| 
      
      
         
         	    
            
               |  
 TRAZOS DE MI VIDA LIGADOS A LA HISTORIA DE NICARAGUA  
     En tiempos de la guardia somocista, (1978), cuando se recrudecieron las actividades anti
                     somocistas, yo estudiaba en la UNAN-Managua y me bajaba de la ruta en el puente El Edén a esos de las 10: 30- 11  
                     p.m.  Y caminaba ocho cuadras hasta llegar a mi casa en el Barrio Ducal, "territorio de Macho Negro" yo siempre
                     le pedía a Dios que me volviera invisible por lo que pudiera encontrar en el camino, y si divisaba un beca parqueado
                     en la esquina de mi casa o un Mercedes Benz azul, frente a la misma, me desaparecía como mariposa en migración. 
   |  
         Enter content here
         
       
         
         	    
            
               |  
 "Macho Negro"   Parafraseando un poco la expresión de José Martí, cuando le escribió 
                     a su amigo Manuel Mercado, refiriéndose a EE.UU, le dijo: "Viví en el monstruo, le conozco las entrañas"-
                     yo vivía en el barrio Ducualí, territorio controlado por "Macho Negro", a quien también llamaban, 
                     el "monstruo", el "desalmado". Este hombre era por esos años del 77 al 79, el terror de la mayoría
                     de los habitantes de los barrios orientales.       Pues allí, en la esquina
                     suroeste del mercado Periférico estaba ubicada la 13a.  Sección de policía, llamada, también,
                     "Sierra 13", llamada así por los altos mandos somocistas, en cuyo sótano funcionaba el centro de operaciones
                     de tortura y asesinatos.  Todos   sabíamos del actuar tenebroso del sargento de la Guardia Nacional
                     Alberto Gutiérrez, "Macho Negro", el azote y pavor de los estudiantes de secundaria y universitarios, opositores,
                     trabajadores, sindicalistas y pueblo en general.  Le teníamos pánico a él y a sus secuaces, los
                     becats y los "orejas", por torturadores y criminales, así como a sus informantes en todos los barrios, personas
                     traidoras del pueblo. Eran sujetos que cimentaban su actuar sobre la base de uno de los elementos ideológicos somocistas,
                     el de de las Tres P : "Plata, para los amigos; Palo, para los indiferentes y Plomo, para los enemigos". Lo malo
                     para los esbirros intermedios y de base era que  cumplían con la segunda y tercera P, pero la primera, no la miraban
                     ni en sombras o  Macho Negro no habría cambiado su destartalado Chevrolet por un vehículo moderno y los
                     "guarditas", al menos, no hubieran tenido un jugoso salario, "cosas verés , amigo Sancho".     Yo no conocía
                     a Macho Negro, pero un día,  estando  en la parada con uno de mis hermanos, un poco antes de la Treceaba
                     vi  de repente, al otro lado de la calle, frente a nosotros , entre  un poco de gente esperando bus, a un guardión
                     alto, moreno, de pelo liso,  aindiado, con un pistolón en el cinto, tipo vaquero, vestido de color kaki, acompañado
                     por dos "guarditas" que portaban sobre sus hombros un rifle garand  que  cruzaba  la calle hacia
                     nosotros. Al verlo, me dice mi hermano: "Ese que viene ahí es Macho Negro, disimulá, disimulá, no
                     lo quedés viendo, no llamemos su atención"-   seguro que las demás personas hicieron otro
                     tanto-   el hombre cruzó la calle y se colocó justo a la par de nosotros.  Hasta hoy, me pregunto,
                     cuál   sería su jugada, a lo mejor escuchar las conversaciones de la gente, no lo sé. Solo
                     recuerdo que sentí un tufo a azufre y un viento gélido que recorría mi piel, que no quería circular,--
                     menos mal que llegó nuestra salvación, el bus.  "La Sierra 13" fue tomada por una escuadra del
                     FSLN, el 12 de junio del 79 y "Macho Negro" fue ajusticiado el 19 de julio de 1979, en la entrada a Monimbó-Masaya  |  
         
