Dora
Castellanos De
paso por la Vida
Edición privada impresa Enero 25,2023
Disponibilidad en PDF a quienes soliciten 1 ejemplar. Ejemplares
impresos disponibles por solicitud (email) acompañada de un mensaje conmemorativo de su vida
y obra para ser leido en reunión privada que se celebrará en casa de la Poeta este próximo mes de Febrero
2023 , Email . berolojoseph@aveviajera.org
INTERPRETACION DE LA VIDA Y OBRA DE DORA CASTELLANOS Oprima este vínculo para ver documento completo,
¿Desde la cumbre de su vida, Dora Castellanos
navega el enorme hemisferio de su alma, cautiva de la nostalgia , embelesada con el destello de la Poesía que en ella
no es ocaso sino amanecer. Joseph Berolo
"...Tú
que conoces todos los olvidos, corazón, triste barco abandonado y anclado en la mitad de mis sentidos..."
Lo
que la vida me enseñó no estaba escrito en parte alguna, ni vi la mano que rompió sus siete sellos a la luna... Dora Castellanos
DORA CASTELLANOS MEMORIAS /AUDIOPOEMA Siga leyendo
DORA CASTELLANOS |

|
El amor desvelado en Dora Castellanos contiene todas sus dimensiones
exactas o imprecisas, desde la ternura del beso inalcanzable hasta la plenitud de la pasión con sus fulgores y festines
esplendentes. Cada poema, cada estrofa, cada verso y cada mágico silencio, recrean el goce o la nostalgia, reinventa
las divinas llamaradas de la piel entrelazada, el tacto febril, su panal de amarguras y de mieles, y el jardín interior
de los aromas.Por ti, maldito amor, amor bendito, / la claridad de mi esperanza, / mi esperanza clamando al infinito.
/ Por ti, siempre por ti. Por lo que espero; / lo que no espero ya, por esperado. / Por ti, solo por ti, mientras que muero.
(Elegía del amor gozoso).
Miembro Correspondiente en la Academia Colombiana de la Lengua,
Correspondiente de la Real Española. Miembro Numerario de la misma Academia, en la Silla Ñ Individuo
Correspondiente Hispanoamericano en Colombia de la Real Academia Española. Miembro Correspondiente Extranjero en la Academia Venezolana de la Lengua.
SEMILLAS DE JUVENTUD SIGLO XXI, LOS MAESTROS QUE NOS CONDUCEN
|
Mensajes . Verdaderamente
la obra de DORA CASTELLANOS nos hace saborear la condiciòn inherente a las personas de bien, que es el SER agradecido/s.¿Y
còmo no integrar ese grupo de personas que tiene una actitud de reconocimiento al Supremo, cuando todo lo que somos
tiene su mùsica creadora? Asì DORA, en el esfuerzo de no olvidar lo importante, cita las innumerables circunstancias
por las que debemos agradecer, y nos invita a la continuidad de ese pensar, que se nos hace propio si recorremos su obra
poètica, como si fuese el "ùnico traje" a medida, que podemos vestir sintièndonos "dulcemente
còmodosMaria Alicia Gómez
de Balbuena Embajadora de Paz-Ginebra Suiza Delegada de IFLAC-Paz Iflac Uniletras Miembro Fundador Asesora CConsultivo UH
Joseph, gracias por compartir la maravillosa obra de esta gran Amiga-Escritora, Dora Castellanos.
Fue una grata sorpresa el haberla conocido y el haber compartido momentos de Poesía en Bogotá, durante
mi primera visita, allá un 24 de octubre de 2011, en el Primer Encuentro Internacional de Miembros Fundadores
de UNILETRAS , junto a tanta gente querida, cuyo recuerdo guardo en mi corazón Transmítele todo mi cariño
y admiración.Fraternal abrazo desde mi amada Monteros del Tucumán. María de los Ángeles Albornoz
La alegría de saberla en mi vida, el continuo dialogar con ella y recibir de sus manos varias
de sus hermosas obras literarias, amenizar tertulias en el feliz encontrar cada año cuando ella podía asistir
a los encuentros de mujeres poetas en Roldanillo Valle. Su presencia iluminaba mi cuarto e igualmente las encantadoras
charlas antes y después de los recitales.Que alegría, expreso de corazón que deseo verla muy pronto.
Joseph sabe cuánto he deseado conversar con ella.Mil gracias por este compartir, estimado presidente. Uniletras.Adiela
Londoño de Copete
Brevemente, digo que cada amanecer ha negado un ocaso y así infinitamente ; seres como
Dora Castellanos que viven con intensidad los momentos de luz y de sombra de la vida, seguirá produciendo, con Gratitud
y Amor, Armonía, Música y Belleza, su excelsa obra, sin solución de continuidad, sin que el devenir de
los años la venza. Su poesía siempre será una nueva alborada, un renacimiento, un camino y un horizonte
transparente.Teresita Morán Valcheff Presidente Colegiada de UNILETRAS en Argentina.
María Isabel Hernández S. Derechos Reservados Junio 25.2017 Vínvulo a página web
Han pasado casi cinco años
desde que tuvimos esta charla, que he guardado como “Memoria” de Dora, a quien quiero como amiga, admiro
como mujer y respeto y disfruto como poeta; Hablar con ella es un placer y una enseñanza. Después de tanto tiempo,
considero que es oportuno compartirla para que se conozca, para entender mejor su vida y disfrutar su obra literaria María Isabel Hernández S. Junio de 2012..
Charla con Dora Castellanos 2012 La cita era a las tres de
la tarde, pero llegué un cuarto de hora antes. Amablemente me recibió su secretaria Graciela, a quien bauticé
mentalmente “Gabriela” por su parecido con Gabriela Mistral. Esperé diez minutos. Con rostro amable, vestida
sencillamente con una bata y arropada con un poncho, me saludó cariñosamente la querida poeta Dora Castellanos. Después del saludo, la felicité por
su postulación al premio Nobel de literatura, hecho por la Academia Iberoamericana de Letras, Artes y Ciencias de Bogotá,
candidatura que dice Dora, no le fue consultada. Le solicitaron su currículo para un trabajo sobre poetas colombianos
y enviaron su trabajo a la Academia Sueca, que contestó diciendo que había recibido el material. Habrá
que esperar hasta octubre de este año (2012) para conocer el resultado. Está feliz por el solo hecho de la postulación.
Mientras tanto, ella, como siempre, sigue escribiendo y corrigiendo, publicando y regalando sus libros a amigos y admiradores.
