POEMAS Y PONENCIAS  POR UNA CULTURA DE PAZ 

IFLAC Foro Internacional para la Literatura y Cultura de la Paz Domingo 21 lunes 22 Sunday and monday 21.22 Sepiemnbre 2025 Vinculo de ingreso

UNILETRAS/BANNER.jpg

UNILETRAS/MRAGLIAAAA.jpg

 Today, the fight for justice must extend beyond merely defending peace; it must also focus on protecting the rights that conflicts and wars put at risk. We cannot allow individual government leaders to determine the future of humanity as if they were monarchs or emperors of the past. The Charter of Human Rights must be upheld, and those who violate it should face consequences. No geopolitical reasons can justify ignoring these fundamental principles.
Dr Maria Miraglia
WFP Founder
EASA member- Salsburg


Hoy en día, la lucha por la justicia debe ir más allá de la simple defensa de la paz; también debe centrarse en la protección de los derechos que los conflictos y las guerras ponen en riesgo. No podemos permitir que líderes gubernamentales individuales determinen el futuro de la humanidad como si fueran monarcas o emperadores del pasado. La Carta de los Derechos Humanos debe respetarse, y quienes la violen deben afrontar las consecuencias. Ninguna razón geopolítica puede justificar la ignorancia de estos principios fundamentales.
Dra. Maria Miraglia
Fundadora del PMA
Miembro de la EASA - Salsburg

UNILETRAS/GLORIA.jpg

¡LA PAZ ALERTA!

 

Gloria Elena Gutiérrez Ortiz
-Guti-
 
Ánimo monstruoso y despiadado
sobre tierras raras ha incendiado;
el avión fantasma ha desplegado...
 
Ya, dos guerras mundiales;
las furias impelidas
dejan hierbas infecundas,
su aliento ha consumido.
 
Al blanco, sin cejar,
frente a frente,
impasible río delante,
humo y llamas ha lanzado,
y en la oscura noche han brillado
cuál faro ignipotente
clavado en mar inerte.
En línea de combate, a campo raso,
 
llega la guerra... ¡La miradaalerta!
hambrientos gavilanes paso a paso,
asedian del fuego la reyerta.
 
¡Oh, alado infinito!...
 haz que jamás,
el dolor violento,
turbe mi paz y fugaces alegrías;
y cuando vuele hacía allá...,
¡sea mi compañera la aurora de tus días!
 

© Copyright23junio2025Gego-Gutti
Medellín Colombia

 

ORFANDAD
A los niños huérfanos por la guerra
 
Se oyen los misiles de la guerra,
para muchos, un dolor desconocido.
Adiós a los dulces cantares
de vocecitas que, se han convertido
abatidas, en llantos y pesares.
 
¿Quién escucha sus ecos doloridos?
El grito de sus lamentos
sin esperanza, cruzará perdido
el horizonte sin fin del firmamento.
 
Sin objeto, sin plan y sin camino,
vagarán de senda en senda su destino.
Corazones cargados de recuerdos
quedan del terror muy conmovidos.
 
¡Orfandad!... ese es el aposento;
testigo del mal nunca explicado,
del drama fugitivo de un momento,
y de un violento fin inesperado.
 
Llevo en mi pecho de sentir cansado
sus caritas mustias; en ellas deposito
un beso amoroso y prolongado...
La presión de mi abrazo sea su inclusa,
y el latir de mi corazón, ritmo a su brisa.


Periodista en Gestión Cultural, UPV Bilbao España
Dibujante de Arquitectura, Academia Superior de Artes Medellín Col.
Estudios de música: Escuela Superior de Música Medellín Colombia
Escritora formada por los escritores antioqueños, los maestros Manuel Mejía Vallejo y Mario Escobar Velásquez entre otros...
Publicaciones: Pies con Alas, la Magia de la Palabra, Coqueteos, Canturreos entre otros-
Ganadora de premios literarios, periodísticos y en investigación, a nivel nacional en internacional.

 

PROCLAMA AL MUNDO
 
Así como la rapaz ave
de enormes alas y gris penacho
anida en la roca arisca y grave,
quiere aire, espacio y lumbre;
pues, el encierro la exaspera,
esa fiel ave de la cumbre,
águila arpía y altanera
destroza su plumaje
contra muros de su cárcel fiera...
Así también,
el alma de las naciones se levante
al escuchar sus bélicos clamores;
y pueda resurgir triunfante,
entre dianas y tambores...
 