         	    
            
               |  
 Participación Sindical Magisterial      En 1975, comencé a trabajar como docente de primaria y secundaria en el Colegio Madre del
                     Divino Pastor de Managua. En ese entonces, conocí a mi amiga del alma Nubia Pallaviccini Rivas, joven docente, sonriente,
                     positiva y cariñosa. Ambas somos graduadas del Divino Pastor, ella de Managua y yo, de Bluefields, Costa Caribe. A
                     partir de entonces, nuestras vidas han estado ligadas en lo amistoso, familiar, social, laboral y sindical.En 1976,
                     como docentes del Divino Pastor, participábamos en las reuniones magisteriales de Colegios por la Dignificación
                     Magisterial "CODIGMA", que aspiraba aglutinar a los maestros de los Colegios Religiosos Privados en el seno de la
                     misma, promovido por los profesores Octavio Caldera, Julio López y Douglas Guerrero (q.e.p.d.), pero el movimiento
                     vertiginoso del accionar antisomocista presionó el contexto nacional, el cual demandaba, entre otras tareas inmediatas,
                     la reorganización magisterial nacional, de manera integral, fuerte, arrolladora, decisiva, con mayor participación
                     popular y con perspectivas profundas de los compromisos magisteriales como herederos directos que somos del espíritu,
                     coraje y postulados de la histórica Federación Sindical de Maestros de Nicaragua (FSMN) que había sido
                     destruida por el gobierno somocista en 1970.
 
 
 En el contexto del 76-77, fui contactada por el profesor Alejandrino
                     Perera Lumbí, no sólo para formar parte en el trabajo de la reorganización magisterial en Managua sino,
                     también, como colaboradora del Frente Sandinista de Liberación Nacional.  Así comencé a contribuir
                     con la organización de los Comité de Defensa Civil (CDC, 78-79), con el seudónimo "Yasmín",
                     en los barrios Paraísito y Ducualí.
 
 
 
 Las actividades organizativas de lo que sería
                     la Asociación Nacional de Educadores de Nicaragua (ANDEN), que se fundó el 3 y 4 de febrero de 1979, en la UNAN-Mga.,
                     se preparaban y desarrollaban cuidadosa, lenta y cautelosamente,a nivel nacional;  el ambiente traía vientos victoriosos
                     del FSLN y ANDEN, las esperanzas renacían; en lo particular, en medio del pánico y muerte, a mí me fascinaba
                     ese nuevo olor de tiempos nuevos que llegaba a mis narices, pulmones y corazón, a  con bríos revestidos de paz
                     y progreso.
 
 
   El núcleo de dirección de ANDEN Managua estaba conformado por Alejandrino Perera Lumbí,
                     originario de Siuna-Costa Caribe, docente universitario, máximo y carismático dirigente magisterial de Managua
                     y miembro del FSLN; Concepción Palacios, Zaida Rugama, Darwin Juárez, Gladys Flores, Miguel Guevara, (q.e.p.d.)
                     y mi persona, ampliado con muchos docentes más como Frank Espinoza, Aldo Urbina, (q.e.p.d.), Rito Vargas, Nubia Pallaviccini,
                     Yelba Nidia Oporta, entre otros. Pero el pueblo tenía miedo y era razonable- las tuercas del somocismo se hacían
                     sentir en quiénes tenían la desgracia de caer en sus garras, con cárcel, tortura, desaparición
                     y muerte y los maestros sentíamos temor; no en balde habían sido vapuleados, recibido garrotazos, amagos de
                     desempleo, desempleados 300 dirigentes de la FSMN fuera de las y las amenazas de muerte por Nicolasa Sevilla y sus hordas
                       que se patentizaron y dejaron huellas. 
 
 Estas son las razones, por lo que el
                     becat se parqueaba en la esquina de mi casa en una Merced Benz cuando era estudiante universitaria, (1975-1979), pues yo no
                     era una simple estudiante- yo era una estudiante política y gremialmente organizada, me vigilaban .Yo consideraba:
                     "quien no la debe, no la teme", pero la debía y la temía. - La guardia no andaba con "paños
                     tibios"; uno de sus métodos represivos era que si tenían sospechas de alguien, comenzaban a vigilarlo,
                     acorralarlo, acosarlo hasta el cansancio y paso seguido, asesinarlo, eso lo sabía el pueblo.        
 "Cuna Insurreccional-Managua". 
 