Como pertenece a la Academia de la Lengua, le pregunto sobre la posición de la institución frente a la postulación
y dice que cree que la Academia debería enviar una carta para adherir a la candidatura. Alrededor de una
deliciosa taza de agua aromática empezamos a charlar de su época del colegio en Bogotá, pues mi madre,
Cecilia, fue su compañera de pupitre e invariablemente nos acordamos de ella cuando nos encontramos. Se recoge ligeramente
en el sofá tapándose las piernas con el poncho o ruana y en su rostro, aún muy hermoso y sin ningún
maquillaje, se iluminan sus ojos al evocar esos tiempos. Dora y Cecilia disfrutaban mucho de la poesía, lo cual era
visto como pecaminoso por las profesoras. Forraban los cuadernos con papel oscuro y grueso y entre el forro guardaban los
poemas que leían o que escribían. Su profesor de literatura, de apellido Piñeros, les puso como tarea
recomponer o hacer una copia de un madrigal de Gutiérrez de Cetina (1518-1572), que dice: Ojos claros, serenos, Si de un dulce mirar sois alabados, ¿Por qué, si me miráis,
miráis airados? Si cuando más piadosos, Más bellos parecéis a aquel que os mira, No me miréis con ira, Porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay
tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, Ya que así me miráis, miradme al menos.
Dora escribió en su cuaderno de tareas, con su letra clara: Ojos negros, radiantes, Que de mirar ardiente sois loados ¿Por qué
no me miráis ojos amados? Si cuanto más amantes, Más bellos parecéis a aquel que os
mira, ¿Por qué a mí solo me miráis con ira? Ojos negros, serenos Ya que así
me miráis, Miradme al menos.
|
Recuerda con nostalgia esos años en los que luchando contra
la oposición de muchos profesores y, en general contra el medio educativo de la época, inició su oficio
de escritora, aunque ella realmente había empezado a escribir a los ocho años. En Bogotá, del Colegio
Departamental, del cual la expulsaron por encontrarla fumando en el baño, pasó al Ateneo Femenino de doña
Inés Álvarez Lleras de Bayona Posada Bonilla, como doña Inés solía presentarse. Allí
compartió con Cecilia Salcedo, su cómplice en las aventuras poéticas, con Cecilia Plazas, Angelina Rendón,
Clementina Rozo, Herminia Salcedo, Julia Román y tantas otras, cuyos nombres trata de rescatar su memoria. Recuerda también a los profesores y cómo los
conocimientos de botánica, aparentemente tan inútiles en su oficio, han sido importantes para sus poemas, al
describir (y sentir) las hojas lanceoladas, o las flores de tres pétalos, o las solanáceas. Guardaba también entre los libros
las hojas de las plantas, para que una vez disecadas pasaran al herbario. Del Ateneo pasó a estudiar mecanografía,
taquigrafía e inglés y con la primera solicitud de trabajo obtuvo su primer empleo en la Contraloría
General de la República, siendo contralor el doctor Carlos Lleras Restrepo. Se ilumina su rostro al recordar con orgullo
su empuje juvenil al organizar un homenaje multitudinario de mujeres para doña Cecilia de Lleras. Inicialmente la habían
asignado a un departamento en el que había una persona enferma de tuberculosis; Sin embargo el mismo Dr. Lleras dijo
que una niña tan bonita como Dora. No se podía quedar ahí y la trasladaron al Departamento de Estadística.
Más tarde se dedicó a las Relaciones Públicas y luego vino carrera diplomática en Venezuela, el
país de sus ancestros por el lado paterno. Casada, con hijos, trabajando, nunca dejó de escribir aunque a su esposo
poco le gustaba éste oficio. Cuando le preguntaban por ella en relación con la escritura, decía que no
vivía allí, pero Dora insistía en escribir. Cuando iba manejando y le surgía una idea o un vocablo
para sus poemas, se detenía y anotaba en un cuaderno que siempre llevaba consigo. Aún ahora, revisa sus viejas
agendas para hallar ideas, revisar poemas y, supongo yo, para recordar vivencias que el tiempo va borrando. Ha escrito en prosa (crónica
y ensayos) pero más que todo en verso, porque como ella misma dice: “es que el verso se me da; pienso en verso
y tengo que escribirlos”. Así, sus poemas, que se pasean por todos los géneros: madrigal, romance, odas,
haikus, son los que más la han hecho conocer y los que la han llevado al sitial en el que hoy se encuentra. Tiene muchos
sonetos, de perfecta factura, que según ella es una forma pasada de moda, debido a que los que escriben no la dominan.
Aunque le gustan los versos libres, casi siempre termina escribiendo en verso, sin darse cuenta. “Escribo sonetos porque
puedo”, remata. Ante tan vasta y diversa obra, no puede dejarse de preguntar por el factor genético que dicen tiene
que ver con que uno escriba. Sí, dice Dora, “mi abuelo paterno fue un poeta venezolano, el General Carlos Elías
Echeverría Figueredo, escribió un libro de poemas que se llamó “Las horas perdidas”. Era
repentista y en las fiestas improvisaba para las jóvenes asistentes. En una ocasión terminó así
un poema dedicado a una bella niña de apellido Islas: “…Y al ver y al considerar/ que hay en la naturaleza/
Islas de tanta belleza/quisiera volverme mar”. Sus padres se conocieron
en Barranquilla, cuando su mamá y sus tías fueron a pasar vacaciones largas en el litoral. Fueron tan productivas
esas vacaciones en cuestión de amores, que no solo se casó su mamá con Carlos Echeverría, sino
que una tía se casó con un barranquillero apellidado Galofre y su otra tía, Helena, se enamoró
y se casó con un italiano de apellido Salicci, que había llegado a Barraquilla a presentar una función
de marionetas. Dora es pues, una simbiosis poética entre Venezuela y Colombia, aunque ella, amando a Venezuela, se
siente “colombiana integralmente”. Siente a su patria de manera profunda, como lo atestiguan sus homenajes poéticos
a nuestra diversidad humana y geográfica. Muchos de esos poemas hermosos y sentidos los presentó en su libro Colombeia, en
uno de cuyos versos dice: “Colombia en mi mente, en mi vida/ como una secreta pasión”-Hablando de amores,
además de sus hijos y sus nietos, de sus dos patrias: Colombia y Venezuela, tiene también sus amores espirituales;
Bolívar y Miguel Hernández. Para este último tiene un libro, sin publicar: “Propósito de
espuma”, con el siguiente epígrafe: Aunque bajo la tierra/ mi amante cuerpo
esté/escríbeme a la tierra/ que yo te escribiré.
Continúa con entusiasmo hablando de su familia. “La rama paterna es de Venezuela;
por el lado materno, es del Huila. Piedad Gutiérrez Cuéllar era mi madre. La rama paterna tuvo que salir de
Venezuela perseguida por el dictador Gómez. Dicen que, cuando el abuelo murió la abuela quedó sin habla.
