¿Qué es la Filosofía del Siglo XXI?
Omar R. Gómez Castañeda (CV) IUTIRLA, Venezuela
I Introducción Ya muchísimas personas en
el mundo se han paseado por diversas lecturas en sendos diccionarios de filosofía u obras completas de filosofía,
sacando como conclusión conceptos variados como:”Amor a la sabiduría. Deseo de conocimiento” ó
como expresaba Aristóteles:”Ciencia que considera al ente en cuanto tal, es decir, la totalidad de las cosas
en cuanto son ó ciencia de los primeros principios y las últimas causas” ó “es la materia
y forma donde la materia corresponde al género y la forma a la diferencia específica”.
En
cualquiera de los conceptos anteriormente citados, la filosofía del Siglo XXI debe responder más bien a respuestas
más sencillas que se acoplen a la realidad del hombre del mundo actual y debe ser capaz de entender la problemática
existente y brindar luces y caminos para hacer más fácil el desarrollo de la sociedad actual.
Leyendo
un interesante artículo del ilustre arquitecto venezolano, Dr Claudio Beuvrin, sobre “La Filosofía frente
al Siglo XXI”, él relata lo siguiente: “En cada comienzo de siglo, la gente se pregunta
que cambios ocurrirán en los próximos cien años. Este siglo no es la excepción y se habla de la
economía, de la política, la tecnología, del socialismo y, por supuesto, de la filosofía del siglo
XXI. Es mucha pretensión hablar tan temprano de lo que serán los caminos que recorrerá
la filosofía en el nuevo siglo, algo que sabremos solo cuando ya estemos en sus últimas décadas y podamos
sacar conclusiones, tal y como lo estamos haciendo ahora con el Siglo XX. Pero de algo podemos estar seguros: todos los filósofos
que tuvieron algo importante que decir en cualquier momento de la historia, lo hicieron montados sobre su tiempo presente,
viendo bien lo que ocurría a su alrededor y haciendo las reflexiones que les demandaban las necesidades y urgencias
de su tiempo”. II Tarea de la filosofía
La
filosofía es ciertamente objetividad, pero tiene una subjetividad propia: La verdad universal y objetiva es también
mi verdad, la verdad que, buscando y amando hago mía. Filosofar no consiste en separarse de la vida, sino poner la
vida al servicio del pensamiento. El filósofo es pues responsable del pensamiento y la palabra. Así pues, el
filósofo debe enfocar su análisis, explicaciones y soluciones no sólo en la existencia del espíritu
humano, sino también de su cuerpo para que cada individuo pueda alcanzar su plenitud, unidad y totalidad como persona
en forma universal. La filosofía debe buscar el pragmatismo y ser útil en la práctica, ya
que esto hará de la filosofía un saber más enriquecedor para beneficio propio de nosotros mismos. La
búsqueda de la verdad debe ser un acontecimiento relevante en cada instante en la vida del hombre ó la mujer
y obviamente, para buscarla y encontrarla, el hombre puede y debe hacer uso de sus potencialidades para llegar a ella. Todos
los seres humanos ya sea en menor ó mayor medida debemos de desarrollar ésta actividad exclusiva en nosotros
con el fin de la verdad. Realmente, parece que el medio que tenemos más a mano es la Ciencia y la Tecnología
de hoy, de lo cual se puede deducir que Filosofía y Ciencia van unidas para éste Siglo XXI.
Debemos
creer más bien que nuestra filosofía de hoy está conectada con todas las ciencias, tanto sociales como
exactas o puras, permitiéndole sin que nos demos cuenta, que produzca cambios en todas las áreas y actividades
del ser humano de hoy. No es la filosofía contemplativa que no lleva a nada, sino la filosofía que encarnan
algunos filósofos actuales como Fernando Savater que ocupan lugares en revistas, emiten sus opiniones en los medios
masivos, conducen programas de radio, dan a conocer sus puntos de vista sobre disímiles temas en programas políticos,
de opinión general, de divulgación y hasta de dudosa catadura periodística . Son reconocidos, publican
libros, venden sus derechos y sobreviven dignamente. La filosofía que debe construirse, el pensamiento que nos espera,
tendrá que transitar por los ámbitos del consenso y de los acuerdos, la supresión provisoria o definitiva
de los enfrentamientos y la superación de los antagonismos. Será fundamental la comunicación, la presencia
de multitudes, las páginas de Internet, los congresos, los debates políticos ó los sistemas educativos…etc….