     Siguiendo la línea de lucha y defensa en los barrios orientales, como brigada de
                     abastecimiento, atención médica y protección en el barrio, velábamos por la protección
                     de la vida de cada persona y por la nuestra. Había refugios para determinada cantidad de personas y éstas estaban
                     informadas que en el momento de correr, era correr para salvar sus vidas de los bombardeos de los aviones push and pull
                     con sus rockets y de los helicópteros con sus bombas de 500 libras.    Después de
                     esto, valorábamos los estragos ocasionados y si había habido víctimas, para enterrarlos como correspondía,
                     revolucionariamente. Uno de esos días de junio, del Puente El Edén, 2 c. arriba, cayó una bomba de 500
                     libras y murieron tres miembros de la misma familia. Se sabía que en uno de los barrios orientales estaba asentado
                     el Estado Mayor General del Frente Interno, conformado por los Cmdtes. Carlos Núñez Téllez, William Ramírez
                     Solórzano y Joaquín Cuadra Lacayo, pero no sabían dónde;  estaba ubicado en mi barrio Ducualí.
                     	Su gloria histórica
                     se recuerda en el salón aledaño a la iglesia Sagrada Familia donde conocí a sus miembros, días
                     antes al entierro de Paz Cubas. Recuerdo la notoria figura de Carlos Núñez: delgado, con sus bigotes negros,
                     sonrisa llana, piel paliducha y rostro desvelado, transmitía fortaleza, confianza y responsabilidad.  
 Mi brigada estaba conformada por seis miembros, tres íbamos al mercado a buscar leche y alimento para la gente, especialmente, para los
                     niños,  y tres se quedaban en el barrio. 
                     Cuando salíamos  yo la pensaba, porque salir de la zona de seguridad reguardada por el FSLN a la zona de inseguridad
                     y muerte, controlada por la G.N implicaba muchos riesgos; teníamos que pasar dos retenes G.N y  una revisión
                     total de manos, codos, clavículas, rodillas, piernas y pies. De  ida sortebamos los retenes, pero al regreso,
                     cuando veníamos con las compras, imposible no hacerlo y pasamos la prueba, pero  otros  no corrieron con
                     el mismo destino nuestro. Un muchacho fuedescubiertoxon  marca y olor a pólvora en sus dedos y allí
                     no más lo rafaguearon .
 |  
         
         	    
            