La familia llegó a la Costa con mi papá y con mis tíos. Se instalaron en Barranquilla y pusieron un negocio,
“La Estrella”, dedicado a la importación de rancho y licores, fabricación de hielo y heladería,
lugar de encuentro, que a las cinco de la tarde se llenaba de jóvenes que iban a comer helados”. Su papá
se casó dos veces; de un matrimonio, dos hijas: ella y su hermana Gloría Echeverría de González
Méndez, casada con venezolano y vive en ese país, como la hija de Dora, Marilucía, doctora en psicología
y que le ha dado cuatro nietos. Tiene tres nietos más de su hijo Fernán, doctor en zootecnia: dos mujeres
que estudian en Francia y el benjamín de la familia, que así se llama, “el más pequeño de
mis grandes amores”, como se refiere Dora al menor de sus nietos. A todos los ama y extraña, pues ninguno vive
en Bogotá, pero definitivamente, Benjamín le “tiene el corazón comprometido”. Entre los escritores y poetas se deleita especialmente con Jorge Manrique, San Juan de la Cruz,
Antonio Machado y, entre los colombianos, con Germán Pardo García, gran poeta olvidado por los críticos.
Al preguntarle por las mujeres, ya que no ha nombrado ninguna entre sus favoritos, inicia su corta lista con Safo, Rosalía
de Castro - Carmen Conde- Entre las latinoamericanas de principios del siglo veinte:
Gabriela Mistral, Juana de Ibarborou, Alfonsina Storni, Delmira Agustini. Nombra también a la francesa Marceline Desbordes-Valmore
(1786-1859) y a la sueca Selma Lagerlof (o Lagerloef), primera mujer en obtener el premio Nóbel de Literatura en 1909. Calla un momento, mientras los recuerdos y las voces de sus escritores favoritos danzan en su cabeza,
y retoma la palabra para decir de memoria estrofas de las Coplas a la muerte de su padre, de Manrique:
“…cómo se pasa la vida, / cómo se viene la muerte/ tan callando,…/ cómo a nuestro
parecer /cualquier tiempo pasado/ fue mejor/. Cuenta que le hizo una réplica a esas coplas,
guardando la misma forma métrica de coplas de pie quebrado. Recuerda con deleite las liras místicas de San Juan
de la Cruz y me explica que están compuestas de tres versos heptasílabos y dos endecasílabos.Hurga en
su memoria y dice: buscando mis amores/ iré por esos montes y riberas, / ni cogeré las flores, /ni
temeré las fieras/ y pasaré los fuertes y fronteras. “Mamá
Lalay”, como le dicen sus nietos está cansada; su rostro pide que acorte mi visita, a pesar de que ambas estamos
encantadas charlando y evocando. Me dice que su color favorito es el rosado porque ha pedido siempre a Dios que su vida
sea color de rosa, aunque se ha encontrado siempre con las espinas.Su plato favorito no es uno sino varios: el friche, típico
de la etnia Wayuu, hecho con carne, huesos y vísceras de chivo; un buen ajiaco, una cazuela de callos, pechuga de bagre,
dice como aspirando su perfume, la sopa de cebolla Un recuerdo de su infancia la lleva al día de su primera comunión.
Al recibir la hostia se le pegó al paladar y con cuidado la desprendió con la lengua, pero no tuvo paz en su
fiesta porque pensaba que por haberle pasado la lengua a la hostia había cometido pecado mortal. La mejor hora para escribir, lo dice sin titubear: de las once de la noche a las tres de la mañana,
aunque aclara que: “cuando la poesía la acomete, en cualquier parte y hora, coge lápiz y papel y anota.
Casi siempre, cuando empieza el primer sueño de la noche, llegan a su cabeza los versos y tiene que escribirlos.Al
preguntarle si ora, dice que sí, que la oración la consuela, la ayuda. Reza con camándula bonita y fina
y cuando no la tiene, hace una introspección profunda. Para Dora la oración es la mejor ayuda. Admite que no
es católica practicante, porque a pesar de que cree que no comete pecados, le da mucha alegría cuando mueren
bandidos y terroristas y sabe que desearle la muerte a alguien, y a veces hasta pensar que ella podría matar a alguien
así, es pecado; por eso no comulga. Un recuerdo de su vida de mujer, mejor de su vida de escritora,
como ella precisa, fue cuando el Presidente Belisario Betancur le impuso, el 22 de agosto de 1984, la condecoración
Simón Bolívar por sus eminentes servicios a la nación”. Su poeta favorito es José
Asunción Silva, y al preguntarle por nombres femeninos sus favoritos son : Irene, Rosalía, Adelaida.
Madre e Hijo
DORA CASTELLANOS, & FERNANDO BOTERO,
Al
hablar de lo mejor de su oficio contestó: “Es cuando buscando la palabra precisa y preciosa la encuentro y la
“fraseo” en el poema que estoy escribiendo. Sé si la necesito aguda, grave, trisílaba, porque aunque
no tengo oído para la música, conozco y siento el ritmo del poema, de la palabra. Sé cuándo le
falta una sílaba a un poema. Percibo mucho la cacofonía de los versos ajenos; de los míos me cuido mucho,
así como de las repeticiones. Busco el significado de la palabra en el diccionario y no pongo una palabra cuyo significado
desconozco, ni uso una palabra para “llenar” un poema. Clasifico las palabras en feas y lindas, por ejemplo, cristalino
es linda, así como irídeo (del color del arco iris) y calígene (niebla, oscuridad). Me gustan las palabras
esdrújulas porque campanean”. Al referirse a
lo peor de su oficio, dice que no puede hablar de lo peor de su oficio, porque la poesía no tiene peor. Es todo luminoso,
bello y fantástico y agrega:” Creo que la poesía está inmanente en todas partes. El poeta la encuentra
en la calle, en el parque, navegando. El poeta la ve, la percibe y la aprehende”. Al preguntarle que cuándo se había sentido poeta, me contestó
que uno no siente un momento especial para llamarse o creerse poeta. Agrega pausadamente: “tal vez cuando se concluye
un poema se siente una felicidad anímica inenarrable, pero casi siempre es en solitario y casi nunca lo comparte uno
con nadie para que no lo tilden a uno de loca. Además, yo no hago callar a nadie para que me oiga; nunca me las doy
de poeta, pero cuando escribo siento una felicidad que físicamente puede comparase con batir una melcocha grande para
hacer dulces. Yo no público nada fresco o recién hecho. La poesía es como el vino, hay que dejarla reposar
en el silencio y ojalá en la oscuridad. No se puede asustar al vino. Alguien me enseñó que cualquier
ruido asusta al vino. Un vino se añeja en el silencio perfecto. Así es la poesía; entre el ruido no se
puede escribir. Poesía o versos me llegan solos y siempre tengo lápiz y papel a la mano. “Cae en mí
la poesía como caen las hojas del otoño”. Le pido un recuerdo especial o una anécdota
de su paso por la diplomacia y contesta rápidamente: “bueno, francamente nunca me sentí diplomática.
