| 
      
      
      
          
            
            
          Usted es nuestro visitante No.  
         
          
         
         	    INVITADOS DE HONOR  
         
         	    
            
               | Uno de los más estudiosos
                     y versados de Colombia, el Dr. Otto Morales Benítez, expresó sobre su obra: "El escritor Javier Ocampo
                     López tiene un estilo de gran claridad, precisión y densidad conceptual, sin decaer la curiosidad por la abundancia
                     de datos históricos y culturales. Estos los maneja con fina dosificación y se demora críticamente en
                     los de más calado, sin dejarse arrebatar por un entusiasmo incontrolado. Es un investigador que trabaja con paciencia
                     de maestro. Sus juicios son de extrema severidad. No hace concesiones, porque se compromete con la verdad cultural". "En exaltación a su meritoria
                     labor como Educador, Investigador e historiador; en reconocimiento a sus numerosas contribuciones al conocimiento de nuestro
                     pasado, a través de su valiosa producción histórica como aporte a las Ciencias Sociales, la investigación
                     y la Cultura Nacional, con una irreductible conciencia latinoamericana". Le confiere el título de Doctor "Honoris
                     Causa" en Ciencias Sociales de la UPTC, 2007.  
 JAVIER OCAMPO LÓPEZ Académico de número Aguadas, 19 de junio de 1939 Es académico de número por la Academia Colombiana de la Lengua. Tomó posesión de la silla H el 12 de diciembre de 1996 con el discurso titulado Abel
                     Farina y el modernismo simbolista en Colombia. Le respondió, en nombre de la corporación, el académico
                     Dr. Horacio Bejarano Díaz. Escritor,
                     historiador, educador y folclorólogo, Javier Ocampo López es doctor en Historia por el Colegio de México,
                     doctor honoris causa en Ciencias Sociales, así como autor de más de cien libros y coautor
                     de otros cuarenta y siete libros publicados. Además, es autor de doscientos estudios en revistas especializadas y periódicos
                     nacionales e internacionales. Nacido
                     en Aguadas (Colombia) en 1939 realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas
                     en la Universidad de Pedagogía de Colombia. En los años de vida universitaria llevó a cabo, además,
                     sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Tunja, con su especialización en piano, teoría
                     y armonía de la música y folclor musical. En su larga trayectoria profesional ocupa, entre otros, los siguientes cargos académicos:
                     miembro de número de la Academia Colombiana de Historia (silla académica n.º 5), miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, miembro correspondiente de la Real Academia Española de Historia, miembro correspondiente de la Real Academia Española y miembro benemérito de la Academia Boyacense de Historia. Ha sido distinguido,
                     además, con el Premio Nacional de Literatura José María Vergara y Vergara, otorgado por la Academia Colombiana
                     de la Lengua (1975); el Premio Nacional de Historia en México (1968); el Premio Nacional de Obras Didácticas
                     en el concurso Premio Félix de Bedout (1965), y obtuvo el Primer Lugar en el Área de Ciencias Sociales en 1973. Entre sus principales obras, destacan Las
                     ideas de un día; Historiografía y bibliografía de la emancipación del nuevo reino de Granada;
                     Aguadas, alma y cuerpo en la ciudad; Geografía superior de Colombia; El folclor y su manifestación en las supervivencias
                     musicales en Colombia; Las ideologías en la historia contemporánea de Colombia; Historia de Colombia, y El proceso
                     ideológico de la emancipación.    ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA |  