               |  
 Función clave de los Comité de Defensa
                     Civil (CDC)  
     El filósofo nicaragüense Dr. Alejandro Serrano Caldera plantea que: "Una nación sin memoria,
                     olvida su pasado" pero esa tesis no se cumplirá jamás en Nicaragua, porque nuestro pueblo perdona, pero
                     no olvida los cienes y miles de víctimas que refrendaron con sus vidas el accionar de la lucha antisomocista y guarda
                     su reserva moral reflexiva, portentosa, fuerte, transparente y auténtica, que sirve de sustento ideológico para
                     las nuevas generaciones. Si reeditáramos la importante función clave de los Comité de Defensa Civil o
                     tan sólo pasáramos una cámara móvil por el caleidoscopio de su memoria, veríamos las imágenes
                     del comportamiento histórico del pueblo nicaragüense en ese entonces, se nos iluminarían nuestros rostros,
                     se avivarían nuestros ojos y nuestros espíritus y comprenderíamos mejor que somos propietarios de nuestros
                     sueños y nuestra verdad y tenemos una gran herencia de lucha y entrega por la patria, porque la disciplina, motivación
                     y trabajo de la gente era genuina y decidida. La participación del pueblo se movía como con electricidad, con
                     las esperanzas en el sol, la luna y las estrellas, aún ante el temor sofocante de las fuerzas tenebrosas somocistas.  La finalidad de la organización de los Comité
                     de Defensa Civil (78-79) era crear condiciones de resistencia para la guerra, cuadra por cuadra y barrio por barrio, para
                     garantizar lo básico en el abastecimiento y la atención médica, pero lo más importante de todo,
                     era moralizar a la población, que sintiéramos que estábamos unidos, actuando juntos y cuidándonos
                     unos a otros.  En el Barrio Paraisito,
                     la gente tenía una actitud de escucha, captando las ideas y en la medida en que daba las explicaciones necesarias,
                     en esa medida, mostraba interés de participación proporcionando sus aportes, para cumplir con los objetivos
                     propuestos y así se organizó el CDC en una de sus cuadras, pero otros compañeros estaban en otras cuadras.
                     Después del triunfo de la Revolución Popular Sandinistas (R.P.S), nos invitaron a una reunión de celebración
                     y nos vimos las caras, por primera vez, varios compañeros que trabajamos allí.  Me contaron que cuando me fui de ese barrio, al día siguiente llegó
                     la guardia a buscarme por mi nombre y al no encontrarme, puso a los miembros de la casa de seguridad donde yo estaba, a recoger
                     basura de un gran predio vacío, menos mal, que sólo fue eso, por la familia que me dio albergue, pues, tenían
                     cinco niños, pero me sorprendió, porque no era el comportamiento normal de la guardia, seguro que no identificaron
                     la casa como de seguridad, sólo así se explica la situación. El 10 de junio del 79, me trasladé a mi barrio Ducualí y allí me integré
                     al trabajo organizativo y formé una brigada de alimentación y atención médica. Era atemorizante
                     escuchar los mensajes terroríficos de la radio nacional del gobierno somocista, anunciando que todo iba bien y que
                     iban ganando los lugares ocupados por los guerrilleros, pero era reconfortante escuchar la radio Sandino clandestina orientando
                     las pautas a seguir.  Cuando llegué,
                     continuaban abriendo zanjas para garantizar las trincheras, levantar barricadas, se prepara la vigilancia, por diferentes
                     costados, los guerrilleros y los combatientes de las milicias populares estaban listos para las acciones que se avecinaban.
                     Es de todos sabido que los barrios orientales, entre ellos, Ducualí, fueron golpeados, fuertemente bombardeados por
                     los helicopteros, con bombas de 500 y 1000 libras, rafagueados, mortereados, sicoseados por las radios de gobierno y las tanquetas
                     en el puente El Edén, La Nicarao, verdaderamente, la guerra era sicológica, de balas y muerte, la gente en todo
                     Nicaragua, lo soportó con estoicismo. En
                     todos los barrios hubo algún francotirador haciendo las de la suya. En Ducualí tuvimos uno que no nos dejaba
                     levantar cabeza, ni de día, ni de noche, pero al final fue descubierto, estaba subido en un árbol, por el motel
                     Marrele, lo perseguimos por los barrios La Salvadorita, Maestro Gabriel y Bello Horizonte y se nos perdió por unos
                     callejones, él andaba armado y nosotros no, por lo tanto, pensamos que al menos, ya nos lo habíamos quitado
                     de encima, porque en la guerra, todo es ganancia, pero había que actuar con cautela, para proteger la vida. Cabe mencionar
                     que murió un señor, producto de una bala del francotirador, quien era moreno, grande y muy ágil y escurridizo. Otro día, recibimos la noticia que en el barrio
                     María Auxiliadora estaban ajusticiando a un guardia, miembro del Consejo de Seguridad Centroamericano (CONDECA) y nos
                     cruzamos al barrio y efectivamente, comprobamos que el hombre estaba siendo quemado, era un francotirador salvadoreño
                     que lo pillaron infraganti y murió en su ley, carbonizado.   
                     
 
     |  
         
         	    
            