Trabaje, además con algunos embajadores que casi me prohibían decir que yo era escritora y menos aún
publicar en los diarios venezolanos”. Pregunta corta,
para una respuesta inmediata: ¿Lo mejor del matrimonio?: contesta: la viudez. Ante mi sorpresa, añade risueña:
“la viudez de marido vivo; es decir la separación o el divorcio. En realidad el matrimonio es una coyunda como
la de los bueyes en los carros campesino en los que no se puede mover la cabeza libremente; el marido siempre pregunta, ¿por
qué?, ¿para dónde?, ¿cuándo y cómo? Eso durante largo tiempo le produce a uno un
corto circuito. Mi esposo me prohibió escribir y como ya dije, cuando me preguntaban, decía que yo no vivía
allí. Cuando nos separamos me dijo que por qué utilizaba su apellido Castellanos. Yo le contesté que
por don Juan de Castellanos, escritor nacido en Tunja “. ¿Lo mejor
de la soledad?: “que uno puede profundizar dentro de sí mismo y ahí encuentra tesoros; además,
quien está con Dios nunca está solo”, dice con convicción. Repite ahora mi pregunta: ¿Lo que más me gusta de Colombia?
Con una chispa en sus ojos claros contesta: “que tenemos dos mares y tantos ríos tan bellos, que creo que todos
son azules. También me gusta su gente, que es amable, especialmente culta y educada en la otrora llamada Atenas Suramericana.
Digo esto porque eso se nota cuando uno viaja a otras partes. Me gusta también, y especialmente, la superación
de la mujer en los últimos años. Estamos aprendiendo a valorarnos, a entender que somos capaces de soportar
hasta la soledad y que tenemos una misión que cumplir con la vida porque esta es una tea encendida que hay que
pasarla a los hijos, si se puede, o en todo caso, a los demás”.
El 21 de octubre, después de su viaje al Perú, la llamé para felicitarla, tardíamente,
por su cumpleaños, que es el 9 de octubre, entre otras cosas, muy cerca de él. Somos mujeres Libra, si eso tiene
algún significado. Nos felicitamos mutuamente y me habló de su viaje a Machu Piche y de ciertos lugares que,
según ella, no podían dejar de visitarse, entre otros, a Iguazú, con sus mágicos colores que a
veces, remeda una cabellera amarilla; un crucero por el Nilo, las islas griegas y, en fin, tantos sitios maravillosos y lejanos
como el Japón, donde la poeta ha sido invitada y aclamada. Han pasado casi cinco
años desde que tuvimos esta charla, que he guardado como “Memoria” de Dora, a quien quiero como amiga,
admiro como mujer y respeto y disfruto como poeta; Hablar con ella es un placer y una enseñanza. Después de
tanto tiempo, considero que es oportuno compartirla para que se conozca, para entender mejor su vida y disfrutar su obra literaria. Después de tanto tiempo con no junto Entre los muchos reconocimientos como los que ha recibido,
vale la pena resaltar su inclusión junto a otras 23 escritoras colombianas en el Diccionaire Universel des
Femmes Créatrices, 2013, dirigido por Antoinette Fouque y editado también a finales de 2015 en ebook,
ambas ediciones en francés. ¡Que gran acierto!, porque sin duda, la obra de Dora Castellanos es parte importante
del patrimonio cultural del mundo.
|
Siete reflejos puros
Arco sonoro en siete diapasones. Estelar vibración de vibraciones. Abanico de sol iridiscente, melodía
latente. Talvez el hombre un día llegará a tus jardines y traerá cautivo entre sus manos siete reflejos puros en colores arcanos de eternales fulgores soberanos.
|
|
¡Hiroshima, amor mío! Primer Premio Concurso Nacional de Poesía 1962 Colombia S.A. NADA MÁS QUE EXISTIR PUEDE PASARME, Margarite
Duras
08:15 a.m, la hora exacta de la explosión. Agosto 6. 1945
|
Iel hongo negro de Hiroshima salto
a los cielos como un monstruo con sus guadañas
asesinas. Yo soy primero y yo soy último, principio y fin, alfa y omega. Al filo exacto de la hora sonará
el ángel su trompeta. Dios Infinito desde el orbe clamó en la voz de sus profetas: cuatro caballos desbocados terminarán
nuestra laceria. Quien nos creo a su semejanza nos prometió la vida eterna; el cataclismo
de la guerra. Nosotros fuimos a Hiroshima; la destruimos para siempre. quedó en el polvo
de su muerte. Ven a Hiroshima, amado mío, para mirar cómo la tierra perdió su piel de tantos siglos
|
II El viento suave que Dios
creara para frescura y complacencia, sopló con hálito maléfico el resuello de una gran
bestia. Y ya las flores no existieron,ni
florecieron las abejas;solo limalla de volcanesquedó
en la cara de las piedras. Se cortó el
hilo de la sangreque va tejiendo la existenciay su
perfume derramadoquedó en una mancha cruenta. Qué
yermo inmenso, qué amargurasoltar la gorgona epilépticaentre
el rebaño de los seresque se devoran como fieras. La
luz terrible que enceguece,entre la luz, una humareda.Satanás.
desde los infiernos,sopló su cólera perversa- Hiroshima
quedó borradade sus raíces, sin clemencia.Estalló
un leviatán horriblehecho de rayos y centellas.
|
IIISe rompió el sello cabalístico, se inauguró la gran tragedia que
arrastrará a todos los vivos hasta
el final de su demencia. Nosotros somos Hiroshima: Nos destruimos para siempre. llevará el polvo
de la muerte. Los hombres, sus nombres, sus vidas? Ya
se ha olvidado su presencia. La esfinge
empollando sus huevos nuevas
catastrofes engendra.
|
IV Millares
de gentes informes, lamentos, aullidos, blasfemias. Ay Hiroshia, amado mío, cómo me duele entre
las cejas; cómo me estalla en el cerebro la bomba atómica siniestra; cómo
me quema entre las sienes el resplandor de sus hogueras. Bajo la piel cómo me abraza en
fuego que agosta las venas, el aire en gases deletéreos, el suelo hirviente que incinera.
|
Cómo cruje dentro del pecho el crepitar de la candela; pobres mortales los nacidos para extinguirse en su ceguera. Los que reniegan y sollozan, los que maldicen de impotencia, los que claman misericordia llorando con lágrimas secas; los que agonizan poco a poco, los que sin lengua se lamentan y aquel alud de cuerpos mútilos que ya no sufren ni se quejan, y las cabezas cercenadas como frutos de atroz cosecha y derribados como troncos los cadáveres sin cabeza; y las madres que amamantaban en esa jornada proterva, querían nutrir a sus hijos aún con las carnes abiertas. Cómo
me afligen tántos seres muertos en plena adolescencia; siente su fuerza derramada el palpitar de mis arterias
|
Ritonello Desorientados por la tierra andamos. Ven Paz, te deseamos
|
ÁRBOL DE LA PAZ Adagio Leitmotiv Árbol para la Paz alienta vivo. Por ti quiero cantar y por ti escribo.