 NELLY
                     SOL GOMEZ DE OCAMPO  Poeta, escritora, libretista y
                     directora de teatro histórico en "Gloria a los héroes del Puente de Boyacá y del Pantano de Vargas"
                     y otras luchas de la Independencia, con la participación de 2.000 actores del Ejército Nacional y los Colegios
                     Republicanos.Es en esencia una mujer inquieta por
                     la educación, las humanidades, la historia, las ciencias y las artes. Ha liderado el posicionamiento de la Mujer en
                     varios campos y actualmente estudia "Participación política y liderazgo de las mujeres en la construcción
                     de la democracia" con la Gobernación de Boyacá y la ESAP.
 Chita la vio nacer, Socha la vio crecer en su infancia y juventud, residiendo en Tunja desde 1964.
                     Obtuvo los títulos de Normalista Superior, Bachiller, Economista, Licenciada en Matemáticas y Física.
                     Post-grados en Finanzas, Gestión Administrativa e Informática Educativa. Educadora en colegios y universidades
                     durante 42 años. Fue la primera mujer en ocupar la Rectoría del Colegio de Boyacá en 190 años
                     de su historia y se desempeñó como Secretaria de Cultura y Turismo de Boyacá 2014-2015.
 Ha publicado 21 obras históricas y literarias, entre ellas:
 "Instantes de vida. Haikús" 2016.
 "Boyacá Sangre de Maíz. Poemario" 2015.
 "Mujer Boyacense. Antología Poética". Volúmenes
                     I,II y III. 2014,2105 y 2016 como integrante del grupo "Mujer, Palabra y Poesía".
 "Max Gómez Vergara. Antología de su obra.Literatura Hispanoameriacana".
                     2013.
 "Mujeres y la Libertad. Historia y Arte
                     de las Heroína de la Independencia de Colombia". 2011.
 "El
                     Colegio de Boyacá y sus ocho Secciones" 2008.
 "El
                     espíritu de una raza" que fue Primer Premio en Teatro Histórico otorgado por el Consejo Editorial de Autores
                     Boyacenses.
 Es miembro de Número y/o Correspondiente
                     de Nueve Academias de Historia y de la Lengua de Boyacá, Colombia y otros países, que le han permitido participar
                     en congresos de escritores, poetas e historiadores.
 Ha
                     liderado como Presidente y Directiva más de diez organizaciones de la sociedad civil con proyección social en
                     el departamento, tales como:
 Corporación de
                     Mujeres Líderes por Boyacá, COMLIBOY, 2106;
 CluB
                     Rotario de Tunja desde 1990.
 Fundadora de la Mesa Panamericana
                     de Mujeres de Tunja desde 2006;
 Corporación
                     Propósito Boyacá;
 Consejo Consultivo
                     de Mujeres de Boyacá, 2014;
 Fundación
                     Boyacá Amor y Acción, 2014;
 Coordinadora
                     Académica de la Alianza Interinstitucional para el Bicentenario de la Campaña Libertadora, 2019;
 Integrante del Consejo de Planeación Territorial de Tunja desde 2016;
 Integrante del IMP: Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas
                     por la Paz de Tunja, 2016.
 Ha recibido treinta y seis
                     reconocimientos por su labor pedagógica, intelectual y altruista, destacándose las Condecoraciones:
 "Orden de los Lanceros, Categoría Gran Cruz de Oro" otorgada
                     por la Alcaldía de Paipa, 2105;
 "Honor
                     al Mérito Panamericano" de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas,2102;
 Premio Nacional de la Mujer, "Orden Policarpa Salavarrieta "Alcaldía de Guaduas,2007;
 Condecoración "Orden del Mérito Militar
                     José María Córdova", en categoría de Comendador otorgada por el Comando del Ejército
                     Nacional en el año 2000;
 Condecoración
                     "orden de la Libertad" en grado de Comendador, otorgada por la Gobernación de Boyacá en el año
                     2000.
 