               | Algunos
                     de nuestros miembros consideran que ciertos temas  publicados  en este portal, contradicen uno de  los Principios
                     Fundamentales de Uniletras, " RESPETAR toda diferencia de credo, raza, nacionalidad, estado social, cultural
                     y político que esté conforme con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.". Al respecto, parece
                     que se han compenetrado tanto las filosofias de Uniletras con las de la editorial Ave Viajera.  que se hace necesaria
                     esta aclaración. Desde mi punto de vista como editor , creo que  es nuestro deber publicar toda  obra
                     que contribuya a la educación del ser humano  sin que  por hacerlo  se originen  interpetaciones
                     erróneas sobre el concepto fundamental de  Uniletras que es la búsqueda de la Paz ,   o que las
                     opiniones de terceros reflejen el  pensamiento  de sus editores.  Joseph Berolo Editor 
NOTA.  Estas  cosas ocurren
                     cuando se filtran pensamientos que rozan la intolerancia, la falta de diálogo, la interculturalidad, los fanatismos,
                     los extremismos, la incapacidad de dialogar en el disenso...la ausencia del respeto por el otro, que siempre es tan distinto.
                     Nadie crece en las uniformidades ideológicas...sino en el amplio abanico que la vida misma nos depara. Y esto rige
                     ´para monoteístas, agnósticos, politeístas y todo ser humano que es capaz de enseñarnos
                     algo...por eso querido amigo....te regalo una frase: muy latinoamericana: *ninguno ignora todo, ninguno sabe todo. todos sabemos
                     algo, todos ignoramos algo....por eso, aprendemos siempre* Paulo Freire     pedagogo brasileño. autor de numerosos
                     libros, alfabetizador...menciono uno de sus libros fundamentales:*La Pedagogía Del Oprimido* Edit. Cncel. Madrid. 1977,-
                     Cristina Montero. Argentina |  
  |  | 
      
      TODO TITULO SUBRAYADO ES
         VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los escritores  publicados
         en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
          
         
         	    
            
               |  
 Mis motivaciones para involucrarme
                     en el proceso revolucionario   Mi apreciada amiga y maestra Elia María
                     Toruño Vallecillo, mujer de talante y talento, a quien conozco desde febrero  de 1975 cuando  nuestros dedos
                     se encontraron buscando  en el listado de estudiantes clasificados en la UNAN-Mga.  me externó el otro día,
                     que Le gustaría conocer las motivaciones que tuve para involucrarme en el trabajo revolucionario. Me pareció
                     acertada la idea de escribir algo y aquí estoy,  ya que mi realidad y mi ser es producto del cúmulo de
                     vivencias, experiencias, estudios, tradiciones, de mi legado cultural familiar y el de mi entorno, en la sociedad nicaragüense. 
                     Por lo tanto, "soy lo que quiero y debo ser", como dice la canción.    Soy hija de Julia Ismenia Rodríguez Garzón, mujer inteligente, maravillosa
                     y trabajadora, que por falta de oportunidades en la vida, lavaba y planchaba ropa de guardia y de otras personas, para criar
                     a siete hijos, ya que tenía como pareja a un hombre de buenos sentimientos, pero alcohólico, que poco cumplía
                     con  sus deberes paternos. y cuando andaba ebrio, sufríamos violencia familiar. Est a situación fue marcando