etc. No se trata ya de una verdad que se impone, se defiende o se combate, sino una verdad que se descubre
también en la formulación del antagonista y se construye en común. El consenso representa un retroceso
con respecto a la vigencia de valores o verdades absolutas, pero un avance seguro en términos de reconocimiento intersubjetivo,
en términos de humanidad. Los consensos suponen apertura a la verdad del otro desde nuestra verdad; no cede, negocia;
no se cierra en la propia versión ni obedece a la imposición ajena, construye con lo propio y con lo extraño,
arma una verdad de acuerdos y de encuentros. Más allá de las riquezas de diversas ciencias que puedan disputar
su hegemonía y el dominio científico y tecnológico del saber de nuestros días, éste puede
ser el territorio que la filosofía se anime a delimitar, construir y conquistar, recuperando un protagonismo que nunca
ha perdido, pero que por momentos ha negociado en demasía. III Conclusiones Debe suponerse que los hombres y mujeres del Siglo XXI, no desean quedarse parados o retroceder.
Pero también se desea avanzar muy lejos, más de lo que lo hicimos durante todo el Siglo XX.
Se
escuchará y practicará más y mejor filosofía. Nos llenaremos de más y mejor conocimiento,
de palabras e ideas más libres y sensatas. La opción de la práctica del pensamiento libre y crítico
dentro del ámbito de la civilidad, del protagonismo de los ciudadanos, del grupo diverso de individuos y las asociaciones,
emanará ámbitos de saber, amistad y de encuentros que nos mantendrán en nuestras realidades y como vivir
en ellas. La paz global empieza por la paz con uno mismo, y ésta se basa en la aceptación gozosa
de la propia realidad, porque soy quien soy ó no existiría. En consecuencia para construir la paz, es preciso
no dar entidad a aquello que nosotros ideamos, suponiéndolo tanto ó más real que la propia realidad,
sino vivir la aceptación de uno mismo y de la de los demás donde se impulsará el despliegue de las virtualidades
incluidas en la misma realidad.
Bibliografía -Artículo sobre
la Filosofía frente al Siglo XXI, Dr Claudio Beuvrin(Arquitecto) cbeuvtin@hotmail. com -Artículo sobre Qué es filosofía, Monografía realizada por
Iván Escalona Moreno ivan_escalona@hotmail. com alojado en monografías. com. -Ensayo sobre Filosofía. Recuperar la función profética en las puertas
del siglo XXI de Jorge Eduardo Noro(norojor@cablenet. com. ar) alojado en Cuaderno de Materiales ENSAYO. -Más que posmoderno, muy siglo XXI de Fernando Rodríguez Genovés alojado
en El Catoblepas, revista crítica del presente, Nº 41, Julio 2005, Pág 7 (www.
nodulo. org). -Convivencia en el siglo XXI.
La carta de la Paz, Jornada Interdiciplinar Nº XV, Barcelona, España, 1994.
___________________________________
|
En verdad la conciliación es la difícil clave
pero clave al fin . Los contrarios tan antiguos como necesarios. sin discordia no hay movimiento ni oportunidad.S e ha escrito
mucho sobre La razón de los demás....los pies del otro...comprender... Perdonar...etc. y las guerras siguen.