Como el cóndor rompe decidido
la cárcel que lo encierra,
y alza el vuelo apresurado
hacia el nido de la sierra...
 
¡Así, mi proclama al mundo ardiente
no se pierda entre palmares,
como al agua de la fuente
se pierde en la espuma de los mares!

EL CONTENIDO DE ESTA PONENCIA SERÁ LLEVADO A NIVEL DE TALLER DENTRO DE LOS CAPITULOS DE UNILETRAS

 

 

PASOS PARA LA PAZ

DESDE UNILETRAS

DESDE UN MINISTERIO

1.      Prevención de Conflictos

 

 

Diplomacia preventiva y mediación:

Fortalecer la institución para que pueda intervenir rápidamente en las crisis, facilitar el diálogo entre las partes en conflicto antes de que la violencia se intensifique.

Escribir historias que humanicen al "otro": crear novelas, cuentos o ensayos que presenten personajes de diferentes orígenes étnicos, religiosos o culturales, mostrando sus miedos, esperanzas y sueños. Para derribar estereotipos y prejuicios.

  • Analizar y denunciar las raíces del conflicto: A través de periodismo de investigación, ensayos o reportajes, se pueden exponer las causas subyacentes de la inestabilidad. Un escritor puede, por ejemplo, investigar y documentar las injusticias económicas, la corrupción o la desigualdad que están creando un caldo de cultivo para la violencia.
  • Crear espacios para el diálogo: Al compartir por escrito sus historias, pueden encontrar puntos en común y entender las perspectivas de los demás.

 

  • Promover la diplomacia y el diálogo: Un ministerio de Relaciones Exteriores puede liderar misiones diplomáticas para mediar en tensiones con otros países. Internamente, un ministerio de Gobierno puede organizar mesas de diálogo entre diferentes grupos sociales, comunidades o partidos políticos para resolver disputas de manera pacífica.
  • Fortalecer el estado de derecho y la justicia: Un ministerio de Justicia puede implementar reformas legales para garantizar un acceso equitativo a la justicia, reducir la impunidad y proteger los derechos humanos. Al garantizar que todos los ciudadanos se sientan protegidos por la ley, se puede prevenir el resentimiento y las tensiones que a menudo llevan a la violencia.
  • Invertir en desarrollo equitativo: Un ministerio de Hacienda o de Desarrollo puede dirigir fondos hacia las regiones más empobrecidas o marginadas, reduciendo la desigualdad económica. La falta de oportunidades y la pobreza extrema son a menudo factores que alimentan el conflicto. Al invertir en educación, salud e infraestructura en estas zonas, se pueden abordar las raíces del descontento.

 

Alerta temprana

Desarrollar y utilizar sistemas de alerta que identifiquen los factores de riesgo de un conflicto, como indisciplina, tensiones, problemas, bullying. La información obtenida a través de estos sistemas puede usarse para implementar intervenciones.

Justicia y derechos humanos:

Promover y proteger los derechos humanos de todas las personas. La discriminación, la persecución y la opresión son a menudo la causa principal de los conflictos. Un plan de paz debe incluir la defensa de la justicia, la igualdad y la rendición de cuentas para las violaciones de los derechos humanos.

2. Resolución de Conflictos

Una vez que un conflicto ha estallado, un plan de paz debe centrarse en detener la violencia y crear las bases para una reconciliación.

 

 

 

 

 

 

 

 

Acuerdos de paz:

Estos son el corazón de cualquier proceso de paz. Un buen tratado debe abordar no solo el cese al fuego, sino también las causas subyacentes del conflicto. Algunos elementos clave pueden ser:

Desmovilización, desarme y reintegración (DDR): Crear programas para que los combatientes depongan las armas y se reincorporen a la vida civil. Esto es crucial para la estabilidad a largo plazo.

Compartición de poder y recursos: Establecer mecanismos para que los diferentes grupos étnicos, políticos o sociales compartan el poder y los recursos de manera equitativa. Esto puede incluir reformas constitucionales o acuerdos de autonomía regional.