 |  
         
         	    
            
               | 
 
 Fundadora de la Mesa Panamericana de Mujeres de Tunja  ALIANZA DE MESAS REDONDAS PANAMERICANAS "Una para Todas y Todas para Una"  "One for All and All for One" La Mesa Redonda Panamericana, fundada por Terry Grinswold en San Antonio, Texas, el 16
                     de octubre de 1916, es una agrupación de mujeres preocupadas por fortalecer los lazos sociales y culturales entre los
                     países americanos. La alianza de Mesas Redondas es la organización que reúne a todas las Mesas Redondas
                     Panamericanas del continente. El espíritu del Panamericanismo es el de promover y reafirmar la comprensión y
                     el mutuo entendimiento entre las Mujeres del Continente Americano. Para el "Padre del Panamericanismo" Simón
                     Bolívar, sus ideales de ver a una América unida por la Paz y la Justicia, se ven entrelazados ambos ideales
                     en la actualidad. "Si deseamos la Paz, trabajemos por la Justicia.Si queremos la Justicia, defendamos los Valores.Si
                     queremos los Valores, trabajemos por la Verdad.Trabajando de esta manera seguiremos siendo:"Una Para Todas y Todas Para
                     Una". Vivir es el arte de
                     amar. Amar es el arte de cuidar. Cuidar es el arte de compartir. Compartir es el arte de vivir. Si deseas elevarte a ti mismo,
                     eleva a otra persona." Booker T. Washington. |  
         
         	    
            
               |  
 | Oleo de la 
                     muerte por  lanceamiento de  dos en dos de la heroína Juana Escobar, informante y ayudante activa de
                     los patriotras insurgentes comunicándoles sigilosamente los movimientos de las tropas realistas y llevando sus 
                     mensajes a los Generales patriotas. Muere por órdenes de Barreiro junto con otros 37  prisioneros en el sitio
                     llamado la Ramada en jurisdicción de Sogamoso el 10 de Julio de 1819. 
 
 Una mirada historiográ!ca a las mujeres tunjanas en el período de la independencia, 1810-1819* Entre  las obras en las que se habla
                     de la mujer tunjana en este periodo está Mujeres y la Libertad: Historia, Arte y Heroínas de la Independencia,
                     de Nelly Sol de Ocampo que representa en óleos la f!gura de estas mujeres heroínas y mártires de laindependencia
                     del Nuevo Reino de Granada. Realmente la información que suministra esta obra complementa los datos que  habían
                     sido expuestos por Javier Ocampo López  Como lo señalábamos anteriormente, su riqueza se fundamenta
                     en la representación gráfica a través de los óleos del pintor Delfín Ibáñez
                     Carrero y en la narración fluida de la autora. Nelly Sol Gómez de Ocampo, Mujeres y Libertad, Arte e Historia de las Heroínas de
                     la Independencia señala los nombres de las nueve mártires y heroínas de Boyacá.Tenza, María
                     de los Ángeles Ávila, Salomé Buitrago, Genoveva Sarmiento y Juana ; en Garagoa, Ignacia Medina; en Guateque,
                     Inés Osuma; en Sogamoso, Teresa Izquierdo y Estefanía Neira de Eslava; en Gámeza, Juana Escobar. De igual
                     manera, Ocampo realiza unos aportes sobre el período de la reconquista y el régimen del terroren la Provincia
                     de Tunja.  Cabe mencionar 
                     la historia de las voluntarias o Juanas en las guerras de la independencia,  Memorias
                     del General Daniel Florencio O'Leary, donde se señala que las
                     voluntarias fueron muy importantes como ejército auxiliar en la Campaña Libertadora. Este militar historiador
                     fue testigo presencial al hablar del páramo de Pisba, después de pintar los horrores de la ascensión
                     hacia la mole andina de los soldados, que por efectos del frío caían enfermos y allí morían, Es necesario tener en cuenta la obra de O´Leary, pues en esta se hacen narraciones
                     de las batallas enfrentadas por los patriotas durante el proceso de la independencia.    
 
 |  
         
         	    
            