No obstante si nos inundamos de bondad, sobre todo de Conciencia Recta hay esperanza . Que la conciencia colectiva le
gane a la conciencia individual y nos inundamos de amor y bondad. De pronto. Estamos. En camino y una votación universal
nos daría el triunfo. Hoy todo es posible...Empecemos con estadísticas y poesía....Agustina
Ospina. Colombia. ------------------------------ Qué buena síntesis hace Omar Castañeda sobre el rol de la Filosofía en el Siglo
XXI. Valorar el propio pensamiento pero estar dispuesto a escuchar y a aceptar al otro aunque sus conceptos sean distintos;
eso se llama consenso y creo que es en el devenir histórico el que inaugura la síntesis en las contradicciones
dialécticas y establece una nueva tesis superadora. Pienso en
mi Argentina, donde tan difícil es lograr consensos para seguir adelante y dejar atrás un pasado y un presente
de serias contradicciones y enfrentamientos que impiden el avance de la nación hacia horizontes más halagüeños
de paz, justicia y libertad. Teresita Valcheff.Argentina ------------------------------ Hago mías
las palabras de Teresita Valcheff sobre
el rol de la Filosofía del Siglo XXI.,
de Omar Castañeda, para que todos unidos, sin resentimientos, pero con
justicia, pensemos en una Argentina próspera y equitativa, en donde el verdadero consenso, se encuentre reflejado
en un país más justo, donde aprendamos a escuchar al otro, logremos expresarnos en libertad, único camino
para encontrar la tan ansiada PAZ, que reclama el pueblo argentino a los políticos.María
de los Angeles Albornoz Monteros-Tucumán-Argentina
---------------------------------- Excelente artículo para este gran foro abierto. Es muy importante el enfoque
de este tema, que nos permite darle profundidad a toda la actividad que hacemos.Es necesario interpretar y comprender lo que
sucede a nuestro alrededor, analizar su esencia y dividir en tantas partes los problemas que podamos dominarlos en un trabajo
en equipo, al definir el objetivo común. Donde es necesario hacer las cosas con amor, con esa esa energía que
permita fortalecer La convicción. Expresar una filosofía de vida que proyecte los principios
y valores, reforzando en el semillero el conocimiento, dándole vida a la palabra, al lenguaje para un mayor entendimiento
en un plano de convivencia y tolerancia, donde exista el respeto mutuo, aceptando los defectos y resaltando las virtudes.No
puede existir la paz si no vive en el corazón y se proyecta en el camino con nuestro ejemplo, alcanzando el nivel de
sencillez y humildad, donde prevalezca el pensamiento flexible frente el pensamiento rígido.No se trata de imponer
una manera de pensar, sino de motivar una actitud crítica, de hacer aportes, de desplegar la capacidad creativa en
libertad, uniendo coincidencias por encima de las diferencias.Vamos a unir los lazos poéticos entre los pueblos, compartiendo
el mensaje de poesía por la paz, en el vuelo de los sueños, en la búsqueda de hacerla realidad. Benigno Rodriguez , Venezuela
 |
 |
NOTAS DE OPINION
Atendiendo una recomendación
de la Conferencia Mundial de Ministros encargados de la Juventud (Lisboa, Agosto 1998), el 17 de Diciembre de 1999, la Asamblea
General declaró el 12 de agosto como Día Internacional de la Juventud. La Asamblea pidió entonces la
mayor participación posible de los gobiernos y sociedad civil en la conmemoración de esta fecha a fin de promover
una mayor difusión del Programa de Acción Mundial de las Naciones Unidas para los Jóvenes hasta el año
2000 y años subsiguientes, aprobado por la Asamblea en 1995.
Mensaje con ocasión del
Día Internacional de la Juventud Los jóvenes del
mundo, que conforman la generación de jóvenes más numerosa de la historia, pueden encabezar el impulso
mundial para romper con los patrones del pasado y situar al mundo en la senda de un futuro más sostenible. Los jóvenes
se ven directamente afectados por las trágicas contradicciones contemporáneas: la pobreza abyecta y la riqueza
ostentosa, el hambre atroz y el vergonzoso desperdicio de comida, los vastos recursos naturales y las industrias contaminantes.
Los jóvenes pueden aportar soluciones a esos problemas, que ocupan un lugar central en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. En este 2016, el primero de los 15 años que abarca ese plan para
lograr un futuro más saludable, seguro y justo, confiamos en contar con el compromiso activo de los jóvenes
del mundo para transformar los procesos de producción y consumo de bienes y servicios a fin de que se ajusten a las
necesidades básicas y las aspiraciones de las personas más pobres del mundo, sin sobrecargar los ya de por sí
debilitados ecosistemas. Los jóvenes suelen estar a la vanguardia, y la juventud de
hoy dispone de más información que cualquier otra generación anterior. Su dinamismo, creatividad e idealismo
se puede combinar para configurar las actitudes relativas a la demanda y contribuir a crear industrias más sostenibles.
Los jóvenes ya están influyendo en los patrones mundiales de producción, distribución y consumo,
al tiempo que impulsan las iniciativas emprendedoras ecológicas mediante el diseño de productos y servicios
sostenibles. En su calidad de consumidores conscientes, los jóvenes están en la primera línea del cambio
encaminado a establecer patrones de consumo más justos, equitativos y sostenibles. Los jóvenes propugnan con
decisión y eficacia el reciclaje, la reutilización y la reducción de desechos, y encabezan innovaciones
tecnológicas destinadas a fomentar una economía que utilice eficientemente los recursos.
