC. Poesía es una palabra engañosa.
         Te hace pensar en el arte de componer versos y en los libros de poemas. Pero, en realidad, la poesía es una manera
         especial, ‘oblicua’ de ver el mundo. La mayoría de los libros de poesía
         que se publican en la actualidad no tienen nada de poéticos, porque sus autores no son poetas.
         Solo alguien capaz de ver poesía en todos y cada uno de los fragmentos de este mundo, en un clip, en en un par de calcetines
         sucios o en una galaxia, puede llenar un libro de poemas de verdadera poesía. Para mí no existe ninguna diferencia
         entre escribir poesía o escribir prosa, o quedarme en mi hamaca y contemplar los escaramujos de mi jardín, o
         jugar con mis gatos. La poesía fluye por todas partes, “within you and without you”. Dentro de uno
         y fuera de uno  Cuando llegué a la treintena, miré
         atrás y no me gustó lo que vi: demasiados libros de poemas con mi nombre en la cubierta. “No es sano escribir
         tanta poesía –me dije a mí mismo, pensando en Bash y en Keats–. A partir de ahora no voy a volver
         a escribir un solo verso”. Y cumplí mi promesa, como hago siempre: he leído un montón de poesía
         desde entonces, pero no he escrito ni un solo verso en los últimos treinta años.   El bien, la verdad y la belleza son la misma
         cosa, según decían los antiguos filósofos, y llamaban a esta doctrina kalokagathon. John Keats, a quien
         ya he mencionado antes, también estaba de acuerdo: “La belleza es verdad y la verdad belleza… Nada más
         / se sabe en esta tierra y no más hace falta”. La belleza es importante para mí porque expresa la gracia
         universal. Intento crear oraciones bellas, pero no hablo de una belleza dulce o kitsch, sino de otro tipo de belleza; hablo
         de oraciones poderosas, a veces duras, a veces excéntricas, a veces locas…, pero buenas, verdaderas y bellas,
         en definitiva, llenas de esa gracia que es clave para que algo sea poético.   La prosa es el único
         tipo de poesía que deseo hacer.   Mircea Cărtărescu  Bucarest, Rumania  1956 
          poeta, prosista y crítico literario . Está casado con la poeta Ioana Nicolaie. Es considerado por la crítica
         literaria el más importante poeta rumano de la generación de 1980. Educación:
         Universidad de Bucarest Hijos: Gabriel Cărtărescu, Ioana Cărtărescu Premios: Prix Formentor, Premio Austriaco de Literatura Europea, Vilenica
         PrizeInfluenciado por: Mihai Eminescu, Jorge Luis Borges.
   (Apartes  de entrevista (Pdf adjunto)  durante el Festival 
         Formentor Classics Mallorca España 2017.,Traduccón de Maria Ochois de Uribe  para LECTURAS El Tiempo, Bogotá,
         Colombia.     
   
         
         	    
            
               | Maria Irene Giurlani Ante "La poesía a través del tiempo" mi sentir es inefable...la poesía es el tiempo
                     y a la vez el tiempo sin tiempo, que ella vive en la eternidad y la podemos gozar en el infinito resplandor de la Belleza
                     siempre, en el eterno ‘ahora'.
 
 Abrazo las palabras de Mircea Cărtărescu:  <>. La escuchan y sienten/palpitan corazones abiertos, la valoran mentes abiertas, la vuelcan almas abiertas... La apertura
                     hacia la Trascendencia es la puerta que nos propicia  la conexión con el espíritu de la Fuente de la cual emana.
 Ser poeta, implica  conexión y arte, desnudez  del contenido
                     y resplandor del vestido en el continente.
 La poesía nos habla... vibra su voz en toda la Creación y en el sentido sagrado, tal
                     vez para inquietarnos, para que la abracemos y recreemos y así recrearnos y al recrearnos, mediante la poesía
                     y a través del tiempo, evolucionemos...
 MARIA IRENE GIURLANI
 
 EMBAJADORA DE BUENA VOLUNTAD, UNILETRAS: Presidente
                     Colegiado y Gestora de Semillas de Juventud S. XXI. Naciones Unidas de las Letras.
 EMBAJADORA
                     DE PAZ, MMP y Fundación P. E. A., Mensajeros UNESCO 2000.
 EMBAJADORA PARA LA PAZ - Universal Peace
                     Federation, UPF, Status ECOSOC ONU. |  
         
         	    
            
               | Poetas: ¡La audiencia espera!
 ¡En el enorme palco de las calles
 donde habitan los tristes peregrinos
 de la suerte impía
                     de no tener abrigo!
 ¡En las
                     plazas de la ciudad moderna!Único refugio de los huérfanos de todo!
 ¡En los congresos de todas las nacionesdonde peroran sus falacias
                     los genios de la arenga!
 ¡En despoblado,
                     el campo y la veredadonde solo quedan los recuerdos de lo viejo
 enterrados en la fosa que hicieran los cilindros!
 ¡En las aulas repletas de promesasdonde
                     esperan los pupilos la razón de su mañana!
 ¡En la selva de sombras que se extienden,donde la Paz de la Palabra justa nunca llega!
 Que cesen los lamentos solitarios¡Que se
                     escuche unísono el Poema Libertario!
 Que parta ya la cabalgata de Poetas
 trazada por los Dioses y las Musas
 desde su anclaje en la cima de los siglos.
 Pequeños
                     somos... ¡Solo humanos!Mas de aquellos su clamor gigante
 nuestro es para lanzarlo en vivo
 al tempestuoso
                     Tiempo nuestro...
 ¡Oh! El Poema
 aquel del bardo
 con lustre de academia
 y sencillez de campesino
 sin escuela...
 Aquel que sufre
 en el dolor del Yo,
 el dolor de todo ser humano...
 ¡Eso es ser Poeta!   (Versos Finales.Extracto del Poema: LA AUDIENCIA ESPERA III parte del Poema ! NO MAS PALABRAS!. Joseph Berolo Octubre 27, 2009       |  
         
         	    
  |