Justicia transicional: Abordar las atrocidades cometidas durante el conflicto. Esto puede implicar la creación de comisiones de la verdad para documentar los hechos, tribunales especiales para juzgar a los responsables de crímenes de guerra, o programas de reparación para las víctimas.

 

Documentar testimonios de primera mano: Recopilar y publicar las historias de las víctimas y los supervivientes de la guerra. Un libro de testimonios puede servir como un recordatorio poderoso de los costos humanos del conflicto y como una herramienta para la justicia y la rendición de cuentas.

Redactar documentos y comunicados de paz: Un grupo de escritores puede usar sus habilidades de redacción para ayudar a las partes en conflicto a articular sus demandas y a redactar acuerdos de paz que sean claros, justos y que promuevan la reconciliación.

Crear poesía y arte público: En medio del caos, la poesía y las narrativas pueden ser un refugio emocional y un llamado a la esperanza. Un grupo de escritores podría escribir poemas y frases de paz pintados, distribuidos en folletos o compartidos en redes sociales, sirviendo como mensajes de resiliencia y un recordatorio de que la paz es posible.

 

  • Negociar acuerdos de paz: Un ministerio puede liderar la representación del gobierno en las mesas de negociación con grupos armados. Su equipo técnico y jurídico puede redactar y supervisar el cumplimiento de los acuerdos de cese al fuego y de paz, asegurando que se cumplan las condiciones acordadas.
  • Implementar programas de desmovilización: Un ministerio de Defensa o del Interior puede coordinar la desmovilización, desarme y reintegración (DDR) de los combatientes. Esto incluye la entrega de armas y la creación de programas de capacitación laboral y apoyo psicológico para que los excombatientes puedan reinsertarse en la sociedad de forma productiva.
  • Establecer mecanismos de justicia transicional: Un ministerio puede crear y financiar comisiones de la verdad para documentar las atrocidades del conflicto, o tribunales especiales para juzgar a los responsables de crímenes graves. Esto es crucial para que las víctimas sientan que se ha hecho justicia y para que la sociedad pueda sanar colectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

Mantenimiento de la paz:

Desplegar fuerzas de paz internacionales o misiones de observación, con la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, para supervisar el cumplimiento de los acuerdos de paz y proteger a la población civil.

3. Construcción de Paz Sostenible: La construcción de paz es un proceso a largo plazo que busca crear una sociedad más resiliente y pacífica después de que el conflicto ha terminado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Educación para la paz:

 

 

 

 

 

 

 

 

Promover una cultura de paz a través de los sistemas educativos, enseñando a las nuevas generaciones sobre la tolerancia, la empatía y la resolución no violenta de conflictos.

 

Escribir historias que aborden el trauma y la reconciliación: La posguerra a menudo está marcada por traumas profundos. Los escritores pueden crear obras de ficción o no ficción que exploren el dolor de la pérdida, la dificultad del perdón y la complejidad de la reconciliación. Esto puede ayudar a las comunidades a procesar su dolor y a sanar.

 

Desarrollar planes de estudio para la educación para la paz: Colaborar con educadores para diseñar materiales didácticos que incorporen narrativas que promuevan la tolerancia, la empatía y el respeto por la diversidad. Por ejemplo, pueden crear cuentos para niños que celebren las diferencias culturales.

 

Crear y gestionar archivos de memoria: Un grupo de escritores puede trabajar para preservar las historias del conflicto y los esfuerzos de paz. Esto puede ser a través de archivos digitales, museos o bibliotecas, asegurando que las futuras generaciones no olviden los horrores de la guerra y la importancia de la paz.

 

Promover la reconciliación social: Un ministerio de Cultura o de Educación puede lanzar campañas nacionales para fomentar la tolerancia y el respeto por la diversidad. Por ejemplo, pueden financiar la producción de películas, obras de teatro y libros que promuevan la convivencia pacífica y celebren la identidad nacional de manera inclusiva.

 

Reconstruir la infraestructura y la economía: Un ministerio de Obras Públicas o de Economía puede liderar proyectos de reconstrucción de carreteras, escuelas y hospitales en las zonas más afectadas por el conflicto. Esto no solo mejora la calidad de vida de las personas, sino que también genera empleo y reactiva la economía local.