               |  
 Significado de la Independencia Un estudio sobre la revolución de Independencia de Colombia y en general de América, nos lleva
                           al análisis de una serie de factores condicionantes y fuerzas históricas que centralizan sus tendencias de cambio en el ciclo
                           histórico que se ha delimitado entre la segunda mitad del siglo XVIII y las tres primeras décadas del siglo XIX. Es un período
                           de medio siglo de duración, en el cual se presentaron una serie de hechos políticos, militares, socioeconómicos, culturales
                           e ideológicos inter-relacionados, los cuales manifiestan una crisis general y un cambio político, del cual surgieron los nuevos
                           Estados nacionales en América y entre ellos Colombia. En el ciclo histórico de la Independencia, hizo crisis el sistema colonial
                           europeo y surgió un movimiento anticolonialista y de liberación nacional, el cual se generalizó en las últimas décadas del
                           siglo XVIII. Las colonias americanas se opusieron a la dependencia colonial de las metrópolis europeas y planearon, realizaron
                           y llevaron a su culminación la Independencia. |  
 La Mesa Redonda Panamericana Tunja en pleno y bajo la orientación de su honorable Junta Directiva, en cabeza de la Dra. Nelly
                           Sol Gómez de Ocampo, realizó la presentación de la obra: "VOZ & PLUMA MUJERES PANAMERICANAS DE TUNJA EN TIEMPOS DE PANDEMIA".
                           Este memorable evento se adelantó en el marco del 49 Festival Internacional de la Cultura, en el Auditorio Eduardo Caballero
                           Calderón de la Secretaría de Cultura Patrimonio de Boyacá. 11 de Noviembre de 2022. |  
         
         	    
            
               |  
 Otra serie de publicaciones
                     son de Folclor colombiano, teniendo en cuenta que está relacionada con la Historia Social y de las Mentalidades colectivas.
                     En estas publicaciones destacamos las siguientes: "Mitos colombianos", "Leyendas populares colombianas",
                     "El Folclor y los Bailes típicos colombianos", "Las Fiestas y el Folclor colombiano", "Supersticiones
                     y agüeros colombianos", "Mitos y Leyendas bogotanas", "Mitos y Leyendas de Antioquia Grande",
                     "Mitos y Leyendas latinoamericanas", "Tesoros Legendarios de Colombia y el Mundo", "Manual del Folclor
                     Colombian", "Mitos y Leyendas indígenas de Colombia", publicada por Plaza & Janés y presentada
                     en la Feria del Libro el 21 de abril de 2013 y otros. En el Patronato de Artes y Ciencias en Bogotá, desde el año
                     1995 hasta el presente, ha sido el Director de la "Nueva Revista Colombiana de Folclor". |  
 *Nelly Sol Gómez de Ocampo, libretista y directora general de la obra, dice que la experiencia que he tenido ha sido bastante
                           linda y esta es otra de las oportunidades que me ha dado la vida por haber trabajado la historia . Cuenta que el libreto para
                           esta representación teatral fue una investigación de tres meses y durante un mes se ha venido haciendo el acople de la parte
                           artística y el guión. Esto es de titanes y será algo muy lindo para Colombia. Vale la pena hacer estos esfuerzos de integración
                           institucional . Su deseo es que con esta representación quede la expectativa para que el año entrante sea algo mejor. Este
                           esfuerzo tenemos que llevarlo mínimo a cinco sitios del país este año, es la propuesta que hemos hecho. Queremos que esta
                           escenificación muestre aspectos de nuestra historia que Colombia no conoce. Juana de Gallo, personaje encarnado por la estudiante
                           del Colegio Juan José Rondón del Pantano de Vargas, Luz Marina Vargas. Ella representa a todas las Juanas, nombre con el que
                           se generalizó a las mujeres que acompañaron, como novias, amantes o esposas, a las huestes de Bolívar desde Mantecal hasta
                           Santa Fe de Bogotá, Junín y Ayacucho. |  
         
         	    
            
               |  
 
 El historiador Javier Ocampo López recoge mitos y realidades
                     que han perseguido la imaginación
                     nacional, como El Dorado, el tesoro del Zipa y de los piratas y galeones hundidos.En la mentalidad colectiva de la mayor parte
                     de los pueblos del mundo. la imageN mágica de la riqueza se encuenrtra en los trsoros ocltos que se concen por tradición
                     oral o escrita, o se encutran por suerete o revelación sorernatural, según los múltiples mitos y leyendas
                     que se han transmitido de generación en generación, La palabras tesoro viene de la voz latina Thesaurus y ésta
                     del griego Thesaurós Aurum en latin y Aurós en griego que significa oro en español.     |  |  |