Nos alegren las flores Olivo de la Paz árbol eterno. Haz con tu fronda milagrosa, olivo, el mundo
menos seco y agresivo. Olivo de la Paz que te regalas, los azores te lleven en las alas. Olivo de la Paz brillante
y rico las palomas te lleven en el pico. Renace poderoso en los
bosques del mundo. Crezca tu ramazón por todo el orbe y en su crecer fecundo, con
los frutos opimos nos alegren las flores y racimos.
Siembro tu resplandor Llama de claridad árbol votivo, entre los hombres, puro y sensitivo con tu
fruto de aceite y tu rama de olivo, siembro tu resplandor y lo recibo. Olivo
de la Paz, prístino olivo, renace siempre y permanece altivo. Brota
en la tierra porque el hombre se olvide de la guerra. En todos los confines serás árbol nativo. Para la raza humana aceite lenitivo. Huérfanos
por la senda caminamos. Ven Paz, te deseamos.
|
|
 |
 |
Lirios de Agua
Naturaleza Amor Vida
LIRIOS DE AGUA, PDF. Contenido
Con mis propios suspiros Me llega al ancho brío de la tierra que crece con las flores. Es
todo lo que ansío cuando ya solo es mío el eco del amor y los amores. Allí
soy poderosa; en el silencio que en mi frente
crece. Sentir que el alma goza gozando cada cosa desde que el sol alumbra y amanece. Bendigo mi retiro fértil por lo ofrecido y por lo dado, y
dichosa respiro pues todo lo que miro con mis propios suspiros fue sembrado. El silencio me quiere. La soledad es buena y es hermosa, y cuando más quisiere escucho el miserere que me anuncia
el final de cada cosa.
|
La sola soledad
También en soledad de amor herido. San Juan de
la Cruz España (1542-1591) Pasa el Sol por mi casa. Llega a la intimidad
de mi retiro y me entibia su brasa. Donde
quiera que pasa es luz y resplandor lo que respiro. Llega cantando el viento y murmura consejos al
oído. Me colma de contento porque
oigo y porque siento la caricia de un beso conocido. El fuego está encendido. Arde en calor
y plenitud de lumbre. Es fuego bien nacido. Ahora
ya nada pido sino la dicha de su mansedumbre. Bello amanece el día que para ser feliz solo me alcanza y todo es la armonía que alguna vez quería llena de plenitud
y de esperanza. Nada turba el reposo en que todo discurre sin premura. Con dicha y alborozo en el silencio gozo Solo la sola soledad
de mi clausura
VERSOLARIO
|
OBRAS PUBLICADAS
sigue. 2. .Obras publicadas |

|
e-books EN PROCESO DE DIGITALIZACION |
DORA CASTELLANOS |

|
Obras Publicadas- Biblioteca Virtual UNILETRAS.. Sigue |
Momentos inolvidables.Julio
11.2017 Tertulia Literaria Acorpolista, Homenaje a Dora Castellanos con motivo del lanzamiento de Versolario 1a. Edición,
Lirios de Agua,.Asistentes. Agustina Ospina de Sánchez. Edda Cavarico. Gloria Inés Currea, Héctor José
Corredor Cuervo,Hernando Castro Conta , Isabelita Espinosa Peña, Isabelita Forero, José Alberto Peroza Arteaga,
Joseph Berolo, Luis María Murillo, Maria Isabel Hernández. Mercedes Rojas de Rivera. Rina Tapia Guzmán,
Silvio Vásquez Guzmán, Teresita Chávez de Flórez, Yolanda Valencia...
|
A
DORA CASTELLANOS Junio se vistió de azul aguamarina Con los reflejos de la bella obra “ lirios de agua” Apareciendo la sabia emanada de su fuente Como suave lluvia de letras cantarinas Alumbradas
por luminosidades boreales. Con el poder ardoroso de su feminidad Y
con la fuerza interior de su linaje Escribió la triada
naturaleza, amor y vida Música, sabiduría,donaire
y humanidad Es lo que guarda su vida hecha de versos
Gloria Inés Currea Colombia
A DORA CASTELLANOS Porque eres dispuesta porque te brindas y amas los
colores se unen y hoy se derraman uniéndose en blanco radiante por la paz que se reclama. En tu fructuosa labor resplandecen los astros, están los niños, la armonía... ese amor
que traspasa cubriendo los cielos de esa, tu casa. Ime Biassoni, Juglar Argentina.
Desde su primer libro, Clamor, publicado en 1948, hasta
los más recientes. Ella... la Madre Eva (2008), Abolengo (2009), Versolario, Lirios de Agua (2016), la producción
poética de Dora Castellanos resulta ser una de las más prolíficas de nuestra historia literaria. Se trata
de una verdadera travesía por las profundidades del idioma, del cual se vale nuestra consagrada poeta, para entregarnos
un río suave de consuelo humano al fiordo más profundo de la vida.Nacida en Bogotá, desde la primera década de su vida sintió la llamada
de la vocación por la escritura creadora y no dudó desde entonces en dedicar su existencia a tan noble y maravilloso
apostolado. Quizás -dice la propia Dora- en la computadora celeste fui programada para hacer versos. Y agrega: Desde
niña me hechizaron la música y las palabras, que también son música. Como no me fue dado el oído
absoluto y no pude estudiar música, me quedé con las palabras. No había llegado aún a la adolescencia cuando, inspirada en un varón
inalcanzable, escribió esta arrolladora parodia del Famoso Madrigal de Gutierre de Cetina, en el cual, en dos o tres
versos de desbordada pasión, pienso que la niña bogotana supera el lirico español. Dice así el
poema de Dora: Ojos negros, radiantes,
/ que la mirada ardiente sois loados, / ¿por qué no me miráis, ojos amados? / Si cuanto más amantes
/ más bellos parecéis a quien os mira / ¿por qué a mi solo me miráis con ira? / Ojos negros
de olvido. / ¡Tomad mi corazón, que vuestro ha sido! En el volumen titulado Amaranto, publicado por la presidencia de la República de Colombia,
en 1982, Dora Castellanos reunió sus primeros cinco libros: Clamor (1948), Verdad de amor (1952), Escrito está
(1962), Eterna huella (1968) y Luz sedienta (1972), los cuales corresponden al primer pilar de su gloria literaria, porque
en ellos, la poeta expresa a través de una riquísima verbalidad todo el atribulado tumulto de sus sentimientos,
de sus laberintos secretos, sus paisajes predilectos y sus devociones perdidas y encontradas. on la fuerza del agua soterrada / nos invadió el amor tan
de repente, / que al mirarse los ojos hondamente / se desbordó el amor en la mirada. / Y brotó aquella fuente
enamorada/ con ansia tan vital y jubilosa, / que fue en verdad y amor la más hermosa / en que jamás me viera
arrebatada. / Fue aquella una pasión tan verdadera. / -¿Era sensual, serena, tierna, ardiente?- / Ya nunca más
sabremos cómo era; / que tus labios juraron en los míos: / vivirá nuestro amor eternamente... / Y nuestro
amor pasó como los ríos. (Amor como los ríos).