Las inversiones en los jóvenes propician que puedan contribuir a generar nuevos mercados, trabajos decentes
y opciones de vivienda, transporte y turismo sostenibles, y a suscitar otras oportunidades que beneficien al planeta y a sus
habitantes. Me enorgullece que las Naciones Unidas apoyen activamente a los jóvenes
líderes que pueden promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el Objetivo 12 sobre modalidades
de consumo y producción sostenibles. Insto a todos los jóvenes a implicarse en la consecución de los
ODS y en la exigencia de que sus gobiernos adopten medidas. Mi Enviado para la Juventud se muestra deseoso de conectar a los
jóvenes con nuestras campañas, que abarcan todo el sistema de las Naciones Unidas.
En este Día Internacional de la Juventud, insto a todos a que se unan a este esfuerzo mundial en pos del progreso.
Dotemos a los jóvenes de los recursos, el apoyo y el espacio que necesitan para generar un cambio duradero en nuestro
mundo.
|
Omar Gómez Castañeda, es uno de los destacados integrantes
de la Red Pensar de Nuevo. Nació en Caracas, La Pastora, un 4 de Enero de 1955. De padre venezolano, oriundo de Pariaguán,
Estado Anzoátegui y madre española procedente de Las Palmas de Gran Canaria, España.Su educación primaria transcurrió en Francia y
España, estudiando en el Colegio Calasancio en Madrid de Padres Escolapios, terminó sus estudios en 1966 en
el Instituto Universitario de la Avenida Roosevelt, Caracas.Posteriormente en el Liceo Andrés Bello de Caracas egresó de Bachiller en la especialidad de Humanidades
en el año 1971, habiendo tenido como profesores fenecidos a Luís Leal, Alberto Arias Amaro, Mercedes de Daza,
el Dr. Luís Parilli y, algunos que continúan vivos como el Dr. Alexis Márquez Rodríguez, Lupe
de León, Martínez Peñuela y Luís Sucre. Su
formación académica expresa su espíritu respetuoso del conocimiento humano, Omar Gómez Castañeda
es Doctor en Economía Política (Ph.D), (1978) del Thomas Alva Edison College, West Palm Beach, Estado de Florida
de los Estados Unidos. Es Doctor en Filosofía, Distinción Filosofía Antigüa (Doctor of Arts) (2006)
de Belford University, Humble, Estado de Texas de los Estados Unidos. Es Doctor en Administración de Negocios, Mención:
Dirección de Negocios (2007) de University of Aberdeen International, Aberdeen, Estado de Dakota del Sur de los Estados
Unidos de Norteamérica. Es Doctor en Historía, Distinción Historía Antigüa y Medieval (Doctor
of Arts) (2008) de Belford University, Humble, Estado de Texas de los Estados Unidos de Norteamérica. Y en el 2008
obtuvo su Post-Doctorado en Gerencia en las Organizaciones, por la Universidad "Dr. Rafael Belloso Chacín"
(URBE), Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Su recorrido
académico también incluye una Licenciatura en Ciencias Económicas de la Universidad Suiza "Sancti
Pauli Sigilium" con distinción "Summa Cum Laude", Ginebra, en el año 1976. Un Master en Finanzas,1977,
en el Thomas Alva Edison College del Estado de Florida de los Estados Unidos de Norteamérica. Un Magister Scientiarium
en Finanzas,1978, de la Universidad Sancti Pauli Sigilium, Ginebra, Suiza, con distinción "Summa Cum Laude".
Entre otros posgrados y especializaciones en temas como marketing, dirección comercial, business management, finanzas
corporativas, economía global electrónica, evaluación de proyectos, estudiando en destacadas instituciones
educativas como La Salle Extensión University de Chicago, Estado de Illinois, Estados Unidos, Universidad de Málaga,
Málaga, Provincia de Andalucía, España, Universidad Fermin Toro, Cabudare, Estado Lara. Amén de
ser Miembro del American Economic Association (Asociación Económica Norteamericana) y Miembro del Academy of
Financial Services (Academia de Servicios Financieros). Fuente: Omar Gómez Castañeda, una vida dedicada al conocimiento - https://www.zonaeconomica.com
 |