                     mi vida  y en  la medida que iba creciendo, mi calidad de hermana mayor   y corresponsabilidad con mi
                     madre en la crianza de mis hermanos, hizo quw me fuera formando como jefecita, porque actuaba como segunda mamá. Cuando
                     tenía siete años  e iba a dejar ropa planchada, mi madre me ponía un motetito de ropa en la cabeza
                     y los vestidos de las mujeres, para que no los arrastrara porque pegaban al piso, los enrollaba en percha.  y levantaba
                     mis bracitos y a caminar se ha dicho, de 6 a 8 cuadras, a veces, lloviendo, porque en Bluefields llovía mucho- 
                     hasta llegar donde correspondía: Bodán, Hooker, Ingram, Müller, Guillén y otros, así me formé
                     en la disciplina del trabajo. "Aprender a trabajar es bueno en la vida, una se siente orgullosa".   Pero hay un detalle que no olvido, ni olvidaré nunca,
                     ni aún muerta;cuando tenía de siete a diez años, mientras mi madre peinaba mi cabello largo,y me disponía
                     a  ir a la escuela, me decía y repetía que lavar y planchar era un trabajo digno y honesto, (cargando planchas
                     de hierro que eran pesadas y calentándolas en el fogonero con carbón), pero que ella quería que yo fuera 
                     profesional para que tuviera otro ambiente;  le di gusto a mi madre  y  el estudio se convirtió en mi
                     meta personal, me enamoré de los libros. Ella aprendió a leer y a escribir en la Cruzada Nacional de Alfabetización.   
 Me crié en dos pueblos: Bluefields y Siuna. El primero, un pueblo pesquero y el segundo,
                     un pueblo minero, desde que nací hasta los 10 años, luego  hasta  mis 15 años,  en 
                     Siuna, pueblo lindo con su cerro el Güergüero que divisaba desde la ventana de mi cuarto,  y de 16 a 20 años
                     en Bluefields, mi pueblo bello con su cultura multiétnica que me fascina.  Ahí estudié y me gradué
                     de maestra en el Colegio Madre del Divino Pastor, de la orden religiosa de San Francisco de Asís ;  estudié
                     en el Colegio Maryknoll dirigido por las monjas de la orden religiosa del Maryknoll y después, trabajé  7 años de maestra en el mismo Colegio;  posteriormente,
                     cuando se fueron las monjas, le pusieron el nombre de Colegio Parroquial.   En ese contexto, conocí de cerca a los hijos
                     de los mineros y a los mineros mismos, pues era sobrina de dos mineros y amiga de misquitos, criollos y mestizos  de
                     quienes supe  muchas  de sus realidades  entre ellas,  la deplorable explotación de que eran objeto,
                     sus dificultades, limitaciones, miedos y aspiraciones. Impartí clase nocturna gratis durante 5 años  siempre
                     buscando la forma de llevar a mis alumnos algo de lo  relacionado con la emancipación político-laboral
                     y,  la defensa de sus derechos;  les hablaba de nuevas realidades aunque  yo ni sabía de qué
                     estaba hablando. Yo era una joven que había pasado de mi aula  al aula de clase de los estudiantes, todos ansiosos
                     por aprender. Pero mi  intuición y mi intelectualidad me decían que había algo mejor para los pueblos. 
                     A veces llegaban personas a las ventanas de la escuela a escuchar mis clases y por eso  crei que  les interesaba
                     lo  que decía        |  
         