|
PROLOGO
El amor desvelado en Dora Castellanos contiene todas sus dimensiones exactas o
imprecisas, desde la ternura del beso inalcanzable hasta la plenitud de la pasión con sus fulgores y festines esplendentes.
Cada poema, cada estrofa, cada verso y cada mágico silencio, recrean el goce o la nostalgia, reinventa las divinas
llamaradas de la piel entrelazada, el tacto febril, su panal de amarguras y de mieles, y el jardín interior de los
aromas. Por ti, maldito amor, amor bendito,
/ la claridad de mi esperanza, / mi esperanza clamando al infinito. / Por ti, siempre por ti. Por lo que espero; / lo que
no espero ya, por esperado. / Por ti, solo por ti, mientras que muero. (Elegía del amor gozoso). En su irrefrenable vocación poética, Dora Castellanos
continuó escribiendo sin pausa. Los libros se fueron sucediendo a la par que alternaba el oficio creador con los trabajos
y los días de la vida común. Hiroshima, amor mío (1977), Zodiaco del hombre (1980), La Bolivariada (1984),
Efímeros mortales (1990), El mundo es redondo (1991), Soñar soñando (1993), Perversillos (1995), La vida
irremediable (2000), Mujer ahora y siempre. Infinita mujer, madre profunda (2001), Con luz de tus estrellas (2001), Aroma
de ciruelos (2002), A cuerpo de rey (2003), Bosque de niebla (2005), Ventanita de luna (2005), Todo el amor (2006), Marilunio
(2007), además de numerosos libros de ensayos, prosas liricas y cuentos para niños, sus centenares de columnas
periodísticas que se publicaron en el periódico el Tiempo, con el título de columna Dórica y las
decenas de obras inéditas en preparación, que dan buena y activa cuanta de su inmarcesible laboriosidad creadora. Un crítico tan rigurosa como Andrés Holguín
escribió: La gracia poética y la visión trascendente se enlazan en una amalgama raras veces lograda en
la lírica femenina de habla española. Y el poeta y ensayista, ex presidente Belisario Betancur, dijo: Dora Castellanos
es una de las más altas voces poéticas de nuestro tiempo. En términos similares han escrito sobre Dora Castellanos críticos y periodistas
de todos los rincones donde el castellano es el idioma que ilumina las palabras. Dora Castellanos trabajó durante varios años con el Gobierno Nacional
y en algunas empresas privadas. Durante ocho años se desempeñó como directora de Relaciones Públicas
de la empresa colombiana de telecomunicaciones TELECOM y por una década fue agregada y consejera para Asuntos Culturales
y Encarga de Negocios de la Embajada de Colombia en Caracas, Venezuela. También, ha viajado por muchísimos países del orbe. La consagrada autora
bogotana tiene un poema para cada emoción, para cada paisaje, para cada comentario de las geografías planetarias.
Los premios, distinciones y reconocimientos que merecidamente ha recibido a lo largo de más de medio siglo de fructífera
y fervorosa dedicación a la reinvención del espíritu, han sido diversos y abundantes. En este sentido destacamos el Premio Internacional "Sor Juana
Inés de la Cruz", otorgado por el Ateneo Hispanoamericano de Washington en 1951 por sus Redondillas dedicadas
a la Décima Musa; el Primer Premio de la Dirección de Extensión Cultural del departamento colombiano
de Bolívar por su poema Hiroshima, amor mío, en 1962; La Mención Especial otorgada por el Gobierno de
Venezuela en 1983 a su epopeya La Bolivariada; el Primer Premio "San Juan de la Cruz", otorgado en 2002 por la Universidad
de Salamanca, de España a su poema En esta noche oscura y el Accésit en el Premio Internacional de Poesía
"Rubén Darío", en Madrid, España, año 2007. No pasarás en vano por mi vida, / ni encontrarnos fue obra del acaso; /
que por tu abrazo quedará en mi brazo / la fuerte huella que el amor no olvida. / La llama que de ti quedó encendida
/ arde sin consumirse en mi regazo. / Amor que nos juntaste con el lazo / terrible de la sangre y de la herida. / En mi no
fuiste gozo pasajero, sino la esencia de la tierra pura / floreciendo en el Árbol verdadero. / Y para siempre brillara
tu estrella, / porque de amor dejaste en hermosura / sobre mi corazón, eterna huella. (Eterna huella). Exhorto a las nuevas generaciones de Colombianas y Colombianos a
revisitar en oleaje de finos hechizos armónicos de la obra lírica de esta bogotana universal, para que así
podamos disfrutar de la eterna primavera de la auténtica poesía. Poesía emanada de un alama transparente
como es la de nuestra querida y admirada Dora Castellanos, quien, como bien lo afirma el celebrado poeta Octavio Gamboa, está
llena de vida y de belleza, en pleno vigor intelectual. Jose
Luis Diaz-Granados
|
De un espacio a otro espacio Brilla arcoiris de la Paz, tu magia
extiende por todos los confines donde ya el hombre no cavila ni entiende, por el entorno cóncavo de un espacio a otro espacio donde brillan los soles de topacio, donde el orbe se ensancha, donde
el cielo comienza y no termina. Escala para el ángel, para la golondrina. Alianza de los dioses con los hombres. De solo Dios de la progenie humana y de la pobre criatura vana.