 

Fortalecer las instituciones democráticas: Un ministerio puede impulsar reformas para fortalecer la participación ciudadana, la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno. Al asegurar que los ciudadanos tienen voz en la toma de decisiones, se reduce la probabilidad de que recurran a la violencia para expresar su descontento.

 PLANES DE PAZ A NIVEL INSTITUCIONAL  LA PAZ COMO UN MINISTERIO 


 Por, Elba Rosa Camargo Alvarado. Colombia.Embajadora de buena voluntad Uniletras
A medida que el mundo busca, incansablemente, caminos hacia la armonía y la estabilidad,
la necesidad de desarrollar planes
de paz concretos y aplicables se ha vuelto más imperativa que nunca.
Las tensiones geopolíticas, los conflictos internos
y las divisiones sociales subrayan la urgencia de enfoques innovadores y coordinados
para construir un futuro más pacíficEste documento responde a ese llamado global, presentando
un marco detallado para la prevención
de conflictos a nivel institucional. Nos sumergiremos en dos perspectivas complementarias y estratégicas:
el rol que pueden desempeñarorganizaciones dedicada
a la cultura y las letras (como UNILETRAS) y la contribución fundamental de las entidades
gubernamentales (como un Ministerio).
Ambas, desde sus respectivas esferas de influencia, poseen la capacidad única de fomentar el diálogo,
desmantelar prejuiciosy abordar las causas profundas de la inestabilidad.
 A través de este análisis, buscamos destacar cómo acciones coordinadas y conscientes
pueden transformar las sociedades,
sentando las bases para una paz duradera que trascienda las fronteras y las diferencias.

UNILETRAS/ELBA.jpg

Soñando la paz.
 
Soñé la Paz.
No como promesa lejana,
sino como presencia temprana,
vestida de luz y aromas silvestres,
con el corazón abierto
como el cielo en verano.
 
Soñé que caminaba sin miedo
por los bosques,
por los mares,
por los campos dormidos
y las ciudades despiertas,
dejando huellas de silencio y armonía.
 
En sus manos traía
las caricias intactas de las madres,
y en su pecho sonaban
los cantos puros de los ángeles.
Llevaba consigo
libros bordados de poemas,
palabras doradas,
semillas de fuego
de aquellos que escriben con el alma.
 
Soñé que la gente reía sin razón,
que las historias volvían a ser sagradas,
que los abuelos hablaban
y todos escuchaban
como quien escucha al tiempo.
 
Soñé que en las escuelas
no había temor ni castigo,
sino niños con sus madres,
y maestros que sembraban
esperanza como trigo.
 
Soñé que no había espadas,
ni insultos,
ni gritos en las esquinas.
Sólo arpas,
sólo liras,
sólo la música
del alma reconciliada.
 
Soñé que los colores volaban,
pintando puertas, cuadernos y paredes;
que la primavera era perpetua
y el sol jugaba entre las hojas.
Soñé que la tierra ofrecía su mesa,
abundante, generosa,
como una madre que nunca olvida.
 
No había hambre, 
no había frío,
no había infancia abandonada.
Sólo verde,
sólo cielo,
sólo compañía
 
Por eso, soñemos la Paz.
Cantémosla todos,
como un himno que renace.
Que en las escuelas florezcan
las guerras del olvido,
y la palabra venza
sin necesidad de herida.

 

UNILETRAS/MartaPalacio.jpg


LA PAZ INFINITA

 

Como fantasma de fuego ardiente
dejándonos cicatrices y heridas,
todo eso determina soledad y dolor
un interminable, camino de desdicha.
 
Busquemos el equilibrio
en cada paso de nuestra vida,
para reencontrar el amor
que aún hoy, peregrina.
 
Debemos aprender a no ser fanáticos
ya que el fanatismo es la ceguera del alma,
esa actitud nos lleva al abismo
a un futuro incierto, en el mañana.
 
Juntos exaltemos el diálogo
sembrando tres semillas,
respeto, humildad e igualdad
para cosechar esa Paz, la Paz infinita.

 

 

 

 

LA PAZ QUE NOS DEBEMOS
 
Cuando nacemos no razonamos
solos nos entretienen los colores y sonidos,
debemos propinar buenos ejemplos
adaptando el hábito, del respeto infinito.
 