         	    
            
               |  
 
                     
                     	    
                        
                           | 
     En 1970, por razones
                                 del destino, me vi involucrada en una actividad ligada directa o indirectamente al FSLN, no sé, yo ni siquiera sabía
                                 que existía una organización político-militar llamada Frente Sandinista de Liberación Nacional
                                 (FSLN). Paradójicamente, me vine a dar cuenta, nada más y nada menos que por boca de Ronald Simpson, hermano
                                 de Dinorah, amante de Somoza y miembro de Seguridad de la G.N, uno de los mayores esbirros somocistas y posteriormente, un
                                 gran torturador de estudiantes y trabajadores. Resulta, que yo venía acá a Managua y un Señor vecino
                                 mío me pidió que le llevara un paquete a su hijo y me dijo que no me preocupara, porque su hijo llegaría
                                 a recogerlo donde yo me hospedara y así fue.  Como a los tres días llegó el muchacho y le entregué
                                 el paquete, pero yo no sabía que el joven era miembro del FSLN.   Al poco tiempo, que yo regreso a Siuna, un día estando en casa, recibo la visita de un hombre que se presentó
                                 como Ronald Sampson y dijo que quería conversar conmigo.   Yo le dije que no lo conocía y me dij: 
                                 Ya me conocerá". Resulta que la conversación giró alrededor del paquete que llevé, por qué
                                 lo llevé, que si yo sabía qué iba en el paquete y si yo conocía al joven, que si yo sabía
                                 qué era el FSLN y que si era miembro de esa organización y muchas cosas más. Después, me dijo: 
                                 ¡ Regreso!  y regresó. Yo siempre le contestaba que no sabía nada de nada; jamás supe qué
                                 llevé en ese paquete y quiere decir que me habían seguido  de Managua a Siuna.  Y yo con mis orejas
                                 frías.  En verdad, fue un interrogatorio domiciliar. Tiempo después, como a los dos años, me di
                                 cuenta que el joven había fallecido en una emboscada acá en Managua.   Las experiencias, vivencias, limitaciones,
                                 tribulaciones y mi educación en ambos pueblos fueron muy valiosas  porque forjaron mi conciencia de clase. Soy
                                 sensible a las dificultades de las personas y las ayudo, aunque sea con una palabra de aliento, pues sale de mi corazón. 
                                 Siempre he aspirado y aspiro a que Nicaragua y todos los pueblos del mundo tengan una educación con calidad, para que
                                 salgan de la ignorancia y se combata, de raíz la pobreza-  sólo así seremos un pueblo próspero
                                 y libre, con trabajo digno, alimentación sana, salud, vivienda, justicia ajustada al derecho, recreación justa
                                 y necesaria-  Todos estos  planteamientos históricos del FSLN,  motivaron mi participación revolucionaria.   Anoto que
                                 cuando el Cmdte. Tomás Borge aseveró: "Las fuerzas del pueblo son inagotables y un pueblo que está
                                 en proceso revolucionario saca fuerzas de donde nadie las espera", dijo bien, porque la temperatura de coraje estaba
                                 subiendo el termómetro insurreccional en Managua y llegó a su fase final. Se alternaron esfuerzos político-militar
                                 con las fuerzas gremiales y masas populares y, el 17 julio del 1978 se creó El Movimiento Pueblo Unido (MPU), con el
                                 fin de  dirigir las acciones del movimiento popular en un contenido  definido de lucha por el poder. 
                                 así que participo en la firma del Manifiesto Político del MPU. Muchos estudiantes universitarios, de secundaria
                                 y pueblo nos lanzamos a los barrios, a la recolección de firmas para la "libertad de los reos políticos
                                 y la libertad de expresión", fundamentalmente, en Managua.   Fue  genial la estrategia que seguí
                                 en mi barrio, para disimular, ante posible seguimiento, porque no olvidemos que me movía en el territorio de "Macho
                                 Negro".  Opté por envolver las hojas para las firmas en un periódico que colocaba  debajo del
                                 brazo  y   cuando visitaba las casas, tiraba mi platicadita y si observaba aceptación para la firma,
                                 sacaba la hoja de papel- de lo contrario, no. Así cumplí  lo  que me tocó de esa jornada. Pasado un tiempo, no se daba abasto con el trabajo del MPU 
                                 y el 1° de febrero del 1979, se fundó  el Frente Patriótico Nacional, (FPN), para fortalecer el trabajo
                                 de la unidad popular y conjuntamente con el MPU, se plantearon acciones populares.   En la primera semana del mes de
                                 julio del 79, un día que llego a casa, encuentro a una excompañera de estudio del Colegio Madre del Divino Pastor; 
                                 cuando la veo, me sorprendo por dos razones, primero, porque tenía años de no verla y segundo, porque sabía
                                 que su pareja era un coronel de la G.N.  Ella me estaba esperando para decirme  que su marido estaba en Managua
                                 y yo sabía que era corresponsable de los bombardeos en Estelí y como los miembros guerrilleros del FSLN lo venían
                                 siguiendo, sin duda que eran el  Zorro y su gente, huyó a Managua y al llegar acá, seguro le dieron la
                                 mencionada lista de personas con la tarea de eliminarlas. Me dijo que en un descuido del hombre, ella había leído
                                 el listado y cuál fue su susto, al comprobar que en la lista aparecía mi nombre; por lo tanto, ella me avisaba
                                 para que yo me fuera a tiempo; pero "Yerba buena nunca muere, tan fácilmente"-  en ese instante
                                 recordé que cuando asesinaron a Miguel Bonilla, dirigente estudiantil de la UNAN-Mga. el 03 de julio, me dijeron que
                                 andaba circulando una lista y que Miguel era uno de los primeros.  En ese momento, entendí el mensaje, se lo agradecí
                                 de corazón, porque ella, también, se estaba arriesgando; si ese hombre la descubría,   sin
                                 miramiento alguno, la  asesinaría.  Entonces, me fui de casa y de mi barrio y regresé hasta mucho
                                 después del 19 de julio de 1979. |  |  
         