El rojo milagroso, el rojo puro, el infrarrojo oscuro, el amarillo para la energía y
su naranja en jugos celestiales; de la tierra que el verde de frondas y praderas el de las primaveras torrenciales. El azul claro que en el cielo es puro y
aquel azul oscuro el de la medianoche y su conjuro. El violeta invencible, aquel
ultravioleta que definir no puede ni el poeta.
|
Hiroshima II
Cómo me hieres ¡Hiroshima! en tu recuerdo el
alma tiembla: cómo me dueles en el llanto, cómo me labras la conciencia. No quedará sino la luna girando aterrada
y bermeja, pero ningún humano ser verá su mirada sangrienta. No vivirá sino
la luna con su sonrisa de calavera y con su llanto evaporado entre las órbitas resecas. Y hasta la luna bienamado, la luna, el sol y las estrellas, este planeta olvidarán donde no crece
ni la hierba. Negro silencio de la nada, negros deseos, negras penas. El hongo negro de exterminio esparcirá su nube negra. Nosotros todos, Hiroshima. te destruimos para siempre Solo ceniza
radioactiva quedó en el polvo de tu muerte.
|
Gozad amantes
de la vida, gozad del lecho y sus miserias; el vaho ardiente de Hiroshima secará vuestra descendencia. Gozad, gozadores del vicio, hombres sin fe, mujeres bellas, Quedará de vosotros tan solo girando en el aire, pavesas. Y temblad desde ahora todos los que amasais vuestra riqueza con el hambre y la sed de otros. ¡Temblad! que Hiroshima se acerca.
|
Nosotros
somos Hiroshima; Nos
destruimos para siempre. Solo ceniza radioactiva será el polvo de nuestra muerte. ***** Tu ira apaga
Dios clemente. Con su galope enloquecido, cuatro caballos solamente hollarán
todo lo nacido. Lo que Hiroshima pecadora nos enseñó, ya estaba escrito. Dios
de la mano vengadora no rompas el sello maldito. Diagramación, Joseph BeroloIlustraciones. Galeria de la
Paz.Museo
La Bomba Atómica, HiroshimaOtras fuentes. Google,com , Hiroshima Mon Amour,
|

Irene
Es una de las Las Horas. El culto a esta diosa de la paz, como su propio nombre indica, se practicó en Grecia y en
Roma. En Grecia fue especialmente venerada, porque la cultura helénica tenía muy idealizado el concepto de la
paz y de la concordia. En muchas ocasiones, las palomas de Afrodita, se han utilizado como símbolo para representarla.En
Roma, bajo el mandato de Agripina, se construyó uno de los edificios más emblemáticos de todo el Imperio.
el templo de la Paz, situado en un lugar privilegiado de la ciudad, la vía Sacra. Parece ser que fue decorado con un
gusto exquisito, con los tesoros obtenidos en el expolio del templo de Jerusalén.Diosa del Olimpo.En la mitología griega Eirene era una de las Horas. Según Homero, las Horas eran las divinidades olímpicas
del clima y las ministras de Zeus. Su función era regular las estaciones y favorecer la fertilidad
en la Tierra. Irene diosa de la justicia y Eirene era la diosa protectora de la paz. Irene ha regresado lleno de fuerza y
libre de las connotaciones inevitables de los nombres populares.--Para gustos más exóticos la variación
rusa de Irene, Irina, puede ser una idea. También, con el mismo significado simbólico
encontramos los nombres de Paloma y Paz.--Variaciones en otras lenguas: Irene (catalán, gallego, inglés,
alemán), Irène (francés e italiano), Irina (ruso).-.12100.x25
ref.
SINFONÍA PARA IRENE DIOSA DE LA PAZ SÍMBOLOS ALEGÓRICOS: Arcoiris - Allegro; Árbol - Adagio; Estrella - Scherzo; Paloma - Vivace
ARCO IRIS DE LA PAZ Allegro
Leitmotiv Arcoiris de Paz radiante y vivo. Por ti quiero cantar y por ti escribo.
-
En notas de armonía
Fulge Arcoiris de la Alianza, arco de amor, hermoso, arco para los sueños y la Paz. La
bienaventuranza que prodigas, no se deje esperar. Esplende milagroso, ilumina el camino, une
los hemisferios con tu aliento divino, tu promesa constante en fulgor delirante y sibilino que tu luz de
colores hace bella y radiante. Arco para la música celeste, arco sin dardos ni
carcaj de plata, haz resonar un día en notas de armonía todas las cuerdas puras de la infinita música
del cosmos.
|
PALOMA DE LA PAZ DC Vivace Leitmotiv Paloma
de la Paz, paloma
viva, déjame que te
cante y que te escriba. En los confines hondos Paloma de la paz arropa al mundo, cúbrelo con tus alas, blanca paloma tierna, alba paloma hermosa; también
con el olivo tráenos una rosa de alguna rosaleda milagrosa. Escuchemos el
roce que ya el aire conoce de tus alas de seda. En los confines hondos del cielo soberano, de
la tierra amorosa, ven y en ellos reposa. Detén tu vuelo en la cumbre polar y envuelve las orillas del
planeta, donde el dios Marte llama con su feroz trompeta, donde el dios Marte acecha para encender hogueras que darán su cosecha de ceniza. El
tiempo es una criatura que agoniza con el temor del átomo que ya fue liberado en un tremendo instante malhadado.
|
ESTRELLA DE LA PAZ Scherzo
Leitmotiv Estrella de
la Paz estrella viva, déjame que te cante y que te escriba.
Brille en todos los cielos Estrella de Belén, tan amorosa, alumbra
pura en el orbe celeste, esplendorosa, y en los cielos humanos donde Dios
quiere siempre que todos los vivientes sean hermanos. Estrella de Belén, anunciadora de la paz bienhechora. tu amor perenne brille en todos los
cielos para el hombre, y
siempre sea la Paz cerca a tu nombre. No se apague tu lumbre Estrella refulgente donde el cosmos profundo, ilumina
a la gente de este mundo. Estrella del amor es nuestro ruego no se apague tu lumbre ni tu fuego. Cálida estrella, entre las
luminarias la más bella. En la tierra y el cielo el ángel de tu luz emprende el vuelo y la estrella infinita todas las esperanzas resucita. En el cielo y la tierra la humanidad se olvide de la guerra. Por siempre brille Paz a los hombre que saben amar, de buen augurio y buena voluntad. Tu luz esplendorosa tan clara y tan hermosa, Estrella
de Belén, por siempre brille y para siempre Amén. Ritonernello Vagando
insomnes nos desesperamos. Ven Paz, te
deseamos.