Siempre debemos dialogar
y abrazarnos a la serenidad,
para ver con claridad nuestros pensamientos,
y así, lograr vivir con humanidad.
 
Buscar el equilibrio en cada paso
atesorando el amor y humildad,
transitando el camino verdadero
para cosechar algún día, la igualdad.

La soberbia, la violencia y el ego
acunémoslo en un letargo sueño,
para que comience a reinar esa Paz
la Paz, que nos debemos.

MARTA OLGA PALACIO
Presidente Ejecutiva Internacional de S.I.P.E.A. ARGENTINA
Miembro Fundadora de S.I.P.E.A. ARGENTINA.
(Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas)
Miembro Honorario de las Naciones Unidas de las Letras

 

UNILETRAS/thaca.jpg

Blizschlag, Susan Tiedt, Germany

 


IN VAIN

 

 

All day long
it thundered and lightninged
as if heaven wanted to knock
at whatever door to be heard,
concerned
about the downfall
not only of the climate
but also of humanity.

 

GERMAIN DROOGENBROODT

from "Fragile Balance"

Translation by the author and Stanley Barkan

 
EN VANO

 

Todo el día
tronó y relampagueó
como si el cielo quisiera llamar
a cualquier puerta para ser escuchado,
preocupado
por la caída
no solo del clima
sino también de la humanidad.

 

 

השבוע

לשווא / ג'רמיין דרוגנברודט

 

כָּל הַיּוֹם כֻּלּוֹ
רְעָמִים וּבְרָקִים,
כְּאִלּוּ הַשָּׁמַיִם רָצוּ לְהַקִּישׁ
עַל כָּל דֶּלֶת כְּדֵי לְהִשָּׁמַע,
מֻטְרָדִים
מֵחֻרְבָּן
לֹא רַק שֶׁל הָאַקְלִים
אֶלָּא גַּם שֶׁל הָאֱנוֹשִׁיּוּת.
תרגום לאנגלית: המחבר וסטנלי ברקן
תרגום לעברית: דורית ויסמן
הציור "מכת ברק" של

UNILETRAS/IRENE.jpg

Bajo la estrella de la Paz

Pasan los días de la vida nuestra,
raudos corceles siempre inatrapables...
¿Cómo entender aquello que se muestra
si no se logra asir lo inexpugnable?
 
En esa misma senda a ti te encuentro,
buscando siempre las respuestas ciertas,
el devenir y el ser, costado y centro
de tantas penas y heridas abiertas.
 
¿Será posible hallar las soluciones
de las angustias y de las violencias,+ 
y las razones de las sinrazones?
 
¿Y si juntamos nuestras experiencias,
para pensar y actuar con corazones 
que sumen paz y amor en las conciencias?  
 
Irene Mercedes Aguirre Argentina 

 

 

UNILETRAS/CLARASALAS.jpg

El grito de los pueblos
 
Tiembla la tierra bajo un llanto antiguo,
sus venas sangran ríos de memoria,
y el viento arrastra, cual oscuro testigo,
los ecos rotos de una amarga historia.
 
Los niños juegan con ceniza y sombra,
la aurora tarda en encender su canto,
y en cada aldea el dolor se nombra
como un relámpago de hierro y llanto.
 
¿Hasta cuándo la pólvora tendrá destino?
¿Hasta cuándo la espada dictará caminos?
Si somos polvo de un mismo divino,
si somos frutos de los mismos trinos.
 
La paz no es un sueño: es raíz que espera,
es pan que aguarda sobre la mesa abierta,
es luz que enciende la herida más fiera,
es la llave oculta de la misma puerta.
 
Oh, humanidad, detén la tormenta,
desarma el odio, siembra la ternura,
que el mundo clama, que el mundo lamenta,
y pide amor con voz pura y segura.
 
Que callen cañones, que florezcan mares,
que toda frontera se vuelva camino,
que en vez de cadenas germinen altares
de abrazo eterno, de fuego divino.
 
El mundo pide paz, clama su herida,
y su oración se alza como un canto,
porque sin ella no existe la vida,
porque sin ella el alma es llanto.
Clara Salas.
Arequipa-Perú