         	    
            
               | 
 SUS VOCES Escucho, clarito, las voces de:     Francisco Meza Rojas, (q.e.p.d.), Ulises Rodríguez Maradiaga, (q.e.p.d.),
                     Miguel Bonilla, (q.e.p.d.), Bertha Díaz, (q.e.p.d.), Luisa Amanda Espinoza, (q.e.p.d.), Luis Alfonso Velásquez
                     Flores, (q.e.p.d.), Carlos Juárez Cruz, (q.e.p.d, El monito, Colina 110, Los Laureles), y las de las más de
                     50,000 víctimas que ofrendaron sus vidas, por la Nicaragua Libre, que me llaman y me aturden con tantas preguntas que
                     me hacen:   
 Que si Nicaragua está contenta; que si las mujeres
                     son amadas y van a la escuela; que si los niños y los jóvenes son bien conducidos por sus padres, el gobierno
                     y la sociedad; que si los trabajadores y los jóvenes y las mujeres son reivindicados, tienen trabajo y salario digno;
                     que si la educación es de calidad; que si la salud y la recreación, que si las viviendas las pueden pagar los
                     trabajadores, que si hay preocupación por velar por los derechos de los trabajadores, que si los sindicalistas andan
                     con el Código Laboral exigiendo cuentas; que si se combate el hambre y la pobreza; que si se están cuidando
                     los intereses de los jubilados; que si la democracia, que si el Estado de derecho; que si se combate a los corruptos; que
                     si se están cuidando los recursos naturales; que si valió la pena ofrendar sus vidas...     Yo sólo logré balbucear:   
 Las Políticas Públicas necesitan ser más claras con respecto a la mujer
                     y éstas deben cumplirse.  La
                     mujeres están siendo asesinadas por los burros machistas, cínicos y salvajes de sus exparejas o parejas, sólo
                     en agosto del año en curso, fueron asesinadas 8 mujeres. Las niñas, niños y jóvenes luchan por sobrevivir y los padres hacen lo que pueden. Los trabajadores cada día más atribulados,
                     con una canasta básica de 500.00 dólares y un salario de 200.00 a 300.00 dólares. La educación aspira, algún día, tener la calidad requerida.  La salud necesita más atención, para tener
                     una población sana y ya es tiempo, que la vayamos tratando con carácter preventivo.  Se necesita más firmeza gubernamental para defender los derechos de
                     los trabajadores. Se necesita invertir
                     más en la agricultura diversificada para asegurar el sistema alimentario. Los Bancos deben revisar sus altos intereses, para contribuir al desarrollo del país. Los sindicalistas luchan porque los empresarios, al menos,
                     ojeen el Código Laboral. El gobierno
                     debe volver a los cabildos populares y escuchar, de viva voz, las necesidades del pueblo para garantizar el ejercicio democrático
                     y el cumplimiento de las funciones de los funcionarios públicos, electos democráticamente. A los corruptos, violadores y asesinos hay que juzgarlos,
                     con mano de hierro, ajustado a derecho. Deben
                     cuidarse los intereses y respetar los derechos de los adultos mayores. Debe velarse por la recreación sana del pueblo para garantizar su felicidad. Las instituciones del Estado y las empresas privadas nacionales y extranjeras
                     deben respetar al pueblo. Muchos recursos
                     naturales están siendo dilapidados y sabemos que andan por allí, facinerosos y grupos usurpadores, con la venia
                     de algunos personajes con poder, pero ya el pueblo y el gobierno pondrán orden, ojalá no sea tarde, en el caso
                     de Bosawás, que cuando se quiera poner mano dura, éste sólo sea ya un desierto. Y, ante la pregunta de que si valió la pena ofrendar sus vidas, por
                     la Nicaragua Libre, yo les contesté: Que Sí, sí, valió la pena, porque el gobierno hace esfuerzos
                     por cumplir, pero que debe ordenarse y priorizar el cumplimiento de las necesidades fundamentales del pueblo, hacer más
                     esfuerzos y tener funcionarios firmes que trabajen más para cumplir con las metas planteadas y que se combata a los
                     corruptos y que mientras hayan compromisos, lealtad, ética y transparencia por parte del gobierno y con el respaldo
                     y el trabajo del pueblo, entonces, valió la pena y si valió la pena, todavía, hay muchas esperanzas,
                     sueños, vida, amor y paz social, por delante. Copyright        |  
         
         	    
  |