|
Enciende el oro
rojo
Una
nave espacial irá
a buscarte y un arconauta, ya no importa su nombre, alcanzará tus franjas de misterio que siempre
miró el hombre desde todos los tiempos con delicia y amor. Ven Arcoiris de la Paz asombra. La humanidad te
espera, te bendice y te nombra. Esplende por los cielos, fulge sobre la tierra, porque el hombre se olvide
de la guerra. Cubre el campo estelar en donde Marte enciende el oro rojo de
su alfanje malévolo y cobarde. Siempre das esperanza en lo que das, Arcoiris
brillante de la Paz.
|
Titanes
de la lucha Obrero, salvador, redentor nuestro perdónanos hermano, nuestras deudas. César Vallejo Perú (1982) - Francia (1938) Obreros:
sois los brazos; las espaldas; los ojos: las arenas del mar; los luceros del cielo; las hojas de los árboles que van poblando
bosques. Vosotros sois las manos
que han encendido el fuego. Sois vosotros la sangre que abre todas las flores; las manos poderosas que
hacen crecer el trigo; vosotros
sois los pasos que caminan seguros, y
también sois la urdimbre para tejer destinos. Como a todos los seres, el pan
os pertenece porque sembrasteis fuertes la luz de las espigas. También el agua es vuestra. Tomadla donde brote y amasad con trabajo la flor de las harinas. Esforzados obreros tomad las esmeraldas, como cogéis los granos del café
en el plantío. para
vosotros cuaja tanto verdor hermoso. Arrancad
a la roca los antiguos berilos. El platino que corre por los
ríos azules; los peces que se llevan las naves poderosas; eso también es vuestro, colombianos amados, que sembráis los claveles y cosecháis las rosas. Sois la fuerza hacendosa que ha de uncir a los bueyes; la que pone a marchar
los caballos de fuerza; + las
miradas seguras que descubren el oro, y
sois también el oro y la sal de la tierra. Vosotros los obreros, ímpetu
de la vida, caminad para siempre con el paso seguro. Titanes de la lucha, gigantes del esfuerzo, vosotros sois los hombros que sostienen el mundo.
|
Niño de
sueño* Quiero sentir crecer tu criatura. Nutrirse de mis vértebras,
temblando, para
que al fin un ser vaya tomando la forma de tu rostro y su hermosura. Pensarlo es una lenta quemadura. Es qué día, en
qué noche, dime cuándo los potros de tu sangre, galopando llegarán al erial de mi cintura. Torrente
desbordado en mis praderas, más
mío que la fiebre de tu río, más tuyo que la vida que le dieras. Niño de la ternura y de los besos, De nosotros un hijo tuyo y mío, Puro como el fulgor de nuestros
huesos. *Año
dos mil contigo. 1977
|
MAS MENSAJES Dorita. Un abrazo desde el fondo del corazón de la Union de Ciudadanas de Colombia, Seccional de Medellín.
TE AMAMOS, TE ADMIRAMOS. Marina
Henao CanoPresidente **** Un honor escribirle a Dora Castellanos. faro, luz y poesía edn su prodigiosa vida,Con afecto eterno- Clara López de Medina. ***´ Dorita. Tu nombre evoco de hace muchos años, de boca de mi padre, aquel cientifico
del Ministerio de Industrias- después de Agricultura* que en 1927 inició la Etimologia Económica en Colombia,
Luis Ma. Murillo. Hoy. 40 años después de su partida, y la joven escritora,Dora Castellanos, es uno de los más
hermosos patrimonios de Colombia.El hijo del entomólogo, a más de médico, resultó escritor y rendido
admirador de tus poemas. Luis Ma. Murillo Sarmiento. ****Dora no tiene escalas en el tiempo y el espacio del mundo le es estrecho. Todo lo que ha existido tiene un
canto de alegria o de llanto , escrito con su amor y con su celo. Jaime Hoyos Forero.
|
|
MENSAJES DE CUMPLEAÑOS

Comparto la alegría de una vida llena de verso con palabra de luna, mar y vida en los diferentes
sitios y circunstancias de este mundo inmenso e incomprensible. Doy gracias a Dios por personas como DORA CASTELLANOS, cultora
excelsa de la palabra artística que llena de luz el camino por donde es posible hallar el eco de su voz interior sublime
y maravillosa.Cordial felicitación y mis mejores deseos por su salud y gozo. Cecilia Lamprea de Guzmán
VAGAR DE MARIPOSA A Dora Castellanos,
en su cumpleaños Silvio Vásquez Guzmán Dora, mujer de luz y de pendones, tu solo nombre evoca poesía; tu inspiración, tu numen, tu hidalguía han trocado el dolor en ilusiones. Tus
noventa, orlados de blasones, ganados
en tus gestas a por fía te
elevan a la cumbre del vigía donde se escucha el son de tus canciones. Todo lo que es vivible y es palpable lo has gozado en tu verso y en tu prosa y en todo tu vagar de mariposa. Hoy
ya estás en la cumbre, donde nada dañará tu ternura maleable ni truncará tu fina carcajada. Bogotá, octubre 9 de 2014
Salud y bienestar para Dora.
Que su canto siga. Para ella un cumpleaños lleno de paz y poesía. Isabel Espinosa Peña *****NO TE CONOZCO EN PERSONA PERO EN TUS ESCRITOS HE ENCONTRADO TU BELLEZA.GRACIAS POR EL LEGADOHernando Caballero ***** Dorita, cuando eramos niños , sus hijos y yo; cuando se unía Julián conmigo
y llevábamos a Mary Luz al colegio,solo sentíamos su amabilidad. Más tarde, como colegas y amigos en
el CPB, aprendi sus lecciones de exigir ética profesional. Hoy sigo tu senda, queriéndola más , la leo,
la admiro, Edda Cavarico ***** Dora, Pregón de luz y de ilusiones, los poetas del mundo te adoramos . Con sentimientos de
admiración y de cariño, Silvio Vásquez Guzmán. *****Dorita,
Quien pudiera cumplIr el ascenso al noveno piso cantándole a la vida con voz limpia y cantarina. Dorita, "Poesía
Mujer" Rina Tapia de Guzmán. ***** A ti Dora Dorada por el oro de la Poesía, A ti, Dora, Musa y ante todo amiga
y maestra.Agustina Ospina de Sánchez *****Para mi admirada y querida Dora que nos llenas la vida de esperanza, amor y reflexión
con tus poemas: Tú eres ejemplo de vida para las mujer colombiana. LUTY MONTOYA N.Unión de Ciudadanas de Colombia,
lutymontoya@hotmail.com 313 634 2550 **** Rosalba Rendón de Barragán: A Dorita Cuando evoco a la poeta Dora Castellanos, siento a la "maestras grande, a la colombiana
ilustre y a la poeta insigne enriquecedora del mundo cultural. rosalbarendongarzon@gmail.com 621 8242, 312 463 7300 ****